Fallos de guión

Un mal necesario
escritor71
Existen algunos fallos de guion que, si bien resultan resoluciones inverosímiles o traídas de los pelos, la mayoría de las veces terminan siendo una herramienta necesaria para conducir al espectador hacia pistas equivocadas o falsas. Esto que a primera vista parece una aberración de guion, no es otra cosa que la utilización de los elementos que nos brinda la narrativa audiovisual. Voy a dar un ejemplo para que quede claro el concepto.

El filme elegido es Black magic woman de Deryn Warren (1991) La historia se relaciona con una mujer que se encarga de seducir hombres con el fin de reclutarlos para ser utilizados como víctimas de sacrificios humanos para una secta satánica. La escena en cuestión es la siguiente. Nuestro personaje ha sido engañado por esta malvada mujer y está a punto de ser sacrificado por un grupo acólitos satánicos en medio de una ceremonia realizada en la playa. Por corte observamos como un vehículo policial se acerca al lugar y un par de policías bajan y corren hacia la diabólica ceremonia, iluminando el camino con linternas. Primer pensamiento del espectador: «Buenísimo, llegó la policía y lo van a terminar salvando». Todas las expectativas que esta inclusión dramática había generado se dan por tierra cuando finalmente vemos que los dos policías que corrían hacia la playa se ponen la capucha dejando en claro que también son parte de la secta. Nuestro personaje no tiene suerte esta vez y muere apuñalado por el sacerdote satánico.

Veamos donde radica el fallo de guion. Imaginemos la escena en función de la lógica y desde la perspectiva de la verosimilitud, tan necesaria en una historia de ficción. Si estos dos policías eran satanistas como descubrimos finalmente, ¿por qué corrían con las linternas hacia el lugar como si estuvieran buscando algo? Segundo ¿por qué no bajaron ya con las capuchas puestas?
escribir
La respuesta está en que el guionista prefirió transgredir algunas de las leyes que rigen la historia, como son la lógica y la verosimilitud, en pos de obtener un resultado dramático que le genere tensión en un momento determinado. Seguramente todos los espectadores pensaron que el personaje iba a ser salvado por la policía de una muerte horrible y sin embargo eso no ocurrió. Una de las formas de manejar del suspenso es utilizando la ruptura de las expectativas. Algo se muestra como seguro para terminar no siéndolo. Este ejemplo es tan solo uno en tantos y tantos que existen en la mayoría de los guiones. Seguramente resulte un recurso algo burdo, pero sin dudas efectivo a la hora de lograr lo que se quiere, que en definitiva es entretener.

Publicado en Administración | Deja un comentario

EL CONFLICTO

port-guionCuando partimos de una idea y comenzamos a desarrollar el argumento, en lo primero que pensamos es en tener un conflicto, por lo tanto, el conflicto es parte indisoluble del drama y no se puede iniciar ninguna historia si no se posee un conflicto, esto hace que el conflicto sea la base de todo drama.
El conflicto es entonces, la interacción, o choque entre dos fuerzas opuestas que tratan de imponerse a lo largo de la historia. Una de esas fuerzas está vinculada al protagonista y a la otra generalmente al antagonista o a algún tipo de obstáculo. Como dije al principio la base toda historia es el conflicto y todo debe girar alrededor de él, desde el inicio hasta la resolución final. Es importante que todo conflicto esté formulado desde la concepción misma de la historia, desde el primer impulso creador o idea para mantener así el atributo del drama. Ya desde el origen la colisión de fuerzas debe estar presente.

CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO

El conflicto, como ya se dijo, está movido por fuerzas que colisionan entre sí y por los personajes que llevan adelante esas fuerzas. Estos actantes actúan movidos por sus deseos y necesidades de características opuestas, lo que motiva un enfrentamiento inevitable. Los personajes se encuentran envueltos en un problema que tratan de solucionar y a largo del desarrollo de la historia encontrarán la resolución al mismo. Para que esa dosificación de fuerzas resulte de manera beneficiosa los guionistas deben tener en cuenta algunos consejos.

El conflicto debe estar bien centrado: En su mayoría los filmes presentan su conflicto desde el inicio. Esto funciona así porque el retrasar el planteamiento puede hacer que el espectador decaiga en su interés al no saber cuál va a ser el conflicto principal. El drama comienza cuando se presenta el conflicto, por lo que es conveniente centrar rápidamente la historia y definir las fuerzas y los personajes que van a entrar en juego. A modo de ejemplo diré que, en un guión de largometraje, el conflicto se debe plantear entre los primeros 10 o 15 minutos.

Mantener el conflicto dentro de un período de tiempo aumenta la tensión: En los filmes cuya acción del personaje se desarrolla en la búsqueda de una resolución del conflicto dentro de un tiempo límite, la tensión y el suspenso en el espectador aumentan a medida que avanza la historia, esto se deba a que éste ya conoce de antemano lo que va a suceder porque la información fue dada previamente. Saber mantener adecuadamente este recurso le dará dinamismo al drama haciendo que el tiempo transcurra para el espectador “en apariencia” mucho más lentamente.

Conflicto no es sinónimo de violencia: Un buen conflicto no implica violencia física, esa violencia muchas veces puede ser psíquica. Dentro del cine americano predomina la acción más bien física, mientras que en el cine europeo la acción y el conflicto pasan por motivaciones de características psicológicas. El autor, según sea su necesidad, debe elegir entre uno u otro o puede combinar ambos.

El conflicto siempre es acción: El conflicto debe quedar bien claro para el espectador, no se lo debe contar ni explicar, sino que tiene que ser reflejado en la historia y la única manera de hacerlo es a través las acciones. Como se sabe, el conflicto siempre se plantea en forma de lucha entre los personajes, que en su intento de resolverlo realizan una variedad de acciones tendientes a encontrar una solución al drama.

Siempre se debe resolver el conflicto: Por su característica todo conflicto que se inicia debe ser resuelto. Cuando por alguna determinada causa ese conflicto no se resuelve la historia cae en la indefinición y por lo tanto en la incertidumbre del espectador quien no puede desligarse definitivamente de la historia con la que se ha identificado. Hay que diferenciar entre “final abierto” y “final indefinido” En el primero de los casos la resolución del conflicto queda planteada pero se deja en claro que muchas las fuerzas que intervinieron no han sido eliminadas o que de alguna manera regresaran. Es el clásico final de las películas seriales como Martes 13, Noche de brujas, Alien, etc. En cambio en el “final indefinido” deja el conflicto sin resolver provocando en el espectador una sensación de insatisfacción y dudas. Hay dos ejemplos claros en filmes de Lucrecia Martel: «La Niña Santa» tiene un final abierto, en tanto que «La Ciénaga» tiene un final indefinido.

Publicado en Administración | Deja un comentario

El personaje perfecto

hanibal

Los personajes son representaciones de personas reales, de carne y hueso. Personas que viven, comen, ríen, lloran, aman, sueñan, trabajan, imaginan, estudian y un sinnúmero de cosas más. Por lógica, cuando estamos sentados frente a la pantalla de la computadora o la hoja de papel y a punto de iniciar nuestra caracterización, es habitual que empiecen a aparecer más dudas que certezas respecto a cómo definir nuestro personaje. Es común, que nuestra mente comience a armar una infinidad de conexiones en busca de las acciones más adecuadas, las cualidades consideradas necesarias o el background socio político que fundamenta el accionar de nuestro personaje. Este “torbellino mental” hace que empiecen a surgir algunas preguntas de carácter valorativo, fundamentales para un resultado exitoso. Preguntas como por ejemplo: ¿Hacia dónde va? ¿De dónde viene? ¿Cuál es su motivación? ¿Por qué actúa de esa manera y no de otra? ¿Cómo reacciona ante determinada situación? son algunas de las más comunes.
jakc-nicholson
Para poder empezar una caracterización debemos expulsar todas nuestras dudas y temores más viscerales acerca de quién es nuestro personaje, que es lo que quiere y hacia dónde va. De esta manera lograremos que cada acción que realice, cada palabra que diga esté verdaderamente justificada.

Un buen personaje se construye a partir de cuatro elementos constitutivos: La necesidad dramática, el punto de vista, el cambio y a actitud. Veamos estos cuatro puntos en detalle.

La necesidad dramática: Es la necesidad que tiene el personaje para ganar, adquirir u obtener algo en el transcurso del guión. Poder conocer de antemano esta necesidad del personaje, ayuda a situar sus elementos constituyentes

El punto de vista: Se trata de cómo nuestro personaje ve al mundo. Todo buen personaje tiene un punto de vista bien definido. El punto de vista es la expresión de la manera de ver el mundo de una persona.

El cambio: Todo personaje debe experimentar un cambio a lo largo de la historia. Un personaje que no cambia es un elemento estático emocionalmente y por ende “aburrido” y “sin vida”, es un elemento frío e híbrido que se proyectará como un autómata y no como una persona real. Estos cambios tienen su razón en nuestra propia psiquis, muchas veces actuamos de diferentes maneras ante hechos similares, movidos por una racionalidad muy ligada a los estados de ánimo. El cambio implica movimiento, acción y crecimiento psicológico.
kill-bill3
¿Cuántas veces nos hemos levantado de malhumor para luego de unas horas recuperar la alegría? ¿En cuantas oportunidades hemos pensado determinada acción y terminamos haciendo otra? Esta diversidad psicológica es la que nos caracteriza como seres únicos e independientes. Perderse de esta rica variante en la caracterización sería renunciar a la esencia misma del personaje.

La actitud: Poder conocer cuál es la actitud de un personaje nos permite darle una mayor profundidad psicológica. Puede haber diferentes tipos de actitudes, las hay negativas, positivas, de superioridad o de inferioridad, etc.
Es bueno, reflexionar sobre cuál es la actitud que motiva a nuestro personaje. Usando el método de las preguntas y respuestas se puede encontrar fácilmente cuál es la actitud. Más, en la próxima entrada.

Publicado en Administración | Deja un comentario

El síndrome de la página en blanco

Los Coen y una solución ingeniosa

barton-finkVoy a contar un hecho que les ocurrió a los hermanos Joel y Ethan Coen mientras escribían el guión de su filme Miller’s Crossing” (1990) El asunto fue el siguiente, cuando estaban por la mitad del guión se dieron cuenta que hacía días que no avanzaban y que la redacción había caído en un punto muerto. Cada vez que se sentaban a escribir en la computadora, las ideas no aparecían y las horas dedicadas a la redacción resultaban improductivas.

Abrumados por la falta de creatividad y el estancamiento mental en que se encontraban, decidieron tomar una decisión, que a la luz de los resultados posteriores, sería altamente positiva y productiva para el dúo de directores. Los dos hermanos llegaron a la conclusión que lo mejor era apartarse de ese proyecto por un tiempo y tratar de comenzar uno nuevo, el cual seguramente vendría con ideas totalmente renovadas y nuevas ansias creativas.

Cuando se sentaron a pensar en cual sería la próxima historia con la que se enfrentarían, se dieron cuenta que la situación por la que había pasado, era un tema interesante para reflejar en un guión. Así empezaron a imaginar la historia de un guionista, que víctima de sus propios miedos e inseguridades, pasa la mayor parte de su tiempo sin poder escribir una palabra. Esa simple idea, surgida de un hecho real y personal, se convirtió en el premiado filme Barton Fink (1991) Una vez finalizado el nuevo guión retomaron “Miller’s Crossing” sin ningún problema.

¿Qué podemos sacar de positivo de este ejemplo? Que muchas veces, por más que nos encontremos en un callejón sin salida, que sintamos que nuestra cabeza va a estallar y que por más que la estrujemos como una esponja las ideas no aparecen, no hay que preocuparse, esto es algo normal y como vemos le sucede a cualquiera, solo hay que saber adoptar la actitud correcta para que aquella postura, en principio negativa, se vuelva positiva, tal cual lo hicieron los hermanos Coen

Publicado en Administración | Deja un comentario

El argumento

El siguiente paso en las etapas de construcción de un guión es el “Argumento”. Veamos que es y como está constituido.
maquina-de-escribir1
Se podría decir que argumento la trama base desarrollada, aquí la idea recibe la primera corrección y el bosquejo narrativo del Story line es ampliado en todas sus líneas. Es un relato en el cual se van ligando, los elementos esenciales con sus caracteres y situaciones. Por sus características debe ser desde el arranque eminentemente cinematográfico, o sea, audiovisual y siempre estar subordinado a la idea generadora. El argumento es el ámbito de fondo en el que se mueve la narración, en él se cuenta la totalidad de la historia y se plasman las líneas fundamentales de la acción, las principales características de los protagonistas y la sucesión de los hechos más importantes con su cronología de tiempo y espacio.

Características principales

El argumento tiene una serie de características especificas, las cuales se deben tener en cuenta al momento de confeccionarlo, a saber:

a) Extensión: Oscila entre cinco (5) y veinte (20) páginas, según el tipo de narración empleada.

b) Modo de narración: Siempre en tiempo presente y en tercera persona.

c) Contenido: Primer esbozo general de la narración en tiempo y espacio. Sólo se limita a los hechos esenciales de la historia. Precisa los personajes principales. Mantiene los tres momentos narrativos.

d) Características fílmicas: Debe estar escrito siempre en acciones audiovisuales.

Para Doc Comparato , un argumento debe contener

a) Temporalidad: Se refiere a la fecha en que comienza la historia, como así también a su progresión a través del tiempo.

b) Localización: Mediante la localización se trata de proveer la información sobre el lugar en que se desarrolla la historia y la época en que transcurre.

c) Desarrollo de la acción: Las acciones principales estarán expuestas en el argumento desde un principio.

d) Perfil del personaje protagónico: Aquí se debe dejar bien sentado quién es el protagonista o los protagonistas de la historia y cuales son sus motivaciones principales.

Publicado en Administración | Deja un comentario

Mas sobre el proceso creativo

“Una película de éxito es aquella que consigue llevar a cabo una idea original” Woody Allen

La ideaidea

Para muchos teóricos y manualistas del guión, entre los que se encuentran Doc Comparato y Simón Feldman, la idea es el punto de partida de una realización audiovisual. Este concepto, creo es el más acertado de todos, ya que la idea representa la génesis de un futuro filme u obra audiovisual y es lo primero que nos viene a la mente cuando empezamos a pensar en lo que deseamos transmitir.
Funciona como un disparador de creatividad que nos anuncia el nacimiento de algo que aún no tiene forma definida, pero que con esfuerzo y trabajo se convertirá, seguramente, en una obra fílmica o televisiva.

Una idea es como el embrión de un huevo de gallina, el cual madura hasta convertirse en pollito. Este proceso de selección natural, es semejante a la tarea que un guionista tiene por delante cuando plasma una idea en un papel, ya que debe seguir los pasos de maduración necesarios para que esa idea crezca y se desarrolle hasta convertirse en un guión y posteriormente en un filme.

El método de James Webb Young

James Webb Young fue un reconocido publicista Estadounidense perteneciente a la firma Walter Thompson, cuya gran particularidad fue la de ser un gran generador de ideas. En la década del 20 junto a Hellen Lansdowne y Stanley Resor convirtieron a la empresa en el prototipo de la agencia de publicidad moderna.

Sus estudios en materia publicitaria incluyen varios libros entre los que se encuentran Ad Agency Compensation (1933) Diary of an Advertising Man (1944), How to become an Advertising Man (1963) y A Technique for Producing Ideas (1940) En este último libro, James Webb young de manera muy didáctica, explica acerca de su método para producir ideas exitosas, el cual creo, puede ser aplicable a la tarea de un guionista en busca de nuevas ideas.

En este libro, Young parte del concepto que: “Una idea no es ni más ni menos que una nueva combinación de elementos viejos” y entiende que el proceso de conseguir buenas ideas es el resultado de un entrenamiento mental previo, que ayude al individuo a ser capaz de encontrar esas relaciones, y así lo deja en claro cuando dice: «El hábito mental de buscar relaciones entre las cosas llega a ser de primordial importancia en la producción de ideas. Ahora bien, este hábito mental puede sin duda alguna cultivarse”
idea2
Según James Webb Young, la producción de ideas mentales debe seguir un método tan definido como el método por el cual se producen autos, y comienza dando una serie de cinco pasos a seguir. El primero de esos pasos es la recolección de la materia prima. Esta materia prima debe ser de dos clases diferentes: específicas y generales. Las específicas son aquellas que tienen que ver con el producto (tener en cuenta que Young fue publicista) y las generales, se refieren al conocimiento que el “buscador de ideas”, por así decirlo, tiene acerca de la vida. En definitiva, para el autor, una idea nace de la combinación de conocimientos específicos sobre productos y gentes con conocimientos generales sobre la vida y sus acontecimientos.

Para esta primera etapa, Young sugiere la utilización de fichas en donde guardar la información recopilada. La importancia del uso de este tipo de fichas, radica en dos aspectos, por un lado dar orden al material y, por otro, éste es quizá el punto más importante para el autor, obligar a la persona a no apartarse de la recolección de material al tener que escribir a diario, el fruto de lo recogido.

El segundo paso tiene que ver la digestión mental. Así como al comer, nuestro estómago procesa y reelabora los alimentos, Young propone realizar un proceso similar con el material recopilado. Da el siguiente consejo: “Tomen los diferentes trozos de material que han reunido y pálpenlos por todas partes con los tentáculos de la mente. Tomen un dato, vuélvanlo de uno y otro lado, mírenlo con luces diferentes, y busquen cómo pueden sentir su significado. Pongan dos datos juntos, y traten de ver cómo encajan”
Y luego agrega: “Lo que están buscando es la relación, una síntesis en la que todas las cosas converjan en una combinación genuina y perfecta, como en un puzzle troquelado”

El tercer paso tiene que ver con olvidarse del problema y dejar de trabajar en él por un tiempo. Esta actitud, que parece no ser la mejor opción para alguien que está enfrascado tratando de obtener una idea sustancialmente potable, no tiene otra función que la de hacer que todo lo que hemos estado pensando, pase al plano del subconsciente. Aunque nosotros no nos demos cuenta el subconsciente continúa trabajando de manera interrumpida y todos aquellos datos que hemos ido cargando en nuestro cerebro seguirán siendo procesados por nuestra mente.

Young propone que durante ese período se realice alguna actividad de carácter recreativo como puede ser la lectura de un libro o una salida al cine, para que, de ésta manera, uno se pueda despejar y deje de pensar en todo lo que estuvo haciendo hasta ese momento: “En la primera etapa han recogido su alimento- dice Young. “En la segunda lo han masticado bien. Ahora está en marcha la digestión”
creatividda2
El cuarto paso es simplemente esperar a que la idea aflore. Sin que uno se de cuenta, todo lo que estuvimos pensando y masticando en los días anteriores, ahora está empezando a surgir desde el subconsciente a la mente conciente y es probable que en el momento que menos imaginamos, como un virus que ha permanecido en estado latente, esa idea que tanto buscábamos, aparezca de repente.

“La idea surgirá de cualquier parte”.expresa Young y continúa “Se les ocurrirá cuando menos la esperan: mientras se están bañando, o afeitando, o quizá, más frecuentemente, cuando por las mañanas están todavía medio dormidos”

Para obtener el resultado deseado en el cuarto paso, es necesario haber pasado por las tres etapas anteriores y en especial la tercera, que es en donde el cerebro, como un ordenador que no deja de funcionar, ha relacionado y procesado la información recibida.

“Esta es la forma en que aparecen las ideas” nos dice Young “Después de que uno ha dejado de esforzarse por encontrarlas, y ha cubierto un periodo de descanso y distracción, tras la búsqueda”.

El quinto paso, o etapa final es quizá el que requiere de mayor paciencia. Es en ésta última parte, donde debemos hacer que esa hermosa idea que acabamos ver nacer con beneplácito y orgullo, encaje con la realidad que se nos presenta. Y eso no es tarea fácil. Es aquí donde esa idea debe adaptarse a las condiciones precisas o las exigencias prácticas bajo las cuales tiene que operar. Es esta etapa donde se pierden la mayoría de esas ideas; por lo que el trabajo que realizamos, se vuelve bastante arduo y tedioso. Es experimentar a prueba y error hasta encontrar que esa idea, que tan maravillosamente nos ha aflorado después de tantos días de gozoso sufrimiento, coincida dentro del esquema general pautado. Young, resume perfectamente el concepto cuando expresa: “Frecuentemente, los padres de las ideas, como los inventores, no son lo suficientemente pacientes, o lo suficientemente prácticos, como para perseverar a través de toda esta etapa de adaptación del proceso. Sin embargo, es algo que hay que hacer si se quiere que las ideas funcionen como tales en este mundo nuestro de cada día”

Para lograr el máximo resultado de esa idea, Webb Young propone someterla a las críticas de otras personas. Esto ayudará a que se expandan las posibilidades expresivas que esa idea posee y nos abra un sinfín de nuevas opciones creativas que pueden sernos de gran utilidad.

Hasta aquí un breve resumen del método para desarrollar ideas, elaborado James Webb Young.

Sigue leyendo

Publicado en Administración | Deja un comentario

Las ideas valen oro

el-tercer-hombre2Alguien alguna vez dijo: » Las ideas valen oro» Y es cierto.  Cada idea que uno genere, pude costar millones. Sino vean esta anecdota de  Graham Greene. Sentado en un bar de mala muerte Greene garabateaba  ideas en una servilleta  de papel mientras tomaba un café allí muy sucintamente escribio: «Un hombre va al entierro de su mejor amigo y dos días después lo encuentra caminando por las calles» Así sin más, guardo aquel pequeño pedazo de papel arrugado, con la esperanza de que en un futuro esa incipiente idea creciera y tomara forma en algún producton audiovisual. Pasaron lo años y un día el productor y director de cine Carol Reed lo llamo para hacerle una propuesta de trabajo.  Reed le dijo palabras más, palabras menos: «Necesito que me escribas un guión para una película, quiero que sea una historia de suspenso y  tiene que estar ambientada en la Viena de la pos guerra» Greene, penso  unos segundos y acepto la propuesta. Con la consigna en su bolsillo regreso a su apartamento  con la  intensión de ponerse a encontrar esa idea narrativa para la cual había sido convocado. Nada, por más que pensaba, nada. De pronto se acordó de que tenía guardados varios papelitos con algunas anotaciones, con frases sueltas y alli apareció aquel texto escrito hacia varios años atrás. El resto es historia, esa insignificante idea redactada así nomás en un simple papel de servilleta se convirtió en «El tercer hombre» la maravillosa película que protagonizara el genial Orson Welles junto a Joseph Cotten y dirigiera Carol Reed.

Consejo:

  • Si tenes una idea escribila
  • Jamás la tires, guardala
  • Nunca la descartes
  • Pensa que esa idea  puede valer millones

Publicado en Administración | Etiquetado | Deja un comentario

Un buen comienzo

Guionista de filmes memorables como Espartaco y Papillón

Dalton Trumbo guionista de filmes memorables como Espartaco y Papillón

Hola, este va ser un nuevo espacio en donde ustedes y yo vamos a compartir algunas ideas sobre como escribir un guión para cine o para televisión. Consejos, tips, como desarrollar ideas y muchos temas más van a ser algunos de los tópicos por los que va discurrir este blog. Espero les sirva. Nos vemos en la próxima entrada.

Publicado en Administración | Etiquetado | Deja un comentario