Linus Sandgren, ASC, FSF DF de “Babylon” de Damien Chazelle (2022)

Linus Sandgren, ASC, FSF (izquierda) configura una toma de un equipo de filmación ficticio.

 

AMERICAN CINEMATOGRAPHER
Hollywood Babilonia
Jay Holben – 26 de Enero, 2023

 

Linus Sandgren, ASC, FSF ayuda a Damien Chazelle a capturar los comienzos obscenos de una industria.

Los mansos ascienden al poder, los poderosos caen en desgracia y todos luchan con el cambio sísmico conocido como “talkies” en Babylon, que explora el lado salvaje de los inicios de Hollywood. Están Manny Torres (Diego Calva), un joven inmigrante que llega a Los Ángeles con aspiraciones cinematográficas y se enamora de la aspirante a actriz de espíritu libre Nellie LaRoy (Margot Robbie); la estrella de taquilla Jack Conrad (Brad Pitt), cuya carrera está al borde de la ruina; y el luchador músico negro Sidney Palmer (Jovan Adepo), quien ayuda a marcar el comienzo de una era en la que los artistas de jazz son considerados estrellas de la pantalla.

Babylon es la tercera colaboración cinematográfica entre el director de fotografía Linus Sandgren, ASC, FSF y el director Damien Chazelle. Al igual que en La La Land y First Man, el dúo eligió filmar su último proyecto en película de 35 mm. Los cineastas también “eligieron ir con el formato anamórfico”, dice Sandgren, “ya ​​que parecía la forma correcta de contar una historia épica sobre Hollywood. Damien realmente quería ver todo ese mundo, y tenía que ser una película amplia de ‘Scope’.

EMPEZANDO LA FIESTA

Babylon cuenta «una historia loca», señala el director de fotografía. “Damien se inspiró en el humor absurdo de esta historia, y queríamos que la cámara estuviera en el absurdo, moviéndose entre los eventos ridículos. Todo lo que hice tenía la intención de ser expresivo para encajar en la montaña rusa de eventos, así como en los contrastes dramáticos y los giros en la vida de los personajes. Apunté a una apariencia contrastada y más áspera, empujando la imagen en el negativo y con las lentes y las exposiciones, mucho más de lo que haría en otra película.

La locura se manifiesta desde el comienzo de la película, cuando a Torres se le asigna la tarea de mover un elefante por un camino empinado para que pueda aparecer en una velada extravagante. La escena de la fiesta se filmó en el Ace Hotel en el centro de Los Ángeles, una estructura histórica que incluye una sala de cine. “Mantuvimos la curiosidad de la cámara”, dice Sandgren. “No queríamos cortar; queríamos ver el entorno, trastornando y panoramizando después de pensar las escenas en la menor cantidad de tomas posible. Eso fue increíblemente difícil, ya que todos tenían que estar en posiciones precisas cuando pasaba la cámara. Sin embargo, la mayoría de los extras eran bailarines, lo que nos ayudó a ser precisos con el tiempo.


El asistente de cine Manny Torres (Diego Calva) lleva a un elefante a su destino cruel.

 

“A Damien y a mí nos encantó el aspecto del hotel y del vestíbulo, pero era un espacio muy reducido”, continúa el director de fotografía. “Tuvimos que hacer un poco de pensamiento creativo para que funcionara. Terminamos usando una Spydecam para comenzar la secuencia, retrocediendo a través de la multitud de 200 personas en la fiesta, volando alto y luego volando de regreso a un primer plano de Sidney tocando la trompeta en la banda, y en una cacerola de látigo. Desde la bandeja de látigo, unimos una toma de Steadicam (operada por Brian Freesh) que se mueve a través de la fiesta. Brian es realmente sólido y tiene una gran sensibilidad musical, lo cual, en la mayoría de las escenas de Babylon, es crucial. También hicimos un uso abundante del Chapman Mnscope 7, que a menudo usamos en lugar de una plataforma rodante. Es rápido, angosto y pasa por las puertas: una gran herramienta. De hecho, lo usamos a diario durante todo el rodaje”.

Sandgren operó la cámara A y Davon Slininger operó la cámara B y se desempeñó como director de fotografía de la unidad extra. Sandgren señala que trabajó con Slininger en Babylon de la misma manera que lo hicieron en First Man. “Prácticamente filmamos con una cámara la mayor parte del tiempo, pero hay algunas escenas en las que trajimos una segunda cámara”, dice Sandgren.


La aspirante a actriz Nellie LaRoy (Margot Robbie) se enfurece hasta altas horas de la madrugada en una extravagante fiesta en una mansión

 

“Cuando solo estoy yo operando, Davon está realizando tomas adicionales de cosas como un proyeccionista cargando película mientras fuma, o celuloide, muchas de las inserciones que se ven a lo largo de la película”, dice el director de fotografía sobre su trabajo en Babylon «Hizo cosas realmente geniales en esta película».

Jorge Sánchez, el primer AC de Sandgren desde hace mucho tiempo, también estaba a bordo, al igual que el jefe técnico de iluminación Tony Bryan, el grip clave Anthony Cady y el grip de muñeca Michael Wahl.

TOMA ÚNICA AL AMANECER

Con la ayuda de Torres, LaRoy se abre paso en la fiesta privada y los dos dan un paseo salvaje juntos. Cuando amanece, abandona la fiesta, triunfante después de su noche de aventuras. “Ella sale al amanecer y estamos en una sola toma desde ese momento”, dice Sandgren. “Vemos a Manny salir a un primer plano y luego moverse alrededor de su hombro mientras la observa bailar al amanecer; seguimos a Manny a un plano doble con Nellie y ella deja el plano para un primer plano de Manny; y luego pasamos a Nellie, que se sube a su coche y se marcha. La cámara gira y va de nuevo hacia la cara de Manny, y el personaje de Jimmy [Cutty Cuthbert] aparece en segundo plano y le grita que vuelva a entrar.


Sandgren y el director Damien Chazelle en el plató.

 

“Se sintió hermoso y emocionalmente íntimo no cortar la toma, y simplemente quedarme con él en ese momento”, continúa Sandgren. “Es sutil, pero fue complicado de hacer; tuvimos que hacerlo desde una grua telescópica Scorpio 45, operada por Bogdan Iofciulescu, minutos antes de que saliera el sol, y solo tuvimos unos minutos de la luz adecuada. Al igual que con todas las escenas con poca luz, la filmé en T2, y tiene una profundidad de campo realmente reducida, lo que fue un gran desafío para Jorge, pero por suerte para nosotros, él es realmente un experto en enfocar. En La La Land, nos tomamos un día entero para ensayar tomas como esa, pero en esta producción, teníamos tantas tomas como esta y una agenda apretada, por lo que tuvimos que pasar la mayor parte del tiempo filmando.

La producción filmó en lugares prácticos dentro y alrededor de Los Ángeles, en sitios que incluían una antigua residencia de William Randolph Hearst, Lake Piru, fuera de Paramount Pictures en Hollywood, dentro y fuera de los escenarios de Paramount, y en Paramount’s New York Backlot. “Realmente no hicimos mucho en el escenario, aparte de las escenas de la película que tenían lugar en los escenarios”, recuerda Sandgren. “Damien quería ver el verdadero Los Ángeles, usando locaciones reales. Y las escenas ambientadas en el estudio de cine mudo Kinoscope se construyeron en un valle de Piru, para parecerse más a LA en los años 20″.

LaRoy se prepara para rodar su primer proyecto de cine sonoro.

 

HOLLYWOOD, ABIERTO DE PAR EN PAR

“Rodamos en el formato anamórfico tradicional de la Academia, que está desplazado hacia un lado para acomodar la banda sonora que se agregaría más tarde”, dice Sandgren. «Hicimos un escaneo 4K y un intermedio digital con una variedad completa de formatos de estreno en cines, incluidas impresiones de películas anamórficas de 35 mm e impresiones de películas esféricas de 70 mm, así como formatos digitales en Imax, Dolby Vision y 4K DCP».

Camtec Motion Picture en Burbank, California, proporcionó Arricam LT para la producción, y Sandgren las combinó con lentes anamórficos Atlas Orion.  «Tenía los Orion en Don’t Look Up, y estaba muy feliz con ellos”, dice. “Técnicamente, son geniales, tienen un enfoque muy cercano y no se desenfocan en los bordes, y de hecho lo acepté y filmé todas las escenas nocturnas con una apertura total. Todos son T2, lo cual es asombroso.

Abiertos de par en par, tienen una ligera aberración cromática, pero no excesiva. Atlas los ajustó a la medida porque no queríamos que la película se viera demasiado pulida; queríamos abrazar la suciedad y la inmundicia en el mundo de Babilonia. Trabajé con el presidente y diseñador principal de Atlas Co. Forrest Schultz, quien ajustó las lentes para mantener su nitidez, pero agregó más presencia en los reflejos. Hizo esto puliendo a mano ciertos elementos para darles una superficie ligeramente rayada que distribuía los reflejos maravillosamente. Nos dio una serie que era un poco más expresiva, para igualar la actitud que Damien y yo tratábamos de transmitir”.

JUGANDO DURO

Sandgren “endureció” aún más la imagen procesando todo el metraje 1 diafragma más, clasificando cada stock con 1 diafragma adicional y luego volviéndose “realmente agresivo con mi exposición, especialmente a la luz del día, permitiendo que las cosas lleguen hasta f.4 para mostrar el calor de Los Ángeles”. El proceso de impulso se completó en las instalaciones de FotoKem en Burbank.

“Algo fascinante sucede con la película en el proceso de desarrollo”, continúa. “Me parece que los tonos medios salen primero, y luego se desarrollan los reflejos y los negros. Si expones en el tiempo que Kodak dice que debes hacerlo, entonces los tonos medios se han logrado y aparecen los negros y los reflejos. Pero si sigues esponiendo, los tonos medios permanecen donde están y los negros y los reflejos siguen apareciendo, impulsando más contraste a medida que se construyen sobre el negativo y los reflejos comienzan a invadir un poco en los tonos medios. Para mí, está siempre ha sido una gran herramienta, además de las opciones de lentes e iluminación, cuando estoy creando la apariencia de mis proyectos. Es una forma de conectar aún más las imágenes con las emociones de la historia de una manera impresionista”.

Una pantalla de difusión superior suaviza y da forma a la luz natural del sol en una secuencia en la que LaRoy se acerca a un decorado en el desierto para su primer día de trabajo en una producción de Hollywood. 

 

La estrategia de Sandgren involucró cuatro negativos Kodak Vision 3: 50D 5203 (trabajado en 25 ISO) para exteriores de día, 250D 5207 (trabajado en 125 ISO) para interiores de día, 200T 5213 (trabajado en 100 ISO) para la mayoría de las escenas nocturnas y 500T 5219 (trabajado y clasificado en 250 ISO) para secuencias nocturnas seleccionadas. “200T fue mi primera opción para el trabajo nocturno porque tiene un poco más de contraste que el 500T”, dice Sandgren. «Me gustó eso, pero había tantas escenas realmente oscuras que simplemente no podía usarlo todo el tiempo».

PERÍODO DE SILENCIO

Babylon también presenta secuencias en blanco y negro (aparentemente metraje filmado por cámaras de época) que Sandgren filmó en Eastman Double-X 5222 con lentes esféricos Arriflex/Zeiss Super Speed ​​“B-Speed” y una cámara Super 35. En un ejemplo, LaRoy sorprende a sus colegas con su debut en la pantalla grande, bailando en una escena de salón. El metraje de la película de “época” se filmó con cámaras Arriflex 435 y B-Speed. La cámara se conectó a una unidad de control remoto que permitió a Sandgren imitar una apariencia de manivela moviendo manualmente la velocidad de fotogramas entre 18 fps y 22 fps. “También filmamos algunos clips en la película con las cámaras Bell y Howell 2709, así como con otras cámaras de cine mudo de principios del siglo XX, y me sorprendió ver lo fenomenales que eran esas cámaras: ¡registradas con clavijas e increíblemente sólidas!” Maravillas de Sandgren.

En otra escena que incorpora blanco y negro, vemos a Conrad en acción en la pantalla, llegando a la cima de una montaña en medio de una feroz batalla para lograr su objetivo romántico y besar a la chica. Para intercalar con precisión el metraje de producción en color con el metraje en blanco y negro, los realizadores utilizaron un equipo 3D con divisor de haz. “Brad [Pitt] está en la cima de la montaña, y debajo hay una gran batalla con 700 extras”, explica Sandgren.  En la plataforma 3D, teníamos la cámara 435 en la parte superior y un LT en la parte inferior. Esta escena fue realmente lo que nos hizo decidir utilizar la cámara 435 en lugar de una cámara de época antigua para el metraje principal de la película muda, ya que mover manualmente una cámara antigua estaba desestabilizando el equipo.


Un ejército de extras se enoja en el set de una producción de cine mudo.

 

LUZ NATURALISTA, LUCHA DE SERPIENTES DE CASCABEL

“Fui un poco imprudente con mis exposiciones, pero iluminaba de la manera más natural posible”, dice Sandgren sobre su enfoque. “Tenía una mentalidad impresionista. Usé luz fuerte un poco más de lo que normalmente haría, pero traté de iluminar con ventanas y prácticas y mantenerlo natural; si la ventana estaba sobreexpuesta, la dejé estar y no agregué ningún relleno. Acepté esos problemas en lugar de corregirlos. Usé muchos tungstenos de 20K o Maxi Brutes para el sol de la tarde. Aumenté un poco la luz natural con LED”.

Este enfoque naturalista se llevó al extremo para una escena nocturna en el desierto. Cuando el padre holgazán de LaRoy (interpretado por Eric Roberts) se jacta de luchar contra una serpiente, ella lo desafía a que lo haga de nuevo, y los asistentes a la fiesta viajan al desierto por la noche para encontrar una serpiente de cascabel para que luche. La escena está iluminada principalmente con los faros de los autos circundantes, lámparas para brindar un poco más de exposición. “Agregué una pluma que sostenía una luz de luna grande, suave y de seda, a tres diafragmas por debajo, pero la luz principal de la escena la proporcionaban los faros, que eran más como faros de haz angosto”, dice Sandgren. “Mirar a la gente con la luz de fondo era deslumbrante y cuando estábamos mirando el desierto desde los autos, todo estaba iluminado de frente, pero aceptamos eso. No me importó que se sintiera un poco plano porque se sentía real. Afuera en la acción, cerca de la serpiente, estaba leyendo sobre un f.2, lo que significaba que todos los que estaban más cerca de los autos eran mucho más brillantes, pero lo dejé pasar. ¡Era parte del desorden!”.

Los actores reciben la luz de frente, con un fondo oscuro.

Los faros de los automóviles ayudan a iluminar una secuencia nocturna ambientada en el desierto.  


Una gran fuente de luz superior para el ambiente general, y que representaba la luz de la luna.

 

LOS VERDADEROS COLORES DE TINSELTOWN

Sandgren trabajó con el colorista de Company 3, Matt Wallach, en los rodajes “diarios”, y en la calificación final. “Para mí, hay tantas cosas ambientadas en los “diarios”, son tan importantes, que quiero que el mismo colorista trabaje en mis diarios y en mi calificación final”, dice el director de fotografía.

“Desde Joy [2015], he trabajado con Matt en casi todas mis producciones, y cuando hicimos No Time to Die, pasamos a hacer que él también hiciera el DI y los tráileres. Tiene mucho sentido para mí, ya que estamos estableciendo la apariencia en los “diarios” y haciendo la mayor parte del trabajo allí, y luego simplemente perfeccionando la calificación final.Matt trabaja principalmente con luces de impresora y primarias, y me envía imágenes fijas que puedo revisar en mi iPad calibrado en el set, y luego se las muestro a Damien. Cuando estamos felices, esa es la mirada, y no la cambiamos. No quiero esperar seis meses o un año para obtener el aspecto final. Quiero que el director trabaje con él todo el tiempo, quiero que los productores lo vean todo el tiempo y quiero que las proyecciones de prueba y el tráiler tengan el aspecto final. Con este enfoque, el DI va mucho más rápido, porque simplemente estamos puliendo y acabando. Matt comienza con la CDL de ASC desde la calificación diaria y podemos hacer ajustes estéticos a partir de ahí”.

Lady Fay Zhu (Li Jun Li) interpreta un seductor número de cabaret para los asistentes a la fiesta.

 

ÓPTICA A MEDIDA

Para personalizar los anamórficos de Orion para Sandgren, el presidente y diseñador principal de Atlas Lens Co. Forrest Schultz, dice que «trató de replicar la superficie desordenada que muchas ópticas antiguas obtienen después de años de limpieza, rayones, hongos, etc. Apliqué un poco de micro -rayar el revestimiento, sin quitarlo por completo. Aislé un solo elemento del diseño y despulí la superficie del elemento a mano, utilizando una suspensión de óxido de cerio y lana de acero.


Trabajo de pulido sobre los cristales de la óptica.

 

“Cada Orion recibió el mismo tratamiento, aunque la cantidad y la intensidad del pulido variaron para que el efecto fuera igualmente pronunciado en cada distancia focal”, continúa. “El efecto fue muy sutil: cuando mirabas el elemento a simple vista, en realidad no lo veías. En la cámara, sin embargo, fue evidente de inmediato. La lente florecería en fuentes muy fuertes y áreas de alto contraste, razón por la cual Linus la prefirió a un filtro en la lente. Parecía responder dinámicamente, por lo que apuntar a las ventanas de sol brillante provocó un halo de aspecto natural. Tampoco afectó a la resolución, no hubo un efecto suavizante real”.

Atlas también alteró los cañones de la serie para diferenciarlos, puliendo el anodizado negro hasta convertirlo en aluminio crudo, que luego Schultz cepilló en un torno. Con la ayuda de su esposa, volvió a pintar a mano los grabados de las lentes.

“Linus y [1st AC] Jorge [Sánchez] nos visitaban con frecuencia para que pudiéramos ver la apariencia y marcar la fuerza exacta del efecto que Linus quería”, señala Schultz. “Realmente disfruté el proceso, ¡y fue divertido ver a Linus iluminarse cuando conseguimos el look correcto!” —Jay Holben

Especificaciones técnicas
Cámaras 2.39:1 |
Lentes Arricam LT, Arriflex 435, Bell & Howell 2709 | Atlas Orion, Cooke Anamorphic/i zoom, Arriflex/Zeiss Super Speed ​​“B-Speed”
Film Stocks | Kodak Vision3 50D 5203, 250D 5207, 500T 5219, 200T 5213; Eastman Doble-X 5222

 

Tencent eleva la producción virtual con ARRI Solutions

Departamento de desarrollo de contenido de Tencent

 

ARRI Solutions – Abril 2021

 

Con el apoyo de ARRI Solutions, la empresa multimedia china Tencent creó un volumen LED de última generación con tecnología ARRI, una red de iluminación basada en IP y flujos de trabajo de gestión del color de alta calidad.

Como una de las empresas editoriales digitales líderes en todo el mundo, Tencent crea contenido interactivo e inmersivo para personas de todo el mundo. El Departamento de Desarrollo de Contenido (CDD) de Tencent quería explorar las oportunidades que la producción virtual podría brindar a su canal de contenido y establecer un volumen de LED en su sede de Shenzhen en 2021.

Luego de pruebas preliminares exitosas y proyectos internos, CDD contrató a ARRI Solutions, un equipo dentro de ARRI, enfocado en el diseño y la ingeniería de entornos de producción de vanguardia. Además de proporcionar productos de iluminación y cámaras de alta calidad de ARRI, el equipo también ofrece soluciones de diseño de iluminación personalizadas, consulta sobre flujos de trabajo que ofrecen una integración más profunda, así como mejoras en el consumo de energía y energía, capacitación y educación especializada e ingeniería en el set.

“Tencent es conocido en todo el mundo por su contenido digital y de juegos de alta calidad”, explica Tiger Kang, director de soluciones de ARRI China. “Garantizar que esos valores de producción se mantengan dentro de su estudio de producción virtual fue nuestro principio rector tanto para el diseño del producto como del flujo de trabajo”.

ARRI Solutions equipó el estudio de producción virtual de Tencent en Shenzhen con herramientas y diseño de flujo de trabajo de última generación.

 

El equipo redujo una transición integral a una red de iluminación basada en IP para mejorar la eficiencia del estudio, la integración dinámica con fondos virtuales y la automatización del flujo de trabajo, junto con diseños de posicionamiento y montaje flexibles para los dispositivos ARRI Orbiter y ARRI SkyPanel. ALEXA Mini LF y ALEXA LF, junto con unidades de control electrónico Hi-5, capturan la acción dentro del escenario, con integración de metadatos a través del complemento LiveLink de ARRI para contenido de Unreal Engine.

ARRI Orbiters (frente) proporciona iluminación profesional para la producción de realidad mixta en el volumen LED de Tencent

 

“Complementar el brillo y el espectro de las paredes LED con iluminación profesional es imperativo para la producción de imágenes de alta calidad y garantizar una auténtica representación de los detalles y el tono de la piel”, continúa Kang. “Combinado con el alto rango dinámico de las cámaras de ARRI, hemos proporcionado una gestión de color confiable y una canalización de posprocesamiento flexible, que no solo se adapta a las necesidades del volumen LED de Tencent, sino que también coincide con las únicas características de la producción de realidad mixta”.

“La amplitud de la experiencia y los conocimientos dentro del equipo de ARRI Solutions significa que sus expertos entienden cómo maximizar un entorno de producción virtual desde las perspectivas técnicas, operativas, creativas y financieras”, concluye Dg Guo, director de tecnología de MRPS Tencent. “La colaboración y el conocimiento detallado han estado al más alto nivel y mejoraron una base excelente para nuestra canalización de contenido virtual en el futuro”.

La tecnología de ARRI, el diseño de iluminación personalizada y las soluciones de flujo de trabajo son la base de la canalización de contenido virtual de Tencent en el futuro.

 

Darius Khondji ASC, AFC DF de “Bardo, falsa crónica de un puñado de verdades” de Alejandro G. Iñárritu (2022)

El aclamado periodista y documentalista mexicano Silverio Gama (Daniel Giménez Cacho) experimenta una crisis psíquica.

 

AMERCAN CINEMATOGRAPHER
Esteban Pizzello – 10 de Enero, 2023

 

Bardo, una migración espiritual. Darius Khondji, ASC, AFC se une al director Alejandro G. Iñárritu en un viaje existencial con Falsa crónica de un puñado de verdades. 

El concepto tibetano de antarābhava, o bardo, representa un estado entre la muerte y el renacimiento. Durante esta fase de transición, la conciencia de una persona no está conectada con un cuerpo físico, por lo que el individuo puede experimentar una variedad de fenómenos fantasmagóricos, que incluyen hermosas visiones o alucinaciones aterradoras. Para algunos, este pasaje espiritual presenta el peligro de una reencarnación infeliz, pero para otros brinda la oportunidad de una liberación e iluminación supremas.

El célebre documentalista mexicano Silverio Gama (Daniel Giménez Cacho) se embarca en este viaje en Bardo, falsa crónica de un puñado de verdades, un largometraje alucinante parcialmente basado en las reflexiones del director Alejandro G. Iñárritu sobre su propia vida. La narrativa de la película sigue a Silverio cuando regresa a México para ser honrado por los logros de su carrera, después de vivir durante años en los Estados Unidos, donde nunca se sintió completamente integrado en la sociedad estadounidense. Sin embargo, después de haber pasado tanto tiempo lejos de su tierra natal, Silverio también siente una sensación de desplazamiento allí, como «un hombre sin patria», y la película profundizó en sus sueños y ansiedades subconscientes con un desfile salvaje de imágenes llamativas y estilísticamente extravagante.

Bardo, es la primera película que Iñárritu ha hecho en México desde que se catapultó a la aclamación mundial después de su temprano éxito con el largometraje de 2000 Amores perros, por lo que pudo relacionarse con el dilema de Silverio de una manera que le pareció “muy meta». “Hubo ocasiones en las que conocí a personas de mi pasado que tenían ideas sobre quién debería ser, o que me grabaron como era entonces”, dice. “Pero ya no soy esa persona, porque han sucedido muchas cosas en mi vida desde entonces, y tal vez esa versión de mí nunca existió realmente de la forma en que la recuerdan”.

Iñarritu se apresuró a señalar que la segunda parte del título de su película —Falsa crónica de un puñado de verdades– es especialmente importante tenerlo en cuenta para cualquiera que intente categorizar su historia. “No estaba interesado en los hechos precisos [de mis propias experiencias], o en crear un diario de mi vida”, dice. “Tomé las cosas que me han formado como ser humano —emocional, psicológica, antropológica, socialmente— y las combiné con mis reflexiones, sueños y miedos. También me inspiré mucho en cosas que he estado leyendo que me han afectado. Entonces, el personaje principal no soy yo, sino un alter ego a través del cual puedo expresarme y expresar mis puntos de vista. La película es cómo se siente todo para mí en esta etapa de mi vida, mientras espero que llegue la próxima ‘migración’.

El espíritu de Silverio sobrevuela una llanura desértica. Abajo: la esposa de Silverio, Lucía (Griselda Siciliani), está levitada por una fuerza misteriosa.

 

PONIÉNDOSE SURREALISTA

Las reflexiones de Iñárritu y los detalles ficticios de la crisis de la mediana edad de Silverio se mezclan en lo que el director llama “un gran guacamole” de secuencias surrealistas que se desarrollan con la urgencia de un sueño febril. Para lograr sus grandes ambiciones para la película, el director se rodeó de artistas visuales consumados, incluido el director de fotografía Darius Khondji, ASC, AFC y el diseñador de producción Eugenio Caballero.

Khondji confirma que Iñárritu estaba pensando en grande: “Una de las primeras cosas que me dijo fue que quería rodar en un formato más grande, por eso elegimos la Arri Rental Alexa 65 como nuestra cámara. Lo que me encanta de la Alexa 65 no es la nitidez y la definición, que no podría importarme menos; se trata más de la presencia de ese formato. Es muy real y muy ‘más grande que la vida’, y también puede volverse muy surrealista».

Agrega: “Lo principal que trato de hacer con Alexa 65 es aprovechar todo el sensor. Use el 95 por ciento del sensor, dejando el 5 por ciento abierto en la parte superior solo por seguridad, para acomodar micrófonos boom u otras cosas que puedan estar en el conjunto. Pero trato de no recortar el sensor. Con otros sistemas que he usado en el pasado, tuve que recortar al 85 o 90 por ciento, pero con el 65 soy muy firme en utilizarr el sensor al 95 por ciento”.


Silverio con su esposa en su departamento de México al anochecer. 

 

El director Alejandro G. Iñárritu dice que esta secuencia fue sorprendentemente compleja de lograr y requirió una gran cantidad de planificación “para obtener el tipo correcto de movimiento de cámara, la luz correcta, el enfoque correcto. ¡Fue uno de las tomas más difíciles de toda mi carrera!”.

Khondji señala que la preferencia de Iñárritu por filmar cerca de los actores con lentes anchos contribuye en gran medida al tono y la sensación extraña de la película: “Puedes acercarte mucho con la Alexa 65, pero luego, por supuesto, la imagen comienza a deformarse. Sin embargo, estoy muy acostumbrado a la cámara, así que sé cómo funcionará con lentes de varias distancias focales. Sé que una lente de 50 mm en la Alexa 65 generará imágenes más anchas y grandes, un poco como una lente anamórfica de 50 mm. Puedes jugar con el formato dependiendo del tipo de lentes que uses”.

En Bardo, esas lentes eran un conjunto de Panavision Spheros que fueron especialmente personalizadas por el asociado de ASC Dan Sasaki, vicepresidente senior de ingeniería óptica y estrategia de lentes de Panavision. Khondji dice que apreciaba los lentes por sus cualidades únicas. “Tienen un poco de suavidad”, señala, “pero no son tan ingeniosos. Utilizamos principalmente un 17 mm, un 21 mm y un 24 mm: el 17 mm para todos los paisajes amplios y el 24 mm para los primeros planos.

“Alejandro amaba la Alexa 65 por su alcance, especialmente con las perspectivas que nos brindaban las lentes”, agrega Khondji. “Quería mostrar casi 180 grados en una toma dada, para que realmente pudiera ver un Silverio rodeado de sus entornos. Se utilizó de capturar al personaje, y el mundo que lo rodeaba, casi como una perspectiva de realidad virtual. Al comienzo de la sesión, tuve algunos problemas para lidiar con rostros cercanos en ángulos extremadamente amplios, pero finalmente llegué a dominar este idioma con mucha fluidez. Si estamos en la lente de 17 mm, siempre mantuve la cámara un poco más arriba y un poco más atrás. De lo contrario, si estuviéramos muy cerca de la cara de un actor, usaría el 21 mm o el 24 mm”.


Silverio y su hija, Camila (Ximena Lamadrid), se compadecen. Los lentes anchos colocados cerca de los actores son una estrategia visual clave en la película.

 

CÁMARA ITINERANTE

El movimiento de cámara es otro elemento crucial en la película. El espectador sigue constantemente a Silverio y otros personajes mientras deambulan por su entorno, que a menudo tiene una sensación elástica debido a la combinación de movimientos cinéticos, iluminación estilizada y perspectivas de lentes exageradas. Los sistemas empleados en la película incluyen plataformas portátiles de capacidad de cámaras, grúas, vías rodantes y drones; los miembros clave de la tripulación que manejan estos diversos sistemas incluyen al operador de cámara A Ari Robbins, el grip clave Richard Guinness Jr., el grip de muñeca Joe Belschner, y el piloto de drones Gabriel De La Parra.

El objetivo, dice Iñárritu, era dar a las situaciones de aspecto natural la sensación de un sueño: «Estábamos tratando de crear la sensación de que estás en el flujo de la conciencia de alguien, el punto de vista radical que tenemos si entraras en la conciencia de una persona». Si le exige lógica a esta película, no la encontrará, porque en un sueño no hay tiempo, por lo que no puede exigirle lógica ni un orden cronológico de los hechos. Esta película tiene una naturaleza líquida, y nuestro desafío era recorrer ese camino entrelazando las secuencias a través de los movimientos de la cámara, las lentes y la iluminación. Estábamos intentando movernos a través del tiempo y el espacio de una manera muy impactante. No queríamos que la película pareciera extraña; queríamos que pareciera natural, pero con la sensación de que las cosas están un poco fuera de lugar, porque así son los sueños”.

Se produjo un dron para capturar las tomas dinámicas que enmarcan la película: la sombra de Silverio corriendo, saltando y planeando sobre el desierto. “Esas tomas fueron bastante complicadas, porque tuvieron que filmar en un momento determinado, a una altura determinada y en un tipo específico de desierto”, dice Khondji. “Hicimos tomas limpias del desierto, y luego hicimos algunas pruebas grabando sombras en los Estudios Churubusco en la Ciudad de México como referencias, para ver cómo se verían las distintas sombras. Después de eso, la sombra se agregó a las tomas del desierto como un efecto digital”.


El director de fotografía Darius Khondji, ASC, AFC (izquierda) e Iñárritu planean su próxima toma en el escenario de arena construido por el diseñador de producción Eugenio Caballero y su equipo.

 

UN «ONEER» INMERSIVO

Todas las estrategias clave de los cineastas se unen durante una secuencia en la que Silverio y su familia asisten a una animada celebración en México en honor a los logros de su carrera. Luego de una proyección en un teatro local que muestra su trabajo documental, los Gama se dirigen a un gran club nocturno mexicano. Más tarde, en una asombrosa toma única, Silverio y su esposa se abren camino desde un balcón hasta la pista de baile, donde, rodeados de simpatizantes, toda la familia realiza sus mejores movimientos mientras la multitud está en un alegre murmullo. arrebato de orgullo por su hijo nativo. A medida que avanza la escena, la cámara se desliza y se precipita alrededor de los Gamas, como si la guiara una fuerza mágica.

La impresionante pieza se llevó a cabo en un cavernoso salón de baile mexicano llamado California Dancing Club, que puede acomodar hasta 15,000 juerguistas. Iñárritu señala que no hubo «puntadas» ocultas en esta toma continua (aunque se unieron varias tomas para crear tomas largas en otras partes de la película, incluido un estudio de televisión caminando y hablando). “Tomó mucho tiempo preparado para la secuencia de la fiesta”, dice Iñárritu. “El momento y la cantidad de luces que tuvimos que traer para mostrar cada rincón del lugar, con la cámara moviéndose 360 ​​grados, hizo que fuera muy desafiante contar la historia completa de esa escena, que trata, sobre las relaciones entre Silverio y su esposa, su hija, su hijo y sus amigos, en medio de esta loca tertulia mexicana llena de política y sus recuerdos.


Rodeado de familiares y amigos en una animada celebración de su distinguida carrera, Silverio se pierde en la música. Los cineastas usaron un equipo Arri Trinity para filmar una parte de la secuencia del club como un largo «oneer» en el California Dancing Club en México.

 

El diseñador de producción Caballero confirma que preparar la ubicación fue una tarea enorme, que involucró “una gran iluminación previa y una construcción previa porque el lugar real no es ni mucho menos como se ve en la película. Trajimos cientos de espejos para crear todos estos extraños reflejos, así como una increíble cantidad de luces que instaló el equipo. Creamos estos enormes candelabros que pudimos ajustar hacia arriba o hacia abajo, y hubo mucho trabajo de detalle con la veta de la madera y este aspecto metálico que creamos para el escenario. Fue un conjunto importante”.

Para capturar la secuencia intrincadamente coreografiada con los movimientos fluidos que imaginó Iñárritu, Khondji y el equipo de cámara utilizaron la plataforma Arri Trinity, un estabilizador de cámara híbrida que combina la maquinaria tradicional con electrónica activa avanzada que facilita una mayor potencia a través de la Tecnología de cardán basada en ARM de 32 bits. El equipo permite cinco ejes de control y el operador puede mover la cámara del modo bajo al modo alto durante una toma; también se puede usar un joystick para controlar un eje de inclinación totalmente estabilizado, lo que permite que la cámara mire hacia arriba o hacia abajo. Si el operador sostiene el poste a 45 grados y gira hacia la izquierda o hacia la derecha, la cámara puede incluso mirar alrededor de las esquinas en modo bajo o alto.

«Usamos Steadicam en esta película, pero también usamos Trinity en todo momento, porque no tienes que elegir entre el modo bajo o alto, puedes hacer ambos en la misma toma», dice Khondji. “También lo usamos para las secuencias del desierto con los migrantes porque queríamos seguirlos mientras mostraban sus rostros y sus pies. Aprendí a que me gustara la Trinidad porque nos liberaba para producir un nuevo tipo de visión”.

“Tardamos unas dos semanas en rodar la secuencia del club”, añade. “Trajimos muchas luces, que usamos en combinación con un sistema de atenuación y un monitor para poder orquestar los cambios de iluminación en varios puntos durante la toma única. Ese movimiento de cámara fue muy, muy difícil: Ari Robbins hizo un trabajo absolutamente increíble al manejar las tomas de Trinity de la película. La iluminación interactiva también fue compleja, pero me ayudó mi gaffer, Thorsten Kosellek; un operador de dimmer board realmente increíble, Lukas Hippe; y mi excelente DIT, Gabriel Kolodny, quien fue como un laboratorio en el set para nosotros”.

Kosellek señala que su equipo en México, encabezado por Andrés Medina, pasó dos semanas arreglando el salón para la secuencia, que contó con 1.000 extras. El arsenal de luces que trajeron 600 tubos Astera (Titan, Helios e Hyperion) y 20 Astera Ax5; 40 S60 y ocho S120 Arri SkyPanels; 24 víboras Martín Mac; dos Robe BMFL FollowSpots; 20 arañas de túnica; 10 LiteMat Spectrum 4s; 10 Sputnik DS1 digitales; 15 lavados Chauvet Rogue R2X; y 50 latas LED PAR, “con un cableado completamente nuevo de la electricidad de la casa para que todo pudiera funcionar a través de la consola GrandMA2, operada por Lukas”.

SALTANDO A BORDO DEL TREN LED

Los cineastas aprovechan más tecnologías nuevas (paneles de video LED y la lámpara LED sintonizable Orbiter de Arri) para una secuencia en la que Silverio sufre un derrame cerebral mientras viaja en un vagón del metro de Los Ángeles que comienza a llenarse de agua. Las tomas exteriores se realizaron en locaciones de Los Ángeles, y Caballero y su equipo construyeron el vagón del metro como parte del decorado en Churubusco Studios.

Los paisajes en movimiento vistos en las ventanas del tren se reprodujeron en paneles LED colocados alrededor de la pieza del escenario, y 25 Orbiters proporcionarán la «luz del sol» que se ve parpadeando a través de los edificios que pasan zumbando. “Me gusta mucho la calidad del color del Orbiter”, dice Khondji. “La secuencia del metro fue la primera vez que trabajé con paneles LED, así que estaba un poco nervioso. Lo programamos para más adelante en el rodaje, y llamé a (miembro de ASC) Greig Fraser para pedirle algunos consejos, porque es un maestro de esta técnica. Me dijo que tuviera cuidado con el muaré y que tuviera cuidado con la ubicación de la cámara para que no tener problemas con la perspectiva. Sin embargo, terminé amando la tecnología y no veo la hora de volver a usarla”.

UNA COLABORACIÓN RADICAL

Iñárritu agradeció la voluntad de Khondji de adoptar sus ideas poco convencionales y las nuevas tecnologías que se emplearon para hacer realidad su visión de la película. «Darius fue un colaborador increíble», dice. “Esta película es radical y rompe con las convenciones, pero Darius entendió mi concepción desde nuestra primera llamada telefónica. Me ayudó un todo en el encuadre con un rango espectacular y excepcional, y con una elegancia que sería difícil para cualquier otra persona”.

Silverio entra al Zócalo de México, donde sube a una “pirámide humana” de cadáveres


Las restricciones de filmación en la plaza del Zócalo prohíben a Caballero construir la pirámide en el lugar, por lo que Khondji filmó esa parte de la secuencia con una pieza que el diseñador construyó en un escenario.

 

Especificaciones técnicas
Cámaras 2.39:1 |
Lentes Arri Alquiler Alexa 65 | Panavision Sphero (personalizado)

 

DISEÑOS SUBCONSCIENTES

El diseñador de producción de Bardo, Eugenio Caballero, ha demostrado que puede llevar a la pantalla las imágenes más espectaculares concebidas por los mejores cineastas. Como director de arte, Caballero compartió un Premio de la Academia con Pilar Revuelta por su deslumbrante trabajo en el drama de la Segunda Guerra Mundial de Guillermo del Toro de 2006, El laberinto del fauno; más tarde, como diseñador de producción, compartió una nominación al Oscar con Bárbara Enríquez por los impactantes ambientes que prestó a la semiautobiográfica Roma (2018) en blanco y negro de Alfonso Cuarón de 2018.

La comunicación resultó clave para lograr los fantásticos planos de Alejandro G. Iñárritu para Bardo, especialmente porque la producción comenzó antes de la pandemia mundial, cuando ni Caballero ni el director de fotografía Darius Khondji, ASC, AFC estaban vinculados al proyecto. Después de un cierre, se reinició el rodaje con los nuevos jefes de departamento en su lugar. Afortunadamente, Caballero atestigua: “Alejandro tenía las ideas muy claras sobre lo que quería hacer con las imágenes. La película estaba ambientada en México y él quería que tuviera un sabor muy local. También queríamos jugar con los colores de forma viva, para crear una paleta con mucha saturación de color. El otro elemento importante fue la sensación de ensueño”.


Silverio es interrogado por un excolega (Francisco Rubio) durante una entrevista televisada

 

Caballero encontró a Khondji “muy abierto en su forma de pensar y lleno de energía positiva”. Uno de los primeros temas que discutieron fue el tipo de texturas y colores que se usarían en las paredes del escenario para ayudar a llevar a cabo los conceptos abstractos de Iñárritu a una forma concreta. “Una vez que se reinició la producción, comenzamos a trabajar en el pasillo del hospital que se muestra al principio de la película.

Sabíamos que no queríamos una textura plana en las paredes, queríamos que brillaran. Al principio, probamos un recubrimiento común que usamos para crear ese tipo de brillo, pero Darius sintió que no obteníamos el aspecto que necesitábamos. Entonces, comenzamos a experimentar con varias técnicas que involucraban yeso y pulido, y agregamos el color como un tinte en lugar de una pintura. Fue un proceso bastante interesante, y pasó por el mismo tipo de discusión sobre el piso del corredor. Como resultado, siempre que sea posible, Caballero prefiere trabajar con los directores de fotografía en sus proyectos lo antes posible para obtener su opinión sobre sus diseños de escenarios; si eso no es factible, se mantiene flexible con su planificación hasta que llega el director de fotografía. “Si aún no construyó el set, trato de dejar espacio para la ‘creación común’”, dice.


El periodista se abre paso entre un grupo de bailarines.

 

Bardo se beneficia estética y logísticamente de varias de esas creaciones. Caballero construyó el decorado circular para el “apartamento de la clase media en México” donde vive Silverio para brindar la máxima flexibilidad a las tomas que seguirían a varios personajes por todo el espacio. “Ese conjunto fue un rompecabezas interesante”, señala. “Se construyó con muchas paredes flotantes, por lo que pudimos colocar la cámara, las luces y el equipo en posiciones en las que normalmente no estarían. El apartamento realmente sirve como el corazón de la película porque representa todo lo que Silverio es y aspira a ser. No es el hogar principal de su familia, que está en Los Ángeles, pero es un lugar feliz y tenía que transmitir el trasfondo político, social y artístico de los personajes”.

El diseñador también se enfrentó a la tarea de llenar decorados especialmente construidos con agua y arena, respectivamente, para secuencias alucinantes ambientadas en la vivienda de Silverio en Los Ángeles. “El set de agua se construyó en el estudio con una piscina poco profunda para contener el agua”, dice. “Luego, para la escena de la arena, reconstruí el mismo escenario en el desierto de Baja California”.


El espíritu de Silverio sobrevuela una llanura desértica.

 

Otros escenarios importantes creados por Caballero y su equipo incluyeron una torre de castillo que replica una real en el histórico Castillo de Chapultepec de la Ciudad de México (donde la torre real no se pudo usar durante el rodaje por temor a daños); una pirámide de cadáveres humanos, con actores vivos acostados sobre una estructura construida en el escenario (y luego insertada en una toma secuencia en el Zócalo, la principal plaza pública de la Ciudad de México); y un enorme puesto de control de seguridad en el aeropuerto construido desde cero.

Una de las configuraciones más complejas de la película fue una caminata y conversación extendida que sigue a Silverio a través de una estación de televisión mexicana donde solía trabajar, una secuencia que requirió que los cineastas combinaran partes de tres escenarios sonoros en una secuencia de aspecto continuo.

La escena de bravura, que tiene lugar enteramente en la mente de Silverio, lo muestra siendo conducido a través de un área ocupada por un frívolo espectáculo de variedades, con artistas llamativamente vestidos flotando dentro y fuera del cuadro. Luego, en una secuencia que sigue, camina hacia un escenario ocupado por un programa intimidante de una revista de noticias llamado Supongamos, donde Silverio imagina que está soportando una entrevista que le prometió a regañadientes a un antiguo colega resentido. El ambiente inquietante se vuelve más amenazante por los miembros agresivos de la audiencia del programa y la paleta restringida del set de lo que Khondji llama iluminación LED roja y blanca «cruel», que emana de una serie de grandes arcos que forman un imponente guantelete por el que Silverio debe pasar. “Todo estaba conectado a una consola de atenuación para darnos un control total sobre el ambiente”, dice Caballero. «Queríamos que Silverio se sintiera muy, muy pequeño, como si estuviera entrando en estos grandes decorados semi ovalados que parecen bocas gigantes que están a punto de devorarlo».


Caballero y el director de fotografía Darius Khondji colaboraron con esmero en el aspecto de este pasillo del hospital.

Silverio se encuentra con su propia imagen en el espejo.

 

Khondji obtuvo nominaciones a los premios ASC y de la Academia por su trabajo en la película.

 

Jess Hall ASC, BSC DF de “Chevalier” de Stephen Williams (2022)

Joseph Bologne, Chevalier de Saint-Georges (Kelvin Harrison Jr.) tiene un tête-à-tête con su patrocinadora real, la reina María Antonieta (Lucy Boynton).

 

AMERICAN CINEMATOGRAPHER
Jay Holben, 26 de Abril del 2023

 

Jess Hall, ASC, BSC ayuda a iluminar una figura única en la historia de Francia. La notable historia de Joseph Bologne, Chevalier de Saint-Georges, resonó profundamente en Jess Hall, ASC, BSC. Al asumir el largometraje Chevalier, el director de fotografía ayudaría a representar el viaje del virtuoso del violín y compositor del siglo XVIII (interpretado por Kelvin Harrison Jr.), quien nació en la colonia francesa de Guadalupe, hijo de un rico dueño de una plantación. Senegalés y esclavo, más tarde ascendió a las alturas de la sociedad francesa a pesar de su nacimiento fuera del matrimonio y su raza mixta.

«Cuando hablé por teléfono con el director de Chevalier, Stephen Williams que también es jamaiquino, nos dimos cuenta de que ambos entendíamos esta pieza de adentro hacia afuera y podíamos colaborar muy bien». Jess Hall, ASC, BSC.

“El guión fue algo muy especial y me pareció muy personal: mi propia herencia es una mezcla de jamaicano e inglés”, dice Hall. “Mi padre nació en Jamaica y se mudó a Inglaterra; fue becario Rhodes en 1951 y uno de los pocos estudiantes negros en la Universidad de Oxford. Cuando hablé por teléfono con el director de Chevalier, Stephen Williams, que también es jamaicano, nos dimos cuenta de que ambos entendíamos esta pieza de adentro hacia afuera, y podíamos colaborar muy bien”.

Cuando comenzó a reunir los materiales que informarían su estrategia visual, señala Hall, las referencias de los cineastas “incluyeron algunas imágenes de películas como La edad de la inocencia (1993, de Martin Scorsese, DF Michael Ballhaus), Las amistades peligrosas (1998, de Stephen Frears, DF Philippe Rousselot) y, por supuesto, Barry Lyndon (1975, de Stanley Kubrick, DF John Alcott), que fue una gran inspiración. También había obras de maestros pintores y fotógrafos, citas significativas y notas técnicas. Todo ese material presentó una imagen más completa del plan general”.

Convergencia armónica

Uno de los objetivos de Williams era “un punto de vista muy subjetivo”, continúa Hall. “Stephen no quería quedarse atrás y observar un cuadro de época a través de composiciones de aspecto formal. Quería sentir el mundo del Chevalier y cómo lo experimentaba, y ver cómo reaccionaba el mundo ante él cuando lo atravesaba. Ese enfoque significó mucho movimiento de cámara”.


Bolonia organiza un enérgico duelo de violines con Wolfgang Amadeus Mozart (Joseph Prowen).

 

Hall recurrió al operador de cámara A/Steadicam Geoffrey Haley, quien también estaba especialmente capacitado para contar esta historia en particular. “Geoff fue concertista de violonchelista cuando era niño, así que sabía que era la elección correcta para esto”, dice Hall. “Me tomó un tiempo encontrarlo, pero valió la pena la espera. Queríamos que el movimiento de la cámara estuviera coreografiado muy específicamente para la partitura, predominantemente en armonía con la música. Geoff estaba muy interesado en este concepto. Algunas secciones de la partitura fueron pregrabadas para que pudiéramos reproducirlas en el set.

El operador de cámara A/ Steadicam Geoffrey Haley presta energía de cámara cinética a una pelea de espadas.

 

Hall continúa: «Si está usando una grúa telescópica, entonces tiene una persona en el brazo, una persona en el pepinillo y una persona que opera el cabezal remoto, y tiene que coordinarse con los tres y tratar de que todos participen». Pero con Geoff operando Steadicam, era una persona que manejaba los tres ejes de movimiento, y podía hacerlo perfectamente, sintiendo cada nota de la partitura y respondiendo en perfecto colorido.

Era extremadamente raro que sintiera que él tomaría decisiones que yo no tomaría. Estéticamente, estábamos realmente en sintonía entre nosotros, y su Steadicam es tan buena que la mitad del tiempo se siente como una plataforma rodante”.

Arte con poca luz

Chevalier marcó el primer uso de Hall de Sony Venice en un proyecto de formato largo. “Lo había usado en comerciales; sentí que el color era un poco más rico y me gustó el aspecto del ISO rápido en comparación con otras opciones de cámara”, explica. “Utilicé la configuración ISO 2500 para todos los interiores y exteriores nocturnos, especialmente las secuencias a la luz de las velas. Para interiores diurnos, normalmente bajaría a 500 ISO. Estaba muy feliz con los resultados.» Para los lentes, Hall trabaja con el vicepresidente senior de ingeniería óptica de Panavision, miembro asociado de ASC Dan Sasaki, para crear una nueva serie de lentes: lentes fijos de ultra alta velocidad Panavision, que se fabricaron en 28 mm, 35 mm, 40 mm, 50 mm, 75 mm, y Distancias focales de 100 mm y rango de velocidad de T0.9-T1.4.

Cuando Hall comenzó a pensar en su enfoque de iluminación, «no podía quitarme a Barry Lyndon de la cabeza, especialmente las escenas a la luz de las velas», dice. “Cuando obtuve la película y el proyecto, lo que me llamó la atención no fue la poca luz, a pesar de que fue innovadora, sino que no se sintió como una película oscura y fangosa, simplemente brilla en esos interiores nocturnos. Estaba tratando con un protagonista con un tono de piel más oscuro y quería que brillara. Bologne fue un compositor, un campeón espadachín, un amante y un revolucionario francés (formó el único batallón negro que luchó en la guerra civil) y el propósito de esta película era sacar a la luz su historia.

Una luz tenue se filtra en el apartamento de Bologne, donde practica su instrumento.  Bologne se reencuentra con su madre (Ronkẹ Adékoluẹjo).

 

“Al igual que con la mayoría de los tonos de piel oscuros, trabajé con más reflectividad en el rostro de Kelvin. Utilicé muchas placas reflectoras plateadas para iluminarlo, así como accesorios móviles que se movían con él, a menudo un LightMat 2 con gran difusión y un accesorio Creamsource (Micro Color RGB) más pequeño”. El LightMat 2 se colocó en una carcasa liviana personalizada por Hall para que la difusión, en este caso, Lee Heavy Frost 129, pudiera montarse a unas 3″ de los emisores LED, y todo el equipo pudiera ser portátil sin hardware adicional.

Las placas reflectoras que se usaban para iluminar a Harrison a menudo eran circulares y estaban cubiertas con material Rosco Soft Silver Spun descontinuado que Hall ha almacenado. El equipo del director de fotografía colocó rebotes de múltiples diámetros alrededor del actor para refinar el rebote en su piel.

Las referencias de bellas artes de Impressionistic Images Hall incluyen pinturas de Thomas Gainsborough, Joshua Reynolds y Pierre-François Bouchard. “Lo que encontré realmente emocionante en estas pinturas fue su naturaleza impresionista”, dice. “No son representaciones precisas. No representan cada poro y folículo piloso en la cabeza del sujeto; presentan hermosas representaciones artísticas de rostros. Chevalier es una historia real, pero también nos estamos tomando libertades artísticas, y quería que esta historia tuviera una sensación impresionista.

“No quería comprimir demasiado las sombras”, continúa. “Una de las cosas a las que utilice a Barry Lyndon fue la luz especial en estas escenas realmente oscuras. Con esas imágenes en mente, comencé a combinar el movimiento de la cámara con fuentes naturales y poca luz para darle a la fotografía una sensación de autenticidad”.


Una grúa telescópica ayudó a capturar la controvertida puesta en escena de la ópera Chevalier protagonizada por Marie-Josephine (Samara Weaving), la esposa de un noble francés.


Las estrategias de iluminación de Hall para este set incluyen un globo de helio flotante.

 

Trabajando con la práctica luz de las velas, “pude filmar a los candelabros y usar las velas como luces clave para obtener una hermosa representación del tono de piel de Kelvin. Utilicé iluminación suplementaria, pero estaba configurada en niveles extremadamente bajos.

“La vela es una fuente relativamente difícil, y el uso de varias velas puede generar múltiples sombras”, agrega Hall. “En la fase de prueba, vi esto rápidamente y supe que la ubicación de las velas en relación con la posición de los actores, sería fundamental para reducir este riesgo.

“Usé grandes fuentes de tungsteno como relleno”, agrega Hall. “Con frecuencia, estos eran globos de helio que equipamos con múltiples bombillas de tungsteno de 1K. Eso nos dio la flexibilidad de encender y apagar secciones y atenuarlas para obtener una temperatura de color que coincidiera con las velas. Originalmente probamos focos PAR de 650 watts, pero cuando los atenuamos para obtener la temperatura de color correcta, no obtuvimos suficiente salida. También usé muchos rebotes de tungsteno como relleno adicional”.

Luz suave del norte

Para los interiores diurnos, Hall quería “esa sensación natural de luz suave del norte, donde la luz rebota en los edificios, no entra directamente a través de las ventanas. Crecí en el norte de Europa y, a menudo, tiene esta luz gris y reflectante. Entonces, el gaffer David Kriz y el key grip David Vacek colocaron rebotes grandes o pequeños de muselinas blanqueadas fuera de las ventanas del set y hacían rebotar la luz en ellos para darnos esa luz suave y reflejada a través de las ventanas. Es la luz francesa por excelencia. Agregue un poco de atmósfera, y ese es el aspecto”.


La luz rebotada se obtuvo para dar a este escenario ya otros “esa sensación natural de luz suave del norte”, dice Hall. “Es la luz francesa por excelencia. Agregue un poco de atmósfera, y ese es el aspecto”.

 

Profundizando en dos variaciones del enfoque del equipo, Hall continúa: «Para la escena interior diurna en la que Bologne gana un combate de esgrima y se convierte en Chevalier, usamos muselina blanqueada de 100 pies fuera de las nueve ventanas altas, suspendidas de una grúa de construcción en un ángulo de 45 grados, con múltiples Arri M90, y 18K rebotando en él. Esto también depende como control de luz para mantener la consistencia, ya que el aspecto permitió que penetrara algo de luz solar.“Utilizamos una versión reducida de este método para el trabajo de estudio en el plató del apartamento de Chevalier”, añade. «Aquí, los rebotes de muselina eran más pequeños, en su mayoría de 12’x12′ y 12’x20′, y las luces que usamos eran Arri T12».


Hall (extremo derecho) conversa con el capataz David Kriz (izquierda) y el 1.er AC Craig Grossmueller (máscara blanca).

 

En el departamento de Bologne, Hall cambió de un globo de helio a una caja blanda de fusión Full Grid Cloth con un control de luz tipo caja de huevos de 40 grados sobre el escenario, que se construyó en el escenario de los estudios Barrandov, en Praga . Dentro de la caja de luz de 20’x12′ había Arri S60 SkyPanels. Hall le pidió a la diseñadora de producción Karen Murphy que dejara un agujero en el centro del techo, para que esta caja de luz pudiera empotrar en lo alto. “De esa manera, podemos usar la caja de huevos en la base de la caja de luz, así como el techo físico del set para cortar la luz de las paredes y mantenerla como una luz de relleno de techo suave”, señala.

Hall estaba trabajando con niveles de luz tan bajos que se pidió ayuda al 1er AC Craig Grossmueller, un colaborador de mucho tiempo, de maneras que mejoraron tener un Preston Cinema Light Ranger 2 especialmente ajustado para la producción. Grossmueller fue el único tripulante regular que Hall llevó consigo a Praga. “Sabía que lo que estábamos haciendo iba a ser extremadamente desafiante en cuanto al enfoque, así que realmente necesitaba a Craig”, dice Hall. “Hizo milagros”.

Se desplegó una plataforma de luz superior para iluminar la sala de conciertos donde Bolonia se enfrenta a Mozart.

Especificaciones tecnicas:
1.85:1
Cámaras: Sony Venice
Lentes: Panavision Ultra High-Speed ​​Prime, Panavision Macro

 

Opticas

Jess Hall ASC, BSC reconoce que «tenía una lista bastante extensa de requisitos para Chevalier en términos de lentes» y, para cumplirlos, Dan Sasaki de Panavision ideó un conjunto experimental de lentes fijos T0.9-1.4. Apodados los «Primos de ultra alta velocidad», los lentes ofrecen «un estilo un poco más antiguo, con un contraste más suave para dar la sensación de una profundidad de campo más profunda, incluso en paradas increíblemente rápidas», describe Sasaki.

“Uno de los problemas con los lentes rápidos y de gran formato es que la profundidad de campo se vuelve tan pequeña que a menudo se convierte en una imagen difícil de manejar”, ​​señaló Sasaki. “Pero la profundidad de campo es una percepción: se trata de lo que el ojo ve y el cerebro determina que está enfocado en relación con la información de una escena. Si tiene una lente súper nítida y contrastada, entonces es muy fácil determinar qué está o no enfocado y la profundidad de campo parece ser menor. Pero, si tiene una lente de contraste más suave, donde la pendiente de la MTF es más gradual y ocupa un mayor volumen debajo de la curva, la diferencia aparente de lo que está enfocado y lo que está desenfocado parece ser menos abrupta, dando la impresión de una mayor profundidad de campo”.


Las marcas en dos de los lentes Prime de ultra alta velocidad Panavision del programa, resaltadas por Hall.

 

En el intento de producir la ilusión de una mayor profundidad con una lente de alta velocidad, Sasaki también manipuló el plano de enfoque (también conocido como Petzval, o curvatura de campo), haciendo que los bordes de la imagen se enfoquen detrás del objeto central, lo opuesto a la mayoría de las lentes, y la caída sigue más de cerca de la curvatura del rostro humano.

(Nota del editor: el campo de enfoque en una lente normal es un plano, paralelo al plano de la película. Pero en una lente «natural» o no corregida, este campo está curvado hacia adelante, por lo que el centro de la lente enfoca más lejos que los bordes, y un diseñador óptico tiene que forzar los bordes para que se enfoquen más lejos para que el plano sea plano, para que el centro se enfoque a más cerca que los bordes. Esto significa que en lugar de que solo la punta de la nariz de un actor esté enfocada nítidamente y todo lo demás se desvanezca, el plano de enfoque formaría una elipse que seguiría más de cerca una cara. Como resultado, el área de los rostros que incluye la nariz y las mejillas se vuelve más enfocada, lo que hace que parezca que esas imágenes tienen más profundidad de campo).

«Estas lentes nunca son matemáticamente nítidas», pero buscábamos una nitidez más etérea, donde la caída no es tan extrema y efectivamente se percibió una mayor profundidad de campo». Jess Hall, ASC, BSC.

El director de fotografía también quería que los lentes reprodujeran el cálido halo de las escenas a la luz de las velas en Barry Lyndon, y los esfuerzos de Sasaki para lograr esto lograron un feliz accidente. “Realmente estudiamos esas imágenes para observar las aberraciones de las lentes”, recuerda Sasaki. “Al incorporar esas aberraciones en estas nuevas lentes, en realidad cometí un gran error. Tuvimos un tiempo limitado para hacer las modificaciones, así que basamos los resultados en un proyector de lentes. Un par de días antes de la producción, obtuve el aspecto que habíamos discutido y estaba muy emocionado de mostrárselo a Jess, y de repente grabé que la proyección de la lente muestra el efecto opuesto de las aberraciones. Entonces, el halo cálido que construí en la lente en realidad se convirtió en un halo azul/violeta de la luz fotografiada. Realmente fue una suerte que a Jess le encantara el efecto. Agregó una separación de color natural adicional a los reflejos, ¡pero fue un error! Dice Hall: “Fue un error que se transformó en una apariencia única y se volvió muy especial. Me enamore de eso».


La reina celebra la corte durante una función real.

Una variedad de herramientas de iluminación que Hall usó para esta ubicación.

 

Sasaki describe los lentes fijos UHS como “un conjunto experimental de lentes que se inspiraron en el amor de Barry Lyndon y Jess Hall por la óptica vintage. También se crearon para compartir algunas de las características de imagen de nuestros nuevos lentes fijos VA. Dado que los diseños iniciales eran capaces de cubrir un sensor de 65 mm, pudimos reducir la diagonal y ganar algo de velocidad con un reductor de círculo de imagen personalizada, lo que nos permitió producir lentes con una capacidad de f/0,9 a f/1,4. Este fue un esfuerzo necesario experimental, y si no fuera por la inspiración y la paciencia de Jess, este proyecto no habría despegado tan bien como lo hizo».

Hall señala: “Las marcas en nuestro set, 0.9-1.4, coincidieron exactamente con lo que encontraron en las pruebas y tomas, en relación con las lecturas de mi medidor de luz, que se confirmaron a través de la forma de onda y el monitoreo preciso. Por ejemplo, al pasar del 50 mm T0.9 al 40 mm T1.2, tuve que aumentar los niveles de luz aproximadamente medio punto. Cambiar la distancia focal de 50 mm T0.9 a 75 mm T1 también requería más luz, y así sucesivamente.

“Dan y yo tenemos esta colaboración en curso”, agrega el director de fotografía. “Él trae algo que yo no siempre puedo traer, y nos encontramos en un terreno muy fértil”.

 

Darius Khondji ASC, AFC: Ritmos cinematográficos

Darius Khondji, ASC, AFC (Retrato de Peter Lindbergh)

 

AMERICAN CNEMATOGRAPHER
Maximo Weinstein, 15 de Mayo 2023

 

Galardonado con el Premio Internacional de la ASC, el director de fotografía reflexiona sobre su carrera y proceso colaborativo. 

De pie en una calle suburbana frente al Cinéma Normandy à Vaucresson, rodeado por la policía francesa, el futuro miembro de ASC y AFC de 11 años, Darius Khondji, comenzó a llorar. Su madre, Suzanne, y su hermana mayor, Christine, lo habían vestido para que pareciera lo suficientemente mayor para ver King Kong (se negó la entrada a cualquier persona menor de 13 años), pero su disfraz quedó rápidamente expuesto y lo escoltaron fuera del teatro como el comenzaron los créditos iniciales. “Fue un momento triste, pero muy hermoso, porque vi los créditos iniciales”, recuerda Khondji entre risas. No sabía lo que era un director de fotografía, añade, “pero empecé a recoger los nombres del equipo en los créditos. Para mí fue un punto determinante”.


Alejandro G. Iñárritu, director de Bardo, falsa crónica de un puñado de verdades, entregó a Khondji el Premio Internacional 2023 de la ASC

 

Mucho antes de que comenzara su educación formal o su carrera profesional, fueron momentos como este, dice Khondji, los que le hicieron querer ser director de fotografía, «gota a gota». Descubrió su amor por el cine en la casa de su infancia en los suburbios de París, lo que él describe como «un castillo barroco pequeño y aterrador, con un techo puntiagudo y una cruz en la parte superior». su hermano mayor, James, logró encontrarlo y luego filmó sus propios cortos de terror con una cámara de 8 mm que compró con algo de dinero.

“Mis primeras películas fueron por diversión, pero me tomaba muy en serio”, recuerda Khondji. “Cuando tenía 11 años, me vestía como Drácula… Pensé que era Drácula. Y comencé pidiéndole a un amigo que me filmara, pero pronto se volvió raro que yo apareciera en mis películas, porque me di cuenta de que quería sostener la cámara todo el tiempo. Estas fueron las señales de que buscaba algo visual: la apariencia, el punto de vista, la atmósfera”.

Los primeros días de Khondji como cinéfilo estuvieron marcados por lo que él llama «shocks visuales»: películas como Citizen Kane y The Conformist que, incluso cuando era demasiado joven para comprender completamente sus narrativas, jugaban como «fuegos artificiales fotográficos» y le parecían como si » hecho por gigantes.” Para cuando estudiaba en la Universidad de Nueva York a mediados de los 70, había llegado a considerar estas películas como “los primeros desencadenantes que me influyeron más adelante en la vida. Me di cuenta, poco a poco, que había abierto los ojos, el corazón y el alma al cine. Luego, cuando tomé una clase de escritura de guiones en la Universidad de Nueva York, tuvimos que visualizar una escena de un libro de William Faulkner, Light in August, y creé con éxito la narrativa para la escena. Eso fue igual de importante porque me di cuenta, ‘¡Puedo hacer esto!’ Empecé a quererlo. Y, como todo en la vida: el deseo lo desencadena todo”.

Recién salido de la universidad a principios de los años 80, Khondji regresó a Francia, completó su formación en Laboratoros Eclair (ahora conocido simplemente como Éclair) y encontró trabajo como asistente de cámara, primero para la cineasta experimental Marguerite Duras y luego para el director de fotografía Bruno Nuytten. AFC y “un poco por Eduardo Serra ASC, AFC y Pascal Marti AFC”. Por otro lado, continuó haciendo sus propios cortometrajes, pero no dio el salto a la producción de largometrajes sin la insistencia de sus mentores. “Hice dos o tres cortometrajes y empecé a sentir el verdadero placer de trabajar con directores y actores. Les mostré esas películas a Bruno y Eduardo, y me dijeron: ‘Vamos, Darius, ya sabes todo lo que necesitas saber’. Fueron muy alentadores y me empujaron a comenzar a filmar”.

El primer largometraje de Golden Touch

Khondji como director de fotografía, Embrasse-moi, fue «una buena manera de romper el hielo», dice, pero después de que terminó la película, se quedó con la sensación de que «todavía no era libre de expresarme». a mí mismo de una manera que ayudaría al director”. Una vez que conoció a los cineastas Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro, todo eso cambió.

“Jean-Pierre y Marc habían escrito lo que sería su primer largometraje, Delicatessen, y estaban buscando un director de fotografía”, recuerda Khondji. “Habían visto dos cortometrajes que filmé: uno fue filmado en un ring de boxeo en 1,33:1, color, 35 mm; el otro fue un video musical de un popular cantante francés, Alain Souchon, que se convirtió en un gran éxito. Nos conocimos, nos llevamos bien, ¡y no fue hasta entonces que se dieron cuenta de que había filmado ambas películas! Entonces, me pidieron que hiciera su película. Éramos jóvenes y estábamos emocionados de trabajar juntos porque buscábamos imágenes que, para 1991, fueran bastante especiales e impactantes”.

Delicatessen se desarrolla en un páramo post apocalíptico, lo que dice Jeunet, lo sorprendió aún más por el enfoque de Khondji para crear la paleta de colores de la película. “Marc y yo nos quedamos atónitos: ¡No podíamos haber imaginado una película tan dorada! Cuando lo filmamos, imaginábamos tonos de azul, verde oscuro… pero cuando filmamos una escena en un techo, Darius dijo: ‘Tal vez deberíamos comprometernos con el oro en su lugar’. Yo estaba un poco desconcertado, ¡pero él tenía razón! Fue muy original”.

Hasta cierto punto, esta estética caliente fue el rechazo de Khondji a una tendencia predominante en el cine francés en ese momento, una que, según el director de fotografía, «a menudo representaba el amanecer y el atardecer en un aura azul». Pero el brillo dorado que envuelve a Delicatessen también fue la culminación de los continuos experimentos de Khondji con una técnica que había perfeccionado en Éclair y en sus propios cortometrajes. “Me encantan los negros y me encanta sacar el color de la imagen. Entonces, controlar el color se convirtió en algo muy importante para mí. Pero al principio de mi carrera, no había DI y no podíamos manipular el color de esa manera. Inspirado en los procesos de color utilizados por Roger Deakins  ASC, BSC en 1984, Pasqualino De Santis en A Special Day y Vittorio Storaro ASC, AIC en El último Tango en París, decidí separar y restar color en Delicatessen con un proceso by-bypass de lejía. Al omitir la etapa de blanqueo de la impresión, podíamos dejar la plata en el positivo, para que la luz no atravesara la impresión y pudiéramos obtener un alto contraste entre nuestros dorados y esos negros muy fuertes e intensos”.

Los cineastas se basaron en una variación de este proceso de color al hacer su siguiente largometraje, la fantasía de 1995 La ciudad de los niños perdidos, esta vez ampliando el contraste entre los tonos negros preferidos de Khondji y el uso del verde deseado por Caro. Khondji señala que en ese momento, sus empresas conjuntas con Jeunet y Caro le habían permitido lograr lo que más buscaba en sus primeros años: “la degradación y manipulación de la imagen. Y cuando David Fincher me llamó y me pidió que hiciera Seven, fue porque quería implementar un proceso que también hiciera eso. Pude usar el proceso de color como herramienta, haciéndolo diferente a medida que pasaba de una historia y de un director a otro, y eso es lo que me llevó a hacer mi primera película en Estados Unidos”.

Estados Unidos a Europa y de regreso

Una vez que fue contratado para filmar Seven, el inquietante thriller de asesinos en serie que lo convertiría en una figura conocida en Hollywood, Khondji comenzó a planificar cómo adaptaría su proceso de color para que se ajustara a la visión de Fincher. “David buscaba una imagen que era oscura, más y más oscura aún. Muy negro, pero lo suficientemente distintivo como para poder ver los detalles dentro del negro. Amábamos las películas de cine negro de los años 40 y 50, pero ese tipo de fotografía solo se había logrado en blanco y negro, nunca en color. En la mayoría de las películas rodadas en color, la imagen era más plana, más suave, más diluida”.

Mientras filmaba Seven, Khondji dice que el actor Brad Pitt «comprendió de inmediato hacia dónde se dirigía la luz». (Foto de Peter Sorel, SMPSP)

 

Para resolver este problema, Khondji trabajó en estrecha colaboración con Beverly Wood, asociada de ASC y ex vicepresidenta de servicios técnicos de Deluxe Laboratories, implementando, por primera vez en una característica, el proceso de retención de plata recientemente desarrollado por la empresa, Color Contrast Enhancement. “CCE fue un proceso de desvío de blanqueador más radical que cualquiera que haya usado antes”, dice Khondji. “Nos permitió sustraer mucho color de la imagen, que luego pudimos agregar a través de elementos como el diseño del escenario y el vestuario”.

En locaciones de la Toscana, Khondji prepara una toma para el drama Stealing Beauty (1996) de Bernardo Bertolicci, con la actriz Liv Tyler.

 

Después de completar Seven, Khondji fotografió sus siguientes dos largometrajes durante un lapso de dos años, asociándose con Bernardo Bertolucci para hacer Stealing Beauty, y luego con Alan Parker para hacer Evita ( AC enero ’97), el musical película biográfica centrada en la vida del ícono argentino Eva Perón (Madonna) que le valió al director de fotografía su primera nominación al Premio de la Academia.

“A Bernardo Bertolucci no podría importarle menos lo que estaba haciendo con David Fincher”, dice Khondji. “A diferencia de Seven, para Stealing Beauty, ambientada en la Toscana, no queríamos restar tanto color. Solo queríamos estilizar la imagen con algo de color en ciertas áreas y menos color en otras áreas. Entonces, usamos el proceso de color de ENR de Technicolor, que nos dio negros bastante fuertes y distintivos, pero permitió que pasara mucha más luz a través de la plata”.

Khondji en el rodaje de Evita (1996), dirigida por Allan Parker.


Khondji cuenta la realización de la película biográfica musical Evita, protagonizada por Madonna, como “una de las mejores experiencias de mi vida”.

 

Con Evita, Khondji dice que Parker buscaba «un mundo de imágenes completamente diferente», no solo con respecto a su proceso de color, sino a través de la forma en que la película combina múltiples tomas como un montaje de video musical, a veces en conjunto. evitando la linealidad narrativa. “Tomamos cada escena de Evita, una escena con baile de tango, una escena en la que Eva pronuncia un discurso político, etc., una a la vez, y cada momento de la vida de Eva tendría un ritmo diferente y una iluminación diferente que correspondería. a música diferente. Con cada escena, estábamos frente a ella, acercándonos a ella como una sola cosa, conscientes de que podría no haber ninguna continuidad entre lo que estamos filmando ahora y lo que filmaremos a continuación. Tuve una de las mejores experiencias de mi vida haciendo Evita, porque cambiar la luz y el color de acuerdo con un esquema o emoción diferente dentro de una escena, sin depender de la continuidad, te da mucha libertad”.

Después de Evita, Khondji anhelaba hacer una película de ciencia ficción y pudo llevar a cabo una en 1997, cuando se reunió con Jeunet para filmar Alien: Resurrection, la primera y única colaboración de la pareja en Estados Unidos. Jeunet se apresura a señalar que la secuencia submarina de la película fue la más desafiante que lograron juntos, así como su favorita: “Es una escena hermosa, con un movimiento de cámara largo, lento y complicado. Darius estaba usando una máscara y un tanque de oxígeno mientras filmaba a los buzos, que eran nuestros dobles, y era imposible que los dos nos comunicáramos”.

El equipo filmó «en un tanque gigante en Fox Studios», dice Khondji, quien operó la cámara B junto con el experto submarino Pete Romano, ASC. El director de fotografía recuerda con una sonrisa: “Jean-Pierre estaba simplemente gritando órdenes desde arriba de la superficie del agua. Tuvimos que interpretarlos y responderlos con lenguaje de señas. Pero me encanta el aspecto de la escena y cómo mezclamos los efectos de las criaturas con la atmósfera submarina. Al final, también es uno de mis favoritos”.

“Convertirse en el director”

Desde la antigüedad hasta la actualidad, Khondji ha compartido escenarios con algunos de los directores más singulares de la historia moderna: Danny Boyle, James Gray, Michael Haneke, Alejandro González Iñárritu, Bong Joon-ho, Sydney Pollack, Wong Kar-wai, Nicolas Winding Refn, Woody Allen, y Josh y Benny Safdie. Si hay alguna explicación de por qué ha sido tan buscado por una variedad tan ecléctica de artistas, el director de fotografía cree que es porque se le da bien ser un camaleón. “No veo cuál es mi estilo”, dice Khondji. “No tengo un estilo. La gente me dice: ‘Tu estilo es hacer esto y aquello’, y yo digo: ‘Está bien, reconozco esas cosas’. Pero para mí, nada de lo que señalan es un ‘estilo’. Si tengo un estilo, es querer entrar en la cabeza y el corazón del director. Se trata de convertirse en el director, ayudarlos a crear su mundo”.

El director James Gray dice que su amistad y taquigrafía con Khondji los ha guiado a través de tres películas juntos.

 

Gray, quien colaboró ​​con Khondji en las películas The Immigrant, The Lost City of Z  Armageddon Time, enfatiza que este acercamiento íntimo a la colaboración es profundamente enraizado en la amistad personal. “Durante un rodaje, él viene a cenar todo el tiempo”, dice Gray. “Cuando empezamos a rodar El inmigrante, habíamos hablado tanto sobre nuestros gustos que logramos una taquigrafía muy rápido, y nunca ha cambiado realmente desde entonces. En el set, completamos las oraciones del otro y él no necesita saber mucho de mí. Vemos las cosas de la misma manera, y es muy gratificante poder trabajar con alguien que comparte tu forma de pensar”.

Para Refn, quien reclutó a Khondji para filmar siete episodios de la lánguida y espeluznante miniserie sobre crímenes Demasiado viejo para morir joven, la alegría de su colaboración provino de la capacidad de “Darius para adaptarse a los términos del proyecto. La combinación de él y yo era tan anormal porque veníamos de dos mundos diferentes y, sin embargo, cuando nos conocimos, nos unimos por nuestro amor por nuestros iPhones y de repente teníamos mucho de qué hablar”.

En “Demasiado viejo para morir joven”, Khondji pretendía mostrar a los espectadores cómo el director Nicolas Winding Refn percibe el color.

 

Durante la producción, Refn descubrió que tanto él como Khondji «tienen un amor por el encuadre simétrico: una obsesión natural con las esquinas del encuadre y cómo nuestro uso de zooms podría extender el diseño simétrico de cada encuadre». Debido a su daltonismo, Refn también tiende a favorecer la estética neón-noir, que, dice, le permite percibir y controlar mejor la imagen, y Khondji abrazó este estilo idiosincrásico: «Cuando supe que era daltónico, dije, ‘Está bien, Nicolás, voy a fotografiar este espectáculo para ti. No para nadie más, ni siquiera para el público. Entonces, cuando la gente ve Demasiado viejo para morir joven, eso es lo que ven: cómo ve el color”.

Bong, quien primero trabajó con Khondji en la fantasía de ciencia ficción Okja, dice que su vínculo se forjó en un explorador de locaciones en el campo coreano. “Darius es como un explorador apasionado. Había un lugar en las montañas profundas, y la única forma de llegar era trepando por una cuerda. Era muy empinado, pero subimos juntos, él no dudó. Al principio, ya había un fuerte parentesco, y eso es lo que más recuerdo: trepar juntos por esa cuerda para llegar a la cascada cubierta de musgo”.

El director Bong Joon-ho encontró un espíritu afín en Khondji durante la preparación de su película Okja de 2017.


El enfoque de Khondji y Bong sobre el movimiento de cámara, la composición y la iluminación en Okja les enseñó la importancia del ritmo en la realización cinematográfica.

 

Cuando Iñárritu seleccionó a Khondji para filmar su comedia dramática surrealista autobiográfica, Bardo, falsa crónica de un puñado de verdades. sabía que pocos directores de fotografía resonarían con un proyecto tan personal. “La película es radical y rompe con las convenciones”, dice Iñárritu, “pero Darius entendió mi concepción desde nuestra primera llamada telefónica”. Esa llamada telefónica, dice Khondji, “inmediatamente se volvió muy profunda: este hombre fue muy revelador sobre sí mismo, su familia y las cosas que son importantes para él. Estaba marcando la pauta, como se hace antes de tocar una pieza musical. Quería que la película explorara diferentes estados de conciencia, y sabíamos que habría muchos desafíos técnicos para lograrlo. Pero más importante que eso, teníamos que ser compatibles”.

Reflexionando sobre cada una de estas relaciones, Khondji enfatiza que “es importante entender que no empecé como soy ahora. Empecé como alguien que quería hacer bellas imágenes para bellas películas, pero esa ya no es la razón por la que hago películas. La razón por la que hago películas es porque un director me emociona. Si un director no me excita, no puedo ayudarlo. Necesito que sea una historia de amor.

Descubrimientos y ritmos

Para no repetirse, dice Khondji, un director de fotografía debe permanecer concentrado en hacer nuevos descubrimientos. En algunos casos, como Seven o Boyle’s The Beach, su comprensión más profunda de su oficio provino no solo de su trabajo con los directores, sino también con los actores. “Siempre me han fascinado los actores: la mirada en sus ojos, las texturas de sus voces, sus tonos de piel, cómo aparecen cuando están disfrazados, su distancia de la cámara.

En Seven, Brad Pitt era joven, pero entendió de inmediato hacia dónde se dirigía la luz. Y con Morgan Freeman, su voz era tan importante que me daría una idea de la clave de la luz. Recuerdo haber visto la luz superior caer sobre su rostro y sus ojos, y sentir que ya estaba hecho como una imagen clásica.

On The Beach, tuve el mismo sentimiento instintivo con Leonardo DiCaprio que tuve con Brad. Estaba operando en esa película, a diferencia de Seven, donde no lo estaba, así que estaba constantemente jugando con la altura de la cámara. Pero Leo era un motor, moviéndose de plano en plano. Él ‘dictaría’ el poder de la luz en diferentes escenas, no diciendo nada, sino solo a través de gestos. Te haría querer cambiar tu enfoque solo por la forma en que estaba interpretando una escena.

A través de sus muchas conversaciones con Gray, Khondji descubrió la mejor manera de utilizar las referencias visuales en su trabajo. “James es un hombre muy culto y miraríamos de cerca no solo otras películas, como El padrino II, que le encanta especialmente, sino pinturas de Caravaggio, Rembrandt y Poussin. Pero con las referencias, nunca tratamos de reproducir de dónde venía la luz o lo que veo en ellas. Lo que nos interesaba era capturar la sensación de una referencia: la impresión o la temperatura de la habitación en la pintura. James y yo aprendimos mucho sobre iluminación de los grandes pintores, pero cada vez que creamos escenas para sus películas, lo que realmente queríamos capturar eran los sentimientos que nuestras referencias nos inculcaron”.

Trabajando en Uncut Gems de los hermanos Safdie, Khondji dice: «Todos los días descubríamos algo».

 

Mientras realiza Uncut Gems de los hermanos Safdie, Khondji admite: “Estaría mintiendo si les dijera que planeamos meticulosamente todo en el rodaje. Todos los días descubríamos algo. La película está filmada casi en su totalidad con lentes Panavision C Series largos y, por lo general, cuando filmas con lentes largos, sería contradictorio mover tanto la cámara. Pero en Uncut Gems, nuestro lenguaje visual combinó mucho el tracking con esos lentes largos. Para mí, fue una nueva era, una nueva forma de filmar”.

Khondji afirma que ninguno de estos descubrimientos podría haberse hecho si no estuviera en sintonía con los ritmos creativos de cada proyecto. “Si el tempo (cómo se mueve la carretilla, una grúa o un actor a través de una escena) es incorrecto, se puede saber de inmediato que resultará en una mala toma”.

Bong señala que esta filosofía guió la realización de Okja y su último largometraje con Khondji, el próximo drama de ciencia ficción Mickey 17: “En ambas películas, el ritmo y el tempo son las cosas que más discutimos, porque como director, tienes que encuentra la frecuencia correcta con tu cinematografía. Y el ritmo no solo se crea con la edición o la duración de los planos, sino también con el movimiento de cámara, la composición, el color y el contraste de luz”.

“Puede parecer obvio”, dice Khondji, “pero no lo fue para mí hasta mis últimos años: Todo en el cine se trata de ritmo. Algunos directores con los que trabajo estarán en sus auriculares escuchando cada escena mientras filmamos, ¡ni siquiera necesitarán mirar! Cuando el ritmo es el adecuado, es increíble. Cuando la cámara y todo lo que hay en el encuadre están al mismo ritmo, es como música. Y eso es más importante que cualquier otra cosa”.

Visita de Angénieux: un reportaje fotográfico

Angénieux:  una visita a la fábrica de lentes de la empresa. Dato curioso: la torre cilíndrica del edificio a la izquierda en realidad representa una lente de zoom, el producto insignia de Angénieux.

 

AMERICAN CINEMATOGRAPHER
Benjamín B. – 25 de Mayo,2023

 

Este es un reportaje fotográfico, con algunos apuntes, de mi visita a la fábrica de Angenieux donde fui invitada recientemente a un recorrido, junto con tres compañeros periodistas. Muchas gracias al equipo de Angénieux por su invitación y su cálida bienvenida.

La fábrica de Angénieux está ubicada en las pintorescas alturas de la ciudad de Saint-Héand, en el centro de Francia, cerca de Lyon.

EL GRUPO

Angénieux fue adquirido por el grupo Thales en 1994 Este es el grupo de anfitriones y visitantes:


De derecha a izquierda:
Clara Fily, Gerente de Contenido y Digital, Thales
Christophe Remontet, Jefe de Zoom y Soluciones de Imágenes, Thales
Dominique Rouchon, Subdirectora General, Angénieux International Sales-Marketing & Communication
Danielle Pitel Pambia , Directora de comunicaciones, Thales
Marc Salomon, editor en jefe del sitio web de AFC
Fanny Modri, aprendiz de comunicaciones, Thales
Helen Parkinson, directora de fotografía revista británica
Anne-Lise Kontz, publicista
Hubert Niogret, revista Positif
Isabelle Buron, publicista
Eva Collin no aparece en la foto, Gerente de Servicios de Bienvenida

 

ÓSCAR

Isabelle Huppert entrega a Pierre Angénieux su Oscar de 1989.

 

Al comienzo de nuestro recorrido, nos adentramos en un espacio repleto de premios que Angénieux ha recibido por sus lentes. Para mí, el más prestigioso es el Oscar honorífico Gordon E. Sawyer, entregado a Pierre Angénieux por la estrella francesa Isabelle Huppert en 1989. El difunto Monsieur Angénieux recibió este premio de tecnología cinematográfica a la edad de 83 años, recompensando toda una vida dedicada al diseño y fabricación de objetivos zoom en la empresa que se fundó en 1935.

INTRODUCCIÓN


Rouchon y Christophe Remontet

 

Nuestros principales anfitriones de la visita son Dominique Rouchon y Christophe Remontet. Ofrecen una breve introducción:

— El sitio se especializa en zooms y lentes fijos de alta calidad para cine, pero también en óptica para otras industrias como la aviónica, la medicina y la defensa (por ejemplo, gafas de visión nocturna).

— Hay 350 empleados en el sitio, alrededor de 200 trabajan en productos de cine.
— La mitad del sitio está dedicado a la fabricación. También hay mucha I+D.
— 70% de sus ventas están fuera de Francia.
— Más de 1 millón de lentes Angénieux lanzados en el mundo desde el inicio de la compañía.
— La mayor parte del vidrio en bruto de Angénieux proviene de Japón.
— Angénieux subcontrata algunas lentes y elementos mecánicos, pero los elementos más complejos de las lentes se cortan y pulen en el sitio, al igual que las partes mecánicas más complejas.
— Un tema que ambos hombres expresaron a lo largo del día es que Angénieux combina el más alto nivel de tecnología y artesanía, construido por maestros artesanos y tecnólogos.
— Dominique compara la construcción de lentes Angénieux premium con la precisión y la artesanía de la alta costura .
— Una sola lente, dice Christophe, puede requerir hasta 350 horas de trabajo de fabricación.

DOS TECNOLOGÍAS RECIENTES: IRO E IOP

Christophe y Dominique presentan dos tecnologías clave recientes de Angénieux: IRO e IOP.
Estos temas también están cubiertos en detalle por mi amigo Jean-Yves Le Poulain, gerente de línea de productos de Angénieux, quien presenta una sesión práctica con lentes Angénieux al final de nuestra visita.

Jean-Yves Le Poulain durante nuestra sesión práctica. (Foto de Marc Salomon)

 

IRO = Óptica Trasera Intercambiable
IRO permite utilizar la misma lente para 3 tamaños de formato de sensor diferentes (Super35, Open Gate, y Full Frame), cambiando un elemento modular trasero.

— Esto es bueno para las empresas de alquiler, que pueden usar la misma lente para dar servicio a producciones filmadas en diferentes formatos.
— A medida que aumenta el tamaño del sensor, aumenta la distancia focal y se cierra la apertura total.
— Como se muestra a continuación, cada formato requiere un elemento posterior, un anillo de iris, un anillo de zoom y un anillo de enfoque diferentes.


(Foto cortesía de Angénieux)

 

IOP = Paleta Óptica Integrada
Después de décadas de fabricación de zoom, Angénieux presentó recientemente un conjunto de 12 Primes que van desde 18mm a 200 mm.

IOP se refiere a 3 posibilidades para modificar el aspecto de la lente, desde el frente de la lente hacia atrás:
1- insertando un filtro de vidrio interno
2- cambiando el módulo de iris a uno con una configuración de hoja diferente
3- agregando un filtro trasero (un método de filtro tradicional)


Ilustración de IOP (Imagen del sitio web de Angénieux)

 

Este enfoque modular aborda el deseo de algunos directores de fotografía de trabajar con lentes «sintonizables» para obtener una apariencia personal.

— Diferentes formas de iris crearán diferentes formas de bokeh para resaltar en la imagen, incluidas elipses pseudoanamórficas.
— La posición afocal del filtro interno debería producir el mismo efecto de difusión para todas las distancias focales, a diferencia de los filtros de difusión frontal.
— La creciente lista de filtros internos disponibles incluye Glimmer-glass, Black Satin, Black Pro-Mist y Low Contrast de Tiffen; y Hollywood Black Magic y Blue Streak de Schneider.
— Un filtro de vidrio transparente se puede teñir, rociar, rayar o personalizar de otra manera para lograr una apariencia única.

LA CÁMARA

Vincent Collin, que dirige los talleres de mecánica y óptica, es nuestra primera guía dentro de la fábrica.

Sección transversal escultórica de un zoom Optimo de 24-290 mm. El túnel oscuro en el centro crea un espacio para los elementos de lentes móviles del zoom:

Todos los camarógrafos están acostumbrados a girar el anillo de enfoque o zoom en el exterior de una lente. Esta rotación externa se transforma mecánicamente en un movimiento rectilíneo interno de los elementos de la lente a lo largo del eje de la lente, por medio de una leva con ranura.

Vincent Collin luego presenta la cámara de zoom para Optimo 12x y explica que la precisión de la ranura es esencial para la calidad de la lente.

 

— Las levas se fabrican en máquinas CNC (control numérico computarizado), sistemas controlados por software con una variedad de herramientas para cortar y moldear piezas de metal.
— La ranura de la leva tiene una tolerancia ultraprecisa de 1 micrón, para precisión y para evitar el juego cuando el zoom cambia la distancia focal
— La precisión de la leva es clave, pero también lo es la repetibilidad. Cada lente terminada se muestra visiblemente entre 500 y 1000 veces antes del lanzamiento, para «romper» las partes mecánicas.
— El aluminio se utiliza para la estabilidad térmica

TALLER DE MÁQUINAS CNC

Debemos ponernos zapatos de seguridad antes de entrar al taller de máquinas, para proteger nuestros pies de objetos pesados.


Vincent nos muestra un bloque cilíndrico de aluminio y la leva de enfoque para su nuevo zoom de 17-102 mm, que fue tallado en un cilindro en 20 minutos con muchas herramientas de corte y modelado en la máquina CNC.


Las marcas de distancia en los anillos de enfoque externos de las lentes se cortan con una punta de diamante en una máquina CNC, asistida por láser.

 

— La tolerancia ahí es el ancho de la marca, como 1/10 de milímetro.
— Los anillos de enfoque no son intercambiables; cada uno se adapta de forma única a su lente.
— Las piezas mecánicas y las lentes se juntan en componentes de subensamblaje antes del ensamblaje final.


Richard Bourge con cámara de enfoque y Marc Relave con anillo de enfoque pintado, en el taller mecánico.

 

TALLER DE MAQUINARIA DE VIDRIO

Vincent Collin continúa nuestro recorrido en el área del taller de mecanizado y pulido de vidrio:

— Algunos elementos de lentes se subcontratan, pero los más complejos se terminan internamente
— Algunos vidrios llegan en bloques de cilindros circulares, con superficies toscamente rectificadas
— El esmerilado final en fábrica incluye elementos «asféricos» complejos cuyas superficies moduladas no son uniformemente esférico.
— Vincent dice que el corazón de la copa es de mejor calidad que las partes exteriores, “como el queso Comté”. Y efectivamente, ¡las copas parecen quesos!


Material en bruto

Vincent nos muestra el vidrio en bruto y un accesorio abrasivo hecho de latón con diamantes que pueden dar forma y pulir un elemento de lente.


Vincent presenta una máquina pulidora CNC, y sus manos indican el elemento de vidrio arriba y la superficie de pulido de poliuretano debajo, que se inclinará para definir la lente cuando los dos materiales giratorios se rocen entre sí.El estuche a continuación contiene un elemento de lente antes y después del pulido. Aparecen negros porque sus respaldos están cubiertos con barniz y plástico para protección en la máquina CNC.

 

Algunas lentes pulidas se miden en un interferómetro, un dispositivo que utiliza láseres para detectar y medir defectos microscópicos.


Esta pantalla muestra un mapa codificado por colores de la lente donde los rojos son las superficies más altas y los azules las más bajas. En este ejemplo, el rango desde el valle hasta la cima es de unos asombrosos 300 nanómetros, o mil millonesésimas de metro. Este mapa digital se puede utilizar para mejorar la lente.

Se muestra una máquina vista de cerca de un MRF (acabado reológico magneto) que, cuando sea posible, modificará una pequeña área de la superficie del vidrio para mejorar un defecto. 

 

MRF utiliza un «fluido inteligente» mezclado con material magnético, que puede convertirse en un cuasi sólido en un campo magnético. Se puede utilizar un proceso similar para crear un elemento de lente esférico, que tiene una curvatura modulada a lo largo de su superficie.

REVESTIMIENTOS Y BARNICES

Vincent Collin concluye su parte del recorrido hablando de revestimientos y barnices:

— Afirma que, en una lente sin cobertura, tan solo el 8% de la luz que ingresa por el frente alcanza el sensor en la parte trasera, debido a los reflejos de luz en el interior. Los revestimientos antirreflejos, «como los de nuestros anteojos», reduce en gran medida la pérdida de luz.
— La máquina de recubrimiento PVD (Physical Vapor Deposition) es de tecnología extremadamente alta. Crea un vacío casi sin polvo.
— Un haz de electrones crea un calor extremo (más de 200 grados Celsius) para convertir los materiales de revestimiento sólidos en gases que se condensan en la superficie de la lente, «igual que la condensación en la tapa de la tetera», donde se solidifican.
— Se aplican varios revestimientos con una precisión extrema de «alrededor de 100 nanómetros» (mil millones de metros).


Discusiones y notas durante la visita con Marc Salomon, Fanny Modri, Christophe Remontet, Helen Parkinson y Dominique Rouchon.

 

Vincent agrega que se agrega barniz negro a los materiales que rodean los elementos ópticos para reducir los reflejos internos:

— El barniz se añade a mano con pincel, con tolerancias de fracciones de milímetro.
— Desde nanómetros hasta milímetros, los revestimientos y barnices son otro ejemplo, dice Dominique Rouchon, de la mezcla de alta tecnología y alta artesanía que se requiere para construir un zoom.

TALLER DE MONTAJE DE LENTES

Después de agradecer a Vincent, nuestro grupo está equipado con batas de laboratorio livianas para minimizar la contaminación por polvo mientras nos dirigimos al taller de ensamblaje de lentes, dirigido por Yvan Fournier.


Yvan Fournier, a la izquierda, con Fanny Modri, Clara Fily, Helen Parkinson y Dominique Rouchon en batas de laboratorio (Foto a la derecha de Marc Salomon)

 

Yvan nos cuenta que el taller construye zooms y, en los últimos dos años, lentes prime:

— Un zoom puede tener hasta 24 elementos de lente y 500 elementos mecánicos. Hay dos talleres para subensamblajes que luego son ensamblados, ajustados, probados y terminados en el producto final.
— Los subconjuntos ópticos se ensamblan y prueban en una habitación oscura con puntos brillantes para resaltar el polvo y las imperfecciones. También hay un dispositivo para comprobar el centrado y la inclinación de los elementos combinados.

EL MONTAJE DE LENTES

El montaje de lentes requiere diligencia y precisión


Ensambladores de óptica – Ajustadores Nathalie Dimier y Christelle Moulard.
Ensamblador – Ajustador Eric Chirat. (Foto de Marc Salomón)

 

VERIFCACION

Los lentes terminados se verifican en una habitación oscura, proyectando un gráfico en una retícula a través de la parte posterior del lente. La lente se examina a diferentes distancias focales para verificar la homogeneidad en todo el marco y las aberraciones esféricas y cromáticas.

El ensamblador y ajustador Mathias Chabanaud sostiene un dispositivo MTF portátil personalizado y verifica el enfoque en el extremo largo del zoom.

 

La calidad de la lente es medida y evaluada por un ojo experto:– Yvan dice que verifican «hasta 200 ciclos por mm», lo que representa «alrededor de 5 micrones en el sensor». Verificar el enfoque en distancias focales requiere largas una lupa.

— Los técnicos también miden MTF (Función de transferencia de modulación), una medida objetiva de contraste en diferentes frecuencias, utilizando una unidad personalizada muy útil que se ajusta rápidamente a la pantalla magnética.
— Igual de importante es la impresión para un ojo experto de la nitidez de la lente, la imagen limpia, el color, el bokeh y otras cualidades subjetivas en la apreciación del director de fotografía. Y, de hecho, la mejor manera para que un director de fotografía conozca una lente es filmar con ella en un proyecto.


Comprobación de la proyección del gráfico de zoom con un dispositivo MTF personalizado añadido cerca del centro de la pantalla magnética. (Foto de Marc Salomón)

 

REPARACIONES

El taller también hace reparaciones.

Reparación del zoom Optimo 12x con Bernard Deleage, a la izquierda y Christophe Navarette. (Foto de Marc Salomón)

 

UN GRAND MERCI AL EQUIPO

Quiero dar un gran «MERCI» a todos los que conocimos en Angénieux, a nuestros geniales anfitriones Dominique Rouchon y Christophe Remontet, así como al equipo de apoyo para nuestra visita.


Gracias al equipo de apoyo a la visita: Fanny Mordi, Eva Collin, Isabelle Buron, Clara Fily y Anne-Lise Kontz, y también, a la derecha, a nuestros conductores, los hermanos Rafik y Fouad Boudkdiht.

 

A menos que se indique lo contrario, todas las fotos son © Benjamin B, 2023
Fotos de Marc © Marc Salomon, 2023
Foto de Angénieux Copyright Thales – CAPA Pictures

 

Los gloriosos 70 mm: características y películas más famosas

 

WELAB Professional Equipment.
Jonny Semeco, director de fotografía

 

Aunque ahora estamos acostumbrados al cine digital de las superproducciones y de las plataformas de vídeo como Netflix, la magia del clásico cine analógico en 70 mm todavía sigue suscitando un gran interés entre ciertos profesionales y público. Y eso que han pasado 50 años desde la aparición de este sistema.

Pero, ¿cuál es el motivo de que, a día de hoy, se siga apostando por este formato de rodaje? ¿Por qué ciertos profesionales prefieren este sistema respecto a cámaras más modernas y digitales? Las películas filmadas en 70 milímetros no son fáciles de producir. Requieren cámaras especiales y proyectores concretos para poder ser filmadas y mostradas en una sala de cine. De hecho, habitualmente se reducen a 35 mm o se digitalizan para su distribución.

Origen de los 70 mm

Para comprender en qué consiste este formato hay que retroceder hasta los años 50 del siglo pasado.

El surgimiento de la televisión obligó al cine a reinventarse para lograr mantener la atención del público. Hasta ese momento, se filmaba en 1,37:1, una relación de aspecto estándar para entonces. Se trataba de una relación de aspecto “cuadrada” muy similar al formato que podemos ver en Instagram. La industria del cine quería reinventarse y apostó por un formato nuevo mucho más envolvente: lo que se conoce como cine panorámico.

Así nació el Cinerama, la primera tecnología cinematográfica con estas características. El invento consistía en rodar con tres cámaras sincronizadas, con películas de 35 mm, y objetivos gran angular. La solución proporcionaba un espacio visual que se captaba usando los ángulos de las tres cámaras como si fueran una única para después, sincronizadas, ser proyectada con tres proyectores sobre una pantalla cóncava de grandísimas dimensiones y una curvatura de 146 grados. El efecto era envolvente y la relación de aspecto de 2.59:1.

El formato rápidamente cautivó al público y logró un gran éxito. Sin embargo, fue un éxito muy efímero. El hecho de que se necesitaran tres cámaras para filmar, así como la necesidad de adecuar las salas de proyección al nuevo formato incrementaba sus costes de producción considerablemente. Además, el sistema generaba una ligera distorsión en la imagen. Todo esto hizo que apenas unos años después, el sistema desapareciera.

Cinerama.

 

El formato Panavision y los 70 mm

Aunque se dejó de producir películas en Cinerama, el cine panorámico no desapareció. La industria de Hollywood siguió utilizando las pantallas que habían adaptado al Cinerama, y así es como surgieron, entre otros sistemas, primero el Todd-AO (que utilizó por primera vez la película de 70 mm), y más tarde, el Ultra Panavision 70, el sistema más popular y que pervivió hasta la llegada del cine digital.

El Ultra Panavision 70 se caracterizaba por apostar por una película de 70 mm añadiendo al proceso de rodaje lentes anamórficas. Esto suponía una resolución nunca antes vista por lo que fue cuestión de tiempo que el formato se popularizara y que cada vez más directores apostaran por rodar películas así.

Películas más famosas grabadas en este formato

Desde ese momento y hasta la actualidad, muchas de las películas más importantes de la historia se han grabado utilizando este formato.

Escena de «Ben-Hur» (1959) filmada en formato 70mm.

 

  • “Ben-Hur” (1959). Dirigida por Willian Wyle, y fotografía de Robert Surtees, contó con el mayor presupuesto que hasta entonces se había destinado a una película de cine. Se filmo en el formato entonces llamado MGM Camera 65, que después fue rebautizado como Ultra Panavision 70. La película permite disfrutar de increíbles planos panorámicos nunca vistos antes.

 

  • “La bella durmiente”(1959). Es el primer largometraje animado rodado en este formato. De Walt Disney Productions, la dirigió Clyde Geronimi. Su producción se llevó a cabo durante toda la década de 1950.

 

  • “West Side Story” (1961).Considerada una de las mejores películas musicales de la historia, para su filmación se utilizó una cámara Super Panavision 70 que permitió captar magníficas escenas de baile. Dirección de Robert Wise y Jerome Robbins. Fotografía de Daniel L. Fapp.

 

  • “2001: Una Odisea del Espacio” (1968). Esta película dirigida por Stanley Kubrick, y fotografía de Geoffrey Unsworth, marcó un antes y un después en el género de la ciencia ficción. Se proyectó en una pantalla curvada con un ratio de aspecto 2.21:1 y con un sonido especial de seis pistas estéreo. Es una de las películas cumbres grabadas en 70mm a pesar de tener más de 50 años.

 

  • “Interestelar”(2014). Uno de los directores contemporáneos que más sigue apostando por los clásicos 70 mm es Christopher Nolan. La película se rodó en un formato anamórfico de 35 mm y en IMAX de 70 mm. El resultado fueron 49 rollos de película que pesan más de 272 kilos, y que hay que montar sobre una plataforma horizontal de dos placas de 183 centímetros. Fotografía de Hoyte van Hoytema.

Plano de «Interstellar» (2014) rodado en formato anamórfico de 35 mm y en IMAX de 70 mm.

 

  • “Dunkerque”(2017). También de Nolan es Dunkerque, y fotografía de Hoyte van Hoytema. En este caso se filmó el 75% del metraje en película IMAX de 70mm y 15 perforaciones, correspondiendo el 25% restante a película de 65mm y 5 perforaciones. Esto último se debe a que la cámara IMAX era demasiado ruidosa como para poder grabar sonido directo durante las conversaciones, y los momentos más reposados.

 

  • “Los odiosos ocho” (2015).También Tarantino ha sido siempre un gran defensor del cine analógico y del sistema Ultra Panavision 70. Para esta película, Tarantino, y su director de fotografía Robert Richardson, decidieron utilizar lentes anamórficas Panavision a fin de conseguir un ratio de aspecto 2.76:1, con lentes que no se habían usado desde hace 50 años.

 

  • “Asesinato en el oriente Express”(2017). Dirigida por el actor y director Kenneth Branagh y con Haris Zambarloukos en la dirección de fotografía. Se comenta que la película fue filmada con las últimas cuatro cámaras Panavision de 65 mm en el mundo.

 

  • “Muerte en el Nilo” (2020).También del actor y director, Kenneth Branagh, y con Haris Zambarloukos en la dirección de fotografía. Se trata de una película filmada en gran parte en cámaras 65 mm, y ofrecida en salas de proyección en 70 mm.

 

  • “Tenet” (2020).Se trata de una película dirigida por Christopher Nolan, y con Hoyte van Hoytema al frente de la dirección de fotografía. La película fue filmada utilizando una mezcla de IMAX y película de 70 mm.

Cámara de 70 mm de Panavision utilizada en el rodaje de ‘Los odiosos ocho’.

 

Los clásicos 70 milímetros siguen atrayendo la atención de ciertos directores, así como de gran cantidad de público, por lo que se puede augurar que este formato todavía tiene futuro por delante. En plena digitalización, este sistema permite una manera distinta de hacer, y lo más importante, de ver cine.

Fred Murphy ASC

Fred Murphy ASC: Atreverse a ser audaz

 

AmERICAN CINEMATOGRAPHER
Iain Brands – 23 de Mayo, 2023

 

La trayectoria profesional de Fred Murphy ASC no ha sido clara, surgiendo naturalmente de múltiples intereses: fotografía, arquitectura, animación, el océano, edición, iluminación y, por supuesto, películas. Muchas de estas actividades aparecen, pero finalmente se definió a sí mismo como director de fotografía, alguien que ha creado un cuerpo de trabajo distintivo que abarca casi todos los géneros del cine y la televisión. Al aceptar el premio ASC Career Achievement in Television Award 2023, presentado durante la 37 entrega anual de los premios ASC, el 5 de marzo, comentó: “Fue toda una sorpresa. Estoy realmente conmovido por ser honrado así”.


Fred Murphy ASC encuentra su marco mientras filma un corto para presentar el material de película Vision3 250D 5207 de Kodak en 2009.

 

Murphy nació en una familia de neoyorquinos de toda la vida. “Llevamos aquí desde principios del siglo XIX”, dice. “Vivo a unas cinco cuadras de donde vivía mi bisabuelo durante la Guerra Civil”. Se interesó por la fotografía en Holy Cross High School en Flushing, se emborrachó con películas de segunda ejecución en un teatro en East Village y luego estudió arquitectura en la Escuela de Diseño de Rhode Island. “Ahí es donde hice mi primera película”, recuerda. “Se suponía que debíamos construir un modelo con un montón de piezas móviles, pero era un pésimo modelista, así que tomé prestada la cámara de cine de 16 mm de mi hermano, leí el manual e hice una película animada recortada de un solo rollo. Salió bastante bien”.


Murphy examina el set de la película de 1996 A Family Thing. Patrocinado por los miembros de la Sociedad Sandi Sissel, Sol Negrin y Allen Daviau, Murphy se convirtió en miembro de la ASC en 1995.

 

Energizado por la experiencia, Murphy dejó RISD para encontrar trabajo en la industria del cine y pronto se encontró a bordo de un barco de investigación en el Pacífico, tomando fotos del fondo del océano. De regreso en la ciudad de Nueva York, trabajó como corredor para una casa de postproducción y luego fue despedido de una compañía de óptica por no cortarse el cabello. («Era ese momento de la historia», dice.) Después de comprar una camara Bolex de 16mm, filmó documentales breves y personales sobre el compositor de jazz Sun Ray y los salones de tatuajes de Nueva York. Actualizándose a un Éclair NPR, filmó más documentales y metraje de noticias para estaciones de televisión locales y extranjeras en la ciudad de Nueva York. Mientras luchaba por estabilizarse a sí mismo, condujo un camión para grandes comerciales y producciones cinematográficas industriales, y luego comenzó a trabajar como electricista e iluminarlos.

Casi al mismo tiempo, a mediados y finales de los 70, su carrera cinematográfica comenzó a despegar con proyectos independientes de 16 mm dirigidos por la alumna de RISD Martha Coolidge (Not a Pretty Picture), Mark Rappaport (The Scenic Route) y Claudia Weill (novias). El entonces socio de Weill, Richard Pearce, luego contrató a Murphy para filmar la película para televisión de PBS The Gardener’s Son (basada en la novela de Cormac McCarthy), y luego la película de 35 mm Heartland, que ganó el Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín en 1980,  “cambió mi percepción de lo que podía lograr”, dice Murphy, quien escribió con el agente David Gersh y pronto estaba filmando de dos a cuatro largometrajes al año.

Los mentores y el caos de Manhattan en 1982, Murphy obtuvo un trabajo como operario para el renombrado director de fotografía Henri Alekan en
El estado de las cosas de Wim Wenders. Alekan le enseñó a Murphy cuándo y cómo hacer un estiramiento del iris, cómo filtrar correctamente la película en blanco y negro para obtener un mayor contraste y cómo ser audaz con el color. “Henri fue probablemente el único mentor real que tuve”, dice Murphy. El maestro francés también compartió el crédito de la pantalla cinematográfica con Murphy en la función (junto con Martin Schäfer).

Ese mismo año, el rey del género Larry Cohen apareció con Q: The Winged Serpent, en la que el dios azteca Quetzalcóatl hace un nido en la aguja del edificio Chrysler y aterroriza a Manhattan. La producción hizo historia en el cine cuando una acrobacia involucró al edificio Chrysler real y trabajadores de la construcción vestidos con trajes SWAT, disparando balas de fogueo con armas automáticas reales sobre el centro de la ciudad en una tarde de un día laborable mientras Murphy y Cohen filmaban desde un helicóptero dando vueltas, llegó a la portada de la revista Correo de Nueva York.


Murphy (centro) examina la luz del cortometraje documental Christo’s Valley Curtain de 1974, junto con los artistas Christo (extremo izquierdo) y Jeanne-Claude (extremo derecho), y los directores Albert (segundo desde la izquierda) y David Maysles (segundo desde la derecha).

 

Encontrar su voz

La década de 1980 presentó numerosas colaboraciones con una variedad de directores, lo que resultó en películas como The Trip to Bountiful (Peter Masterson); Hoosiers (David Anspaugh); Los Muertos (John Houston); y Enemies, A Love Story (Paul Mazursky), a través de la cual Murphy comenzó a encontrar su voz como director de fotografía. “Te mejoras con el tiempo”, dice. “Aprendí muchas cosas de John Flynn, el director de Touched y Best Seller, principalmente sobre hacer tomas más dramáticas, cómo aumentar el nivel de emoción y cómo ser conciso”.


Murphy (segundo desde la izquierda, frente a la cámara), el capataz Ian Kincaid (con chaleco de mezclilla), el 1.er AC Don Devine (a la izquierda del cuadro mate) y el equipo se preparan para capturar el culminante juego de Campeonato en Hoosiers.

 

A lo largo de la década de 1990, Murphy perfeccionó un enfoque artístico pero natural de la iluminación que se adaptó bien a dramas como Jack the Bear (Marshall Herskovitz) y Murder in the First (Marc Rocco) y podía adaptarse para servir a cualquier historia, desde Hollywood desde la comedia de acción Metro (Thomas Carter) hasta el terror psicológico Stir of Echoes (David Koepp). En la década de 2000, entró en un período elegante y distintivo con la película slasher Freddy vs. Jason (Ronny Yu), el misterio de terror The Mothman Prophecies (Mark Pellington) y el drama criminal de época Auto Focus (Paul Schrader).

Irrumpiendo en la televisión

En 2007, Murphy se retrasó mientras cronometraba una impresión en Los Ángeles cuando recibió una llamada para reemplazar la primera temporada de In Treatment de HBO, protagonizada por Gabriel Byrne. “Había filmado varias películas para televisión, pero realmente no me perfeccione como una persona de televisión hasta que comenzó a filmar una serie de televisión”, reflexiona.

Aunque Murphy considera que el formato de In Treatment es «básico, a menudo solo dos personajes hablando», solo tuvo dos días para completar cada episodio. “Pero en una serie de televisión, no es como si estuviera comenzando desde cero todos los días, y eso hace una gran diferencia”. In Treatment fue su primera experiencia trabajando con una cámara digital, la Sony CineAlta F950, y recibió una nominación al Emmy por su primer episodio.


Murphy empleó la captura digital por primera vez para filmar In Treatment. Obtuvo nominaciones al Emmy por su trabajo en la serie.

La siguiente gran oferta televisiva de Murphy llegó a través del gaffer y colaborador habitual Tim Guinness, quien estaba en Nueva York trabajando en Fringe, una serie de Fox sobre un agente del FBI que se une a un científico institucionalizado y su hijo con problemas para resolver Misterios relacionados con un universo paralelo. “Brooke Kennedy fue coproductora ejecutiva y quería que pareciera una película”, dice Murphy, quien filmó cinco episodios de la primera temporada, intercambiando con Thomas Yatsko ASC y Michael Slovis ASC. “La parte de Nueva York de la primera temporada estaba en otro nivel. Rodamos en película con todos los medios que puedas desear. Fue como una película.

No fue solo un enfoque creativo de la fotografía lo que hizo que los resultados fueran más cinematográficos, señala Murphy. “La televisión me enseñó cómo hacerlo mejor, más rápido, pero cuando comenzó con Fringe, hice un esfuerzo por no preocuparme por ‘hacerlo’. Tengo un buen gaffer, un buen manejo de teclas. Confío en ellos para mantenerme en movimiento, pero estoy más interesado en cómo será el espectáculo”.

Del primer episodio de Murphy de Fringe (1.13 «La transformación»)

 

The Kings’ Man

Después de que Fringe trasladara la producción a Canadá, Kennedy le pidió a Murphy que filmara la primera temporada de The Good Wife para los showrunners Michelle y Robert King, en la que Alicia Florrick (Julianna Margulies), la esposa de un político caído en desgracia de Illinois, regresa con ella. (M. David Mullen, ASC grabo el piloto).

The Good Wife se rodó en Nueva York, primero con CineAlta F35 de Sony y luego con Arri Alexa. Murphy describe el aspecto del espectáculo como “elegante, como una película en la que todo el mundo se ve lo mejor posible. Siempre alenté a los operadores a usar ángulos más dramáticos: ángulos altos, ángulos bajos y ángulos amplios. Intentamos hacer un mejor uso del primer plano. No centre la composición de los actores a menos que sea necesario”. Durante la producción, susurraba referencias a El halcón Maltes y La noche del cazador a sus operadores a través de unos auriculares inalámbricos. La noche del cazador fue idea de Robert: la apariencia de esos escenarios, la oscuridad, la abstracción”, explica Murphy. “Más allá de eso, me permitió hacer lo que quisiera, sin importar cuánto oscuro quisiera hacerlo, sin importar los colores que quisiera usar”.


Murphy presionó para usar el cuadro completo de 1.78:1 en The Good Wife y, a su vez, obtuvo otra nominación al Emmy.

Encontró fuertes aliados en los Kings, quienes apoyaron su visión para su espectáculo. Cuando Murphy quiso acabar con la protección del marco de 1,33:1 dentro de su relación de aspecto de 1,78:1, solicitó al entonces presidente de CBS, Les Moonves. La elección de Murphy se reivindicó cuando un episodio de la temporada 2, la primera temporada que aprovechó el cuadro completo de 1,78:1, obtuvo una nominación al Emmy a Mejor fotografía para una serie de una sola cámara. Después de la segunda temporada de The Good Wife, Murphy comenzó a usar un marco de 2.1:1 y luego, dos años más tarde, lo amplió a 2.39:1.

Murphy siguió este formato de romper viejos hábitos televisivos durante siete temporadas exitosas, filmando más de 100 episodios y ganando otra nominación al Emmy, antes de pasar a una nueva serie para los Kings en 2016: BrainDead, una sátira política de ciencia ficción ambientada en Washington. DC, sobre un empleado del gobierno que descubre que la causa de las tensiones entre los dos principales partidos políticos de Estados Unidos es una raza de insectos extraterrestres que comen los cerebros de los políticos.

Mary Elizabeth Winstead en Brain Dead (episodio 1.12, filmado por Murphy en 2016).

 

Murphy llama a Brain Dead uno de sus programas favoritos porque se le dio la oportunidad de desafiar las nociones convencionales de cómo podría ser un programa de televisión. “Es diferente a The Good Wife, virando hacia el género. Usamos lentes anchas y ángulos de cámara bajos. Tomamos riesgos.

El trabajo de Murphy en The Good Fight, un spin-off más divertido pero no menos elegante de The Good Wife, protagonizado por Christine Baranski, comenzó en 2017. Filmó cinco episodios de la primera temporada, incluido el piloto, antes de cambiar su enfoque a otro de The Kings’ Projects, una nueva serie para Paramount Plus titulada Evil, sobre un psicólogo clínico escéptico que se une a un sacerdote en formación ya un contratista de cuello azul para investigar eventos anormales y sucesos extraordinarios.


Katja Herbers y Mike Colter en Evil (episodio 1.01 – 2019).

Leland Townsend (Michael Emerson) en el episodio 1.12 de Evil, filmado por Murphy (2020)

 

Evil me ofreció la oportunidad de hacer algo con una apariencia más oscura y contrastada”, dice Murphy. “El aspecto visual juega un papel importante en el espectáculo. Nuestra paleta de colores proviene de pintores italianos del siglo XIV. Y dado que el programa trata un poco sobre la Iglesia Católica, tenía sentido comenzar a sacar libros sobre Giotto. Es parte de la combinación de escritura, actuación y dirección de arte que le da al programa su corazón y lo hace bueno”.

Que The Good Fight y Evil sean series de transmisión puede explicar las libertades artísticas que permitan a los creadores que toman riesgos, postula Murphy. “El streaming elevó el listón de todo lo relacionado con la televisión, especialmente el diseño. Los DF tienen presupuestos más grandes. Los productores prestan atención a cómo las imágenes de un programa cuentan la historia. Y con todas las mejoras tecnológicas en cámaras e iluminación, además de pantallas de alta resolución en casa, tenemos simplemente un lienzo mejor”.

Conectado con el pasado

Murphy recibió el honor de la carrera de la Sociedad durante la 37.ª edición anual de los premios ASC Outstanding Achievement Awards, celebrada el 5 de marzo. En uno de los momentos más emotivos de la noche, el presentador Jake Gyllenhaal habló sobre el significado de la colaboración y la amistad mientras grababa su experiencia trabajando con Murphy cuando era un joven actor en su primer largometraje, el drama de época de 1999, Octubre Cielo.


Durante el rodaje de October Sky, Murphy ayudó al actor Jake Gyllenhaal a manejar las presiones de su primer papel principal, como el aspirante a ingeniero Homer Hickam.

 

En el drama biográfico del director Joe Johnston, basado en la vida del ingeniero de la NASA Homer H. Hickam Jr, Gyllenhaal interpreta a un joven obsesionado con la ciencia y los cohetes. “Estoy en casi todas las escenas”, describió el actor. “Y aunque había soñado con el momento desde que tengo memoria, estaba asustado. Ahí estoy, en Knoxville, Tenn, en el set, rodeado por un equipo de 100 personas. Tenía esta escena con una tonelada de jerga científica, y tenía en mente que tenía que entregarlo todo de una vez, en una sola toma. Que no puedo cometer un error. Levanto la vista y veo a Fred Murphy de pie junto a mí, sonriendo. Él puede ver que estoy petrificado, y dice con su combinación única y hermosa de arrogancia de Nueva York y científico loco: ‘Estás bien si cometes algunos errores. Te entendí. Como digo, hay mucho espacio en mi cuerpo para lo imperfecto.


Al entregarle a Murphy su premio, la sonrisa de Gyllenhaal era la de un viejo amigo, y el director de fotografía estaba claramente conmovido. 

Murphy señaló en su discurso de aceptación: “Una de las cosas hermosas de ser director de fotografía es toda la gente con la que colabora: directores, diseñadores, actores, gaffers, grips, operadores, asistentes. Algunos se convertirán en amigos de por vida, otros maravillosos colaboradores.

“Lo que me encanta del ASC, además de las amistades y los eventos, es que me pone en contacto con la historia de la cinematografía y las películas. Siento que me conecté con el pasado y con todas las películas que vi mientras crecía, y con las personas que las fotografiaron. El simple hecho de estar en el ASC Clubhouse me hace pensar en Gregg Toland, Lee Garmes, James Wong Howe, Vilmos Zsigmond, Haskell Wexler y Conrad Hall. Es un honor estar en su compañía. Gracias, ASC, por este gran honor”.

Peter Levy ASC, ACS

Peter Levy ASC, ACS en locaciones en Berlín para el largometraje “Race” 2016.

 

AMERICAN CINEMATOGRAPHER
Michael Kogge
22 de Mayo, 2022

 

Dominando las ondas: Peter Levy. Nuestro homenajeado con el premio Career Achievement in Television Award 2022 examina su viaje hacia la excelencia episódica.

Era finales de los 60, el apogeo de la contracultura, y como muchos jóvenes de la época, Peter Levy, de 17 años, se negaba a seguir la ruta convencional para los niños australianos de clase media como él. El futuro miembro de ASC y ACS abandonó la escuela secundaria. Ese mismo día, encontré un trabajo, ayudando a un fotógrafo a mudarse de los suburbios a un almacén de Sydney, que sin saberlo lo pondría en una carrera y alteraría la trayectoria de su vida. Un poco más de cinco décadas después, Levy ha sido honrado con el premio ASC Career Achiement in Television Award 2022, un hito cuyos orígenes se remontan a ese trabajo.

Mientras blanqueaba las paredes de ese almacén en Sydney, Levy descubrió el proceso del fotógrafo y pensó que él también podría hacer este tipo de trabajo. Entonces, Levy tomó algunos rollos de película y los procesó en una universidad local, donde el fotógrafo residente le dio el mayor elogio que cualquier fotógrafo nuevo podría recibir: tenía buen ojo. Levy y un amigo pronto tuvieron un estudio de fotografía en el garaje de este último, una empresa comercial, pero no fue hasta que su hermana Sandra lo contrató para tomar fotografías de un cortometraje que estaba ayudando a producir, The Machine Gun, que Levy descubrió dónde su incipiente interés por la fotografía podría llevarle. En ese set, tuvo su primera visión real de lo que hacía un director de fotografía. “Desde ese día, nunca hubo duda en mi mente de que lo que iba a hacer era cinematografía”, le dice Levy a AC durante una reunión con él en su casa en Los Ángeles.


Levy (derecha) en Florida con el operador (y futuro director y director de fotografía) Krishna Rao, mientras filmaba la película de 2006 Lonely Hearts.

 

Años de no ficción

El director de fotografía ganador de un Emmy y nominado al premio ASC aprendió de los mejores. Después de comenzar su carrera como asistente de directores de fotografía independientes, Levy fue contratado por la Unidad de Cine de la Commonwealth de Australia, «que cumplió con todos los requisitos de filmación de 27 departamentos gubernamentales diferentes, narrativa y documental», dice Levy, donde Peter Weir, Phillip Noyce y Gillian Armstrong eran directores personales, Chris Noonan (futuro director de Babe ) era PA, y Dean Semler, Don McAlpine y Michael Edols, el último de los cuales se convirtieron en el mentor de Levy, eran directores de fotografía. Más tarde, Semler y McAlpine fueron invitados a ser miembros de ASC, y los tres lograron ser miembros de ACS).

“El primer fotograma de la película que filmé por mi cuenta fue para Peter Weir”, recuerda Levy sobre su tiempo en la Unidad de Cine. Luego, el camarógrafo jefe le dijo que Weir “necesitaba una toma para una de sus películas de alguien bajando del tren en la Estación Central, y me enviaron para hacerlo”, dice Levy.


Levy en el río Támesis en Londres trabajando en la próxima serie Liaison de Apple TV Plus, dirigida por el antiguo colaborador del director de fotografía, Stephen Hopkins.

 

La Unidad de Cine a principios de los años 70 destacó ser un campo de entrenamiento increíble para Levy. Un mes, lo enviarían al mar con la Marina Real Australiana para realizar pruebas de misiles desde la cubierta de un destructor, y al mes siguiente lo enviarían a Nueva Guinea para un artículo sobre un cable que proporcionaba servicios de telecomunicaciones a las remotas Tierras Altas. por primera vez, después de eso, viajaría por todo el interior de Australia para filmar un cortometraje sobre la vivienda de los aborígenes australianos.

“Mirar a través del ocular, filmar películas, se convirtió en un lugar muy familiar para mí. Eso es lo que me dieron los documentales”, dice Levy. “El ocular era como mi oficina. Solo tener una cámara en mi hombro, rodando, era un lugar muy familiar para mí. Tenía confianza con una cámara”.

Esta seguridad en sí mismo, y experiencia, se volvieron vitales cuando su equipo fue emboscado durante un rodaje en Camboya. “El conductor recibió un disparo grave. Fui rozado por una bala. Los Jemeres Rojos estaban tratando de asesinarnos, Fue una situación bastante aterradora”, dice Levy. “Pero solo con esa cámara, estaba pensando en la cantidad de exposición, el enfoque, la de imágenes que había en la revista, que si filmaba esto ahora, también tengo que hacer una toma inversa. Me las arreglé para recomponerme en una situación de pánico porque podría hacerlo a través de mi cámara. “Pero esa fue una de las últimas veces que hice un trabajo documental. Me di cuenta de que no estaba preparado para morir por esto. Viviré por ello, pero no moriré por ello”. 

Forjar una asociación

Levy pronto pasó a una tarea más comercial. Su primer trabajo importante en el cine, con guión, llegó en 1983 cuando el director francés Henri Safran vio el trabajo anterior de Levy y lo contrató para ser su director de fotografía en la miniserie de televisión A Fortunate Life, basada en una novela muy vendida en australiana. Durante el rodaje de ocho meses, Levy descubrió que sus habilidades con la cámara le permitieron captar rápidamente técnicas para las que no tenían formación previa, como «capturar tomas de efectos especiales con pinturas mates de vidrio, y colgar miniaturas» que eran necesarios para recrear el desembarco en Gallipoli. “Fue bastante fácil hacer que las tropas corrieran por la playa, pero detrás de ellas, necesitábamos la flota británica”, dice. “Para hacer eso, obtuvimos muchos modelos de barcos de guerra y los pegamos en vidrio para que, cuando se vieran a través de la cámara, pareciera que estaban en el horizonte. Es un gran placer hacer magia en la cámara. En los días de cine, nos entrenaban que lo que salía de la cámara era lo que veía el público.

En ese momento, Levy también filmó cientos de videos musicales, lo que le dio la oportunidad de experimentar con nuevas tecnologías y “deshacerme de todas mis estúpidas ideas de iluminación, probando todo tipo de accesorios y combinación de iluminación diferentes. Usé muchos geles de colores.

A veces, lo que suena bien no siempre se ve bien”. Fue en uno de esos videos musicales en 1984 que su carrera y su vida cambiaron nuevamente, de manera importante. “No recuerdo la banda”, dice Levy sobre el video, “pero recuerdo la luz”.

Amigos de toda la vida Stephen Hopkins y Levy.

 

El director del video, un joven británico-jamaiquino llamado Stephen Hopkins, pidió que las sombras de las persianas venecianas cruzaran el piso. Levy sugirió colocar un HMI fuera de la ventana, pero Hopkins tuvo otra idea: impresionar a Levy con su perspicacia visual. “Nunca olvidaré esto”, recuerda Levy. “Él dijo: ‘Prefiero usar un arco de carbón (bruto) para su sombra más nítida’. Y pensé, ‘Wow, increíble. Amo a este director’”.

Los dos formaron una estrecha amistad y una dinámica asociación de colaboración. Se unieron en el primer largometraje del director, el slasher australiano Dangerous Game (1988), y luego, New Line Cinema en Hollywood le ofrecieron a Hopkins el trabajo para dirigir A Nightmare on Elm Street 5: The Dream Child. Hopkins insistió en que trajeran a Levy de Australia para que se desempeñara como director de fotografía, y Levy ha permanecido en Los Ángeles desde entonces.

Pesadilla en Elm Street 5: El niño soñado (1989, New Line Cinema)

 

Levy continuó filmando la mayoría de los proyectos de Hopkins, incluidos éxitos de taquilla de gran presupuesto como Depredador 2 (1990), Blown Away (1994), y Lost in Space (1998), y dramas más pequeños, como Race (2016), así como proyectos de televisión como la película para televisión The Life and Death of Peter Sellers (2004) y la serie 24, House of Lies y, más recientemente, Liaison. Levy ha tenido colaboraciones exitosas con otros directores talentosos, como John Woo, Renny Harlin y Todd Robinson, pero el director de fotografía siente que su relación con Hopkins es única. “Le debo mi carrera a Stephen. Todo lo que vale la pena en mi carrera tiene las huellas dactilares de Stephen”, dice. “Estoy siempre consciente de que él es el director, que es su visión la que estoy allí para apoyar. Ofreceré ideas y sugerencias, pero estoy feliz de que él las refine de la forma que quiera. También sabe cómo fotografiar las cosas. Cuando ve la escena en su cabeza, supongo que ve mi fotografía”.

Filmación serie “24” 

La colaboración de Levy y Hopkins en el piloto del drama de acción 24 de Fox interrumpió las normas de la televisión en rojo a través de la apariencia icónica que creó. Para visualizar mejor el método de narración en tiempo real de la serie, en el que cada episodio era exactamente una hora de historia, los cineastas deciden no seguir las tradiciones de iluminación de tres puntos, tomas maestras y primeros planos inversos. En cambio, Levy y Hopkins optaron por un enfoque más realista para transmitir la tensión del espectáculo. “El concepto de 24 es que solo puede cortar para cambiar la ubicación, no puede cortar para cambiar el tiempo. Entonces, no podrías usar la edición para comprimir el tiempo. Tenía que ser en tiempo real, y el corte tenía que ser un corte coincidente”, dice Levy, cuyo trabajo de cámara en el piloto le valió su primera nominación al Premio ASC. “Stephen lamentó el hecho de que no tuvo suficiente tiempo para obtener toda la cobertura que quería para todos los recortes que sabía que eran necesarios. Dije: ‘Grabemos este estilo documental y luego consideremos si necesitamos hacer tomas adicionales para que la escena funcione, o si podemos coreografiarla con dos cámaras'».


Las apariencias que Levy ayudó a crear para la serie 24 de Fox aparecían a menudo en múltiples paneles dentro del marco, como un elemento de la característica estética del programa.

 

Pero no desplegaron las dos cámaras para asegurar la cobertura, según la práctica común. “Podríamos comenzar una escena con una cámara en una habitación, y cuando el actor sale de esa habitación, la segunda cámara estaba fuera de la habitación, y reconocíamos al actor desde allí y filmábamos la segunda mitad de la escena”, dice Levy. “En lugar de filmar con dos cámaras para obtener diferentes ángulos en una toma, las usaríamos para extender el set y la toma”.

Krishna Rao, quien se desempeñó como operador de cámara de Levy durante muchos años hasta que se convirtió en director de fotografía y director por derecho propio, operó la cámara el 24 piloto y recuerda la intensidad de ese rodaje. “Me desafiaron con una toma complicada: el director Stephen Hopkins no hace las tomas fáciles. Le pedí a Peter otro ensayo y él negó mi pedido, diciendo que no quería que la audiencia tuviera la impresión de que yo tenía la oportunidad de ensayar la toma. Dijo que quería que los espectadores sintieran que apenas usaran tiempo para configurar las cámaras antes de que ocurriera la acción”, dice Rao. “Hay una inmediatez en la acción si la cámara parece no ensayada y reactiva la acción en el cuadro. A veces está bien, incluso es beneficioso, si la cabeza de un actor se perde en un standup o si te pierdes la primera palabra del diálogo cuando te desplazas para ver quién está hablando. Este estilo reactivo es algo que continúa cuando comienza a filmar el drama de acción de CBS: The Unit. Lo haces real haciéndolo menos que perfecto. No descuidado, real”.

Técnicas de televisión

Para crear la película biográfica televisiva The Life and Death of Peter Sellers (2004), que le valió a Levy otra nominación al premio ASC, el director de fotografía y Hopkins permitieron que la mente adolorida de Sellers guiara la iluminación de la producción. “Los vendedores odiaban su vida”, le dijo Levy a AC en 2004. “Él solo pensaba que existía y tenía valor cuando estaba en la pantalla, por lo que afectó nuestra iluminación y filmación. Las escenas en las que está haciendo películas son hiperrealistas, deliberadamente teatrales, mientras que las escenas que representan su vida normal no son nada glamorosas. Traté de ser más avaro con la luz para las escenas que lo mostraban fuera de la pantalla y excesivamente cuando estaba trabajando”.


Geoffrey Rush interpreta a Peter Sellers, que se muestra aquí como “Dr. Strangelove” — en la película para televisión de 2004 The Life and Death of Peter Sellers, filmada por Levy.

 

Para la comedia House of Lies de Showtime, «la idea primordial era que estábamos haciendo una comedia sobre consultores de gestión», dice Levy, cuyo trabajo en el programa le valió dos nominaciones más al premio ASC. “Su mundo es resbaladizo. Es limpio, no granulado ni sombreado. Quería darle un cierto nivel de brillo”. Él y Hopkins filmaron la mayor parte de los episodios de la serie y siempre se esforzaron por alejarse de las convenciones de las comedias televisivas. “Solía ​​​​ser una perogrullada en la comedia que la cámara era en realidad solo un medio de grabación y no podía contribuir al proceso creativo. No aceptamos eso en House of Lies. Claramente es una comedia, pero tratamos de filmarla de la manera más dramática posible y, a menudo, rompimos la cuarta pared y cruzamos la línea siempre que pudimos”.


Levy pretendía capturar la comedia de Showtime House of Lies, protagonizada por Don Cheadle (segundo desde la izquierda), «lo más dramáticamente posible».

 

La próxima serie de suspenso de Apple TV Plus, Enlace requirió que Levy y Hopkins trabajaran dentro de límites estrictos, lo que atrajo al director de fotografía. “Disfruto adaptando, modificando e improvisando”, dice. “Encontramos este lugar para filmar, una antigua central telefónica, que no tenía ventanas. Se supone que es un escondite de piratas informáticos en Siria, donde tiene lugar una acción bastante compleja. Construimos una pared falsa allí que contenía dos ventanas falsas hacia el ‘exterior’, que cubrimos con listones de madera al azar, a través de los cuales iluminé con dos 5K con mi gel amarillo sucio favorito (Lee 104 Dark Amber) para simular farolas de vapor de sodio desde abajo, que proyectaban sombras en el techo. El edificio tenía tragaluces, así que conseguí que mis agarraderas y la electricidad los apagaran a todos excepto a uno, y para ese puse algunos geles verdosos y un ND para dar un hermoso ambiente de techo de lona, ​​confiando en la luz natural. Iluminó esta enorme área de manera espectacular y le dio al director una flexibilidad total de 360 ​​grados, sin luces en el set. Eso me encantó, porque la luz de la claraboya era gratis y con geles y ND podía controlarla”.

Respeto y colaboración

Más de cincuenta años después de decidir convertirse en director de fotografía, Levy, obtuvo reconocimientos adicionales incluyen dos premios Emmy por Californication y Sellers: es un verdadero maestro de su oficio, pero sus habilidades se extienden mucho más allá de la cámara y las luces a sus interacciones con las personas que lo rodean. “Trabajar con Peter es como trabajar con un miembro de la familia o uno de tus mejores amigos”, dice Alan Cohen, el primer AC de Levy desde hace mucho tiempo. “Puede hablar con él sobre cualquier cosa, lo que facilita la comunicación para garantizar que siempre obtengamos los mejores resultados posibles en cada escena. Aprecia el arduo trabajo de cada individuo y te felicita cuando logras una toma realmente difícil”.


Hank Moody (David Duchovny) en Californication (Showtime).

 

Michael Joseph Reyes, quien trabajó con Levy durante más de 15 años como grip clave, admira cómo prepara y trata a su equipo. “Peter caminaba con un visor durante un ensayo del primer equipo y nos lanzaba señales con las manos con tamaño de lentes y marcas de plataformas rodantes para las cámaras A y B, para que supiéramos todos los ángulos de la cámara y la dirección de la iluminación”, dice Reyes. “Cuando el AD le preguntaba si estaba listo para rodar, Peter nos preguntaba: ‘¿Están listos?’ Diríamos ‘Sí, Peter’. Y él respondió al AD: ‘Si ellos están listos, entonces yo estoy listo’. No parece mucho, pero fue enorme para mí tener su respeto, colaboración y protección en el conjunto”.

Levy fue invitado a ser miembro de la Sociedad en diciembre de 1999, con recomendaciones de los miembros del ASC John A. Alonso, Russell Carpenter, y Peter James.

Al recibir el premio ASC Career Achievement in Television Award, Levy dijo: “Siempre he tratado de hacer un buen trabajo y un trabajo interesante. Siempre trate de evitar el cliché. Pero hay momentos en los que te preguntas si alguien más se da cuenta. Entonces, que mis compañeros reconozcan mi trabajo es…” Su voz se apaga en un momento de fuerte emoción. Una vez compuesta, continúa: “Soy miembro del único club del que siempre he querido ser miembro. Y que reconozcan mi trabajo significa el mundo para mí”.

Levy con su ASC Career Achievement in Television Award, que le fue presentad por su viejo amigo Hopkins.

 

Dan Sasaki (ASC): El hombre detrás del cristal

Dan Sasaki, examina una proyección de lente. (Foto cortesía de Panavisión)

 

AMERICAN CINEMATOGRAPHER
Jay Holben – 10 de Mayo, 2022

 

Este año, la Sociedad presentó el Premio al Logro Técnico Curtis Clark ASC, que se entregará anualmente a una persona que haya realizado importantes contribuciones tecnológicas al arte y la ciencia de la cinematografía. El nuevo honor rinde homenaje al miembro estimado de ASC Clark, presidente durante mucho tiempo del Consejo de Tecnología de Imágenes en Movimiento (MITC) de la Sociedad. El primer homenajeado del galardón, que establece el legado de este premio y establece un estándar alto para los futuros ganadores, fue el asociado de ASC Dan Sasaki, vicepresidente senior de ingeniería óptica y estrategia de lentes en Panavision,.Sasaki obtuvo el honor en la ceremonia de loa Premios ASC el 20 de marzo de 2022.

Curtis Clark, ASC (Foto de Owen Roizman, ASC)

 

Dentro de la comunidad cinematográfica, Sasaki se ha convertido en un nombre familiar como el experto en lentes detrás de las últimas tres décadas de excelencia óptica de Panavision. Es un recurso de referencia para los directores de fotografía que buscan agregar una firma personal a sus imágenes a través de la personalización de sus lentes, y ha ayudado a ser pionero en un sistema innovador de alteraciones de lentes que brinda a los directores de fotografía un amplio control sobre la imagen precisa que buscan. El trabajo revolucionario de Sasaki ha incluido la creación deL zoom anamorficos AW22, y el sistema de lentes anamórficas de la serie T, así como la remodelación de las lentes Ultra Panatar.

Legado familiar

Sasaki fue originalmente traído a Panavision por su padre, Ralph Sasaki, quien murió en noviembre de 2021 y se desempeñó como vicepresidente de operaciones de Panavision. Al reflexionar sobre su prestigioso honor, el joven Sasaki estaba ansioso por hablar sobre el legado de su padre y cómo influyó e inspiró su propia carrera.

“Mi papá comenzó como maquinista en Panavision en 1967, cuando yo tenía un año, y estaba ascendiendo”, dice Sasaki. “Panavision fue una discusión en nuestra mesa todas las noches. Mi padre traía a casa cámaras Arri IIC y las reacondicionaba; me puse a trabajar limpiando puertas y pintándolas.

Cuando tenía 19 años, me llevó a trabajar en Panavision cuando la compañía estaba comenzando con los anamórficos de la Serie E, saliendo de los números primos de la Serie Z. Necesitaban ayuda, pero según cuenta mi mamá, me llevó al trabajo para que no me metiera en problemas. Papá me sentó en el departamento de lentes y se convirtió en mi trabajo volver a pintar las marcas en los lentes que se habían desgastado. Pinté los tornillos de negro y limpié las lentes.

“Llamé la atención del asociado de ASC Tak [Miyagishima, entonces vicepresidente senior de ingeniería de Panavision, quien vio que realmente estaba disfrutando lo que estaba haciendo. Me enseñó a comprobar las lentes a las 6′. En ese momento, casualmente, estaba estudiando física aplicada en la Universidad Estatal de California, Long Beach, y cuando comencé a hablar con George Kraemer, el entonces vicepresidente de óptica de Panavision, aparentemente dije las cosas correctas, en realidad solo regurgité cosas que mi profesor le había dicho a la clase, y poco a poco, Tak y George me introdujeron más y más, incluidas las lentes anamórficas.“Creo que la forma de arte en constante evolución de las lentes es bastante estimulante”.

Sasaki en su elemento. (Foto cortesía de Panavisión)

 

Artesanía de lentes

El Sasaki mayor nunca tuvo favoritos con su hijo. “Papá siempre fue muy estricto conmigo”, dice Sasaki. “Provenía de una fuerte educación japonesa, y en realidad le tenía miedo a la muerte en el trabajo. Papá me empujó y me dio más responsabilidad, y cuando un día me llamó a su oficina y me dijo: ‘Estás haciendo un buen trabajo’, me quedé impresionado. Él dijo: ‘Quiero probar cómo trabajas con los clientes’.

“La primera producción que me asignó para dirigir fue Dances With Wolves, trabajando con el asistente de cámara Lee Blasingame bajo la dirección del director de fotografía Dean Semler [ASC, ACS]. El trabajo comenzó con todos nuestros lentes de la serie C en la sala de proyección y papá dijo: ‘Elige los mejores’. Después, George se me acercó y me dijo: ‘Lo hiciste muy bien’, y me dio una lente anamórfica para que la desmontara y la volviera a montar. Tener esa responsabilidad fue un gran problema. A partir de ahí, mi relación con mi papá cambió un poco. Me dejo ir más, dándome más libertad, y descubrí que realmente amaba el trabajo”. Semler ganó el premio Oscar y ASC por su cinematografía épica de pantalla ancha, entre otros honores.

Kevin Costner en Dances With Wolves (Danza con lobos), fotografiado por Dean Semler, ASC, ACS. (Imágenes de Orión, 1990)

 

Sasaki formó un vínculo más estrecho con Miyagishima, Kraemer y el diseñador óptico y asociado de ASC Iain Neil (ahora con Cooke Optics), y escuchó las discusiones sobre los diseños de los primos Primo y otras lentes que se establecieron. “Sabía sobre óptica geométrica y trazado de rayos, pero no entendió un triplete de Cooke o un doblete acromático o las reglas de los tipos de vidrio y las correcciones. Eso despertó un interés completamente nuevo, así que volví a la escuela y aprendí más sobre óptica. También tengo una curiosidad perpetua, y comencé a leer todos los libros que pude conseguir, experimentando más con lentes y haciendo muchas preguntas.

“Cuando Dante Spinotti [ASC, AIC] entró y pidió un anamórfico de 75 mm u 80 mm de alta velocidad, pensé para mis adentros: ‘En lugar de un doblete, pudimos usar un triplete para el primer cilindro’, y mi papá me dejó ir con él y armar algo. Esa fue mi primera lente personalizada, y se usó en Heat de Michael Mann.

“Después de eso, papá fue a almorzar con John Schwartzman [ASC] para hablar sobre la próxima película de John, Pearl Harbor. Cuando regresaron del almuerzo, John me dijo: ‘Tu papá dijo que puedes construirme una Serie C de 20 mm’. Todavía estaba un poco verde, pero dije: ‘Sí, creo que sí’. Después de que se fue, fui a la oficina de papá y me dijo: ‘Tienes tres semanas para hacerlo’. La lente de 20 mm que construí para Pearl Harbor me abrió un mundo completamente nuevo. Probé por primera vez el estrés que implica hacer lentes personalizadas.

“Papá fue duro conmigo, seguro, pero creo que lo necesitaba. Él vio algo en mí. Si él hubiera sido el ‘papá comprensivo’, probablemente me hubiera aprovechado y nunca me hubiera puesto realmente serio. Papá me proporcionó lo que necesitaba con Panavision. No puedo decir lo suficiente sobre él. Nos cuidó muy bien, y él es quien me hizo lo que soy”. Sasaki fue invitado al ASC como miembro asociado en 2014, con recomendaciones de los miembros Daryn Okada y Bill Roe.

Testamento de excelencia

El CEO de Panavision, Kim Snyder, también asociado de ASC, dice: “La importancia de Dan para la familia Panavision no se puede subestimar, y va mucho más allá de su experiencia técnica. Con su espíritu creativo, curiosidad insaciable y pasión total por la innovación y la colaboración, representa y ayuda a señalar el camino hacia nuestro futuro. Ha enseñado y formado a tantas personas en toda la empresa, y su creatividad nos inspira a diario.

“Dan sería el primero en decir que lo que hace está al servicio de los directores de fotografía, los directores y sus equipos, quienes confían en Panavision para respaldar sus visiones”, continúa. “Por supuesto, Dan es el colaborador ideal para ayudar a dar vida a sus imágenes. Su curiosidad es infinita, al igual que su creatividad y conocimientos técnicos, y esa es la combinación perfecta para desbloquear innovaciones que, en manos de estos talentosos cineastas, permiten que el público se sorprenda y se deleite continuamente”.

Kim Snyder, CEO de Panavisión

 

Sasaki dice: “Creo que la forma de arte en constante evolución de las lentes es bastante estimulante. Hay diferentes ciclos de lo que buscan los directores de fotografía, y hay tantos directores de fotografía con gustos únicos. Me encanta el hecho de que dependiendo de la inspiración del director de fotografía para una película en particular, el carácter de la lente y la cantidad de aberraciones que permiten cambiarán. Estamos en un renacimiento con la cinematografía en este momento, especialmente en el ámbito de la óptica, donde los directores de fotografía pueden tener más autoría sobre su imagen en la cámara. Es interesante y refrescante porque hay tantas opciones en la óptica que realmente pueden expandir la paleta disponible para que sea casi infinita.

Sasaki habla con los miembros de la sociedad Natasha Braier y M. David Mullen en el evento «Enmarcando el futuro» de 2020, presentado por el Comité de visión de ASC y Panavision en su sede de Woodland Hills.

 

Miradas de la firma

Una reciente revitalización de la tendencia hacia la óptica personalizada ha llevado a Panavision a formular un sistema que le permite a la compañía ofrecer a los directores de fotografía una variedad de opciones de personalización de imágenes que se pueden aplicar a casi cualquier lente del arsenal de la compañía. «Surgió por necesidad, de verdad», dice Sasaki. “En los días previos a que la cinematografía digital fuera el medio principal para hacer una película, trabajábamos para desarrollar lentes más nítidas y contrastadas que ayudarían a combatir la MTF [Función de transferencia modular, una medida del potencial de rendimiento óptico de una lente] que perdimos con cada sucesión de película de revelado e impresión. Ahora, con los sensores digitales, la tendencia es la oposición: ir con lentes más suaves que tienen un carácter más aberrante. La personalización de lentes no es un concepto nuevo, siempre ha existido en Panavision. George Kraemer, mi padre, y otros ingenieros ópticos siempre estaban ajustando lentes para los clientes; fueron ampliando y modificando lentes a lo largo de toda mi carrera. Acabamos de refinar el proceso para hacerlo más adaptable y controlable”.

Una influencia imborrable

La gran cantidad de directores de fotografía y producciones a las que Sasaki ha asistido a lo largo de su carrera de 36 años es tan amplia que incluso enumerarlos sería una tarea formidable. Baste decir que su influencia ha quedado indeleblemente impresa en el paisaje visual del cine moderno.

Cuando se habla del Premio al Logro Técnico Curtis Clark ASC, Sasaki se sonroja y se pone un poco nervioso. “Con este honor, la ASC y la comunidad cinematográfica me hicieron sentir como una persona especial y no puedo agradecerles lo suficiente.

Cuando [el presidente de ASC] Stephen [Lighthill] me llamó por primera vez para contarme sobre el premio, pensé que estaba bromeando; sentí que realmente tenía que haber muchas más personas que lo merecían más que yo. Me encanta lo que hago, así que me felicitó por ello fue difícil de aceptar. Pero cuando estuve en la ceremonia de los Premios ASC, realmente me di cuenta cuando vi el tributo en video con todos estos directores de fotografía hablando sobre trabajar conmigo y cómo los habían ayudado.

En la cena de nominados, Kim dijo: ‘La gente no recordará lo que haces o lo que dices. Ellos recordarán cómo los hicisteis sentir. De eso estaban hablando esos directores de fotografía: ayudaron a ellos ya las personas que miraron su trabajo a sentirse de cierta manera a través de las lentes. En realidad, solo soy el ‘hombre vsible’. Hay todo un equipo de especialistas ópticos en Panavision, no solo yo. Dedico este premio a todos los directores de fotografía y miembros del equipo que están desarrollando el arte del diseño óptico de una manera no lineal. Son los artistas los que nos impulsan, son los que nos empujan a crear algo diferente para ayudar a contar historias.

“No puedo agradecer lo suficiente a la ASC por este reconocimiento”, agrega. “Es el mayor honor de mi vida. Me ha inspirado para ir aún más lejos y llevar el arte de la óptica a un nuevo nivel”.  Snyder agrega: “Este es un tremendo reconocimiento del ASC. Es maravilloso ver un premio que saluda a los profesionales creativos que se dedican a apoyar el arte de los directores de fotografía a través de la innovación técnica, y que Dan sea el primer ganador es el mayor honor. Todos nosotros en Panavision celebramos este momento”.

Sasaki con el premio Curtis Clark ASC Technical Achievement Award

 

Un nuevo honor

La influencia tecnológica de la ASC ha tomado muchas formas durante los más de 100 años de existencia de la Sociedad. MITC comenzó originalmente en 2003, como el Comité de Tecnología de ASC, y se formó con un enfoque principal en la tecnología digital y su distribución en toda la industria. Desde el principio, este grupo estuvo dirigido por Curtis Clark, ASC, quien sigue siendo el presidente de MITC en la actualidad, y quien fue reconocido en 2018 por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas con el codiciado Premio John A. Bonner. En 2022, la ASC estableció un nuevo premio en su honor.

“El recién creado Premio al Logro Técnico de ASC es un reconocimiento al papel vital desempeñado por los principales expertos en tecnologías de imágenes en movimiento, que permiten a los cineastas aprovechar el potencial creativo ampliado”, dice Clark. “Es importante que, como ASC, reconozcamos a las personas que hacen estas contribuciones tecnológicas a nuestro arte. MITC se ha ganado el respeto de la industria por su liderazgo al abordar constantemente los desafíos de los desarrollos tecnológicos de imágenes en constante evolución durante las últimas dos décadas, y me siento muy honrado de tener mi nombre asociado con este nuevo premio.

“Es muy apropiado que el primer ganador del premio sea Dan Sasaki, una persona que constantemente ha brindado apoyo experto dedicado a los directores de fotografía ayudándolos a crear su visión a través de la personalización del rendimiento de la lente que mejor se adapta a su intención creativa. Durante más de tres décadas, Dan ha estado a la vanguardia de este movimiento para crear las herramientas para que los directores de fotografía le den una firma personal a sus producciones a través de la lente”.