Estructura y trama


Continuando con más contenidos sobre guion hoy voy a desarrollar los principales conceptos sobre estructura y trama.

En primer lugar, es necesario hacer una diferenciación entre lo que es historia, trama y narración. Estos tres conceptos pueden parecer similares e incluso sonar a sinónimos, pero en realidad son muy diferentes. Conocer sus definiciones etimológicas pueden echar un poco de luz sobre ellos.

Historia: Se puede considerar que la historia se diseña en el momento en que se comienza a redactar el argumento, es aquí donde se crea y se desarrolla, por lo tanto, podemos inferir que la historia es la idea ampliada en todos sus puntos, personajes y acontecimientos.

Según el autor Jesús García Jiménez la historia es: “El conjunto de acontecimientos ordenados temporal y espacialmente en sus relaciones con los actores, que los causan o lo padecen, constituye la historia narrativa”.

Trama: La diferencia esencial entre historia y la trama es que mientras la primera, o sea la historia, desarrolla lo que ha sucedido y expresa los hechos en forma ordenada y cronológica, la trama es la forma en que el espectador se entera de lo sucedido.

En su libro El guion y la trama Ronald B. Tobias dice lo siguiente: “La trama es algo difuso: penetra por todos los átomos de la ficción. No puede ser “deshuesada”. No es un conjunto de vigas que impide que todo se caiga. Es una fuerza que satura todas las páginas, los párrafos y las palabras […]. La trama es un proceso, no un objeto”

Narración:
La narración audiovisual produce un desarrollo de las acciones a través del tiempo por medio de imágenes y sonidos. La narración es el producto resultante de la trama.

Para ser más claros, la trama es la forma en que el guionista construye y encamina los hechos acontecidos en la historia, mientras que la narración es el resultado final de esa construcción.

La manera con que se cuenta esa trama es lo que se llama construcción dramática. La palabra drama significa acción, entonces cualquier forma de arte que tenga una narración requiere alguna clase de construcción dramática. La mayor parte de la gente desconoce la manera en que se deben desarrollar los relatos.

La mayoría de los manuales recomiendan una serie de reglas para la construcción dramática. Lo que se intenta a través de ellas, es no sólo «armar» la historia, mediante la creación de personajes, la incorporación de las acciones y los distintos conflictos, sino de estructurar los mecanismos para que, el hecho de contar la historia, la acreciente y la haga dramática.

Es decir que, una vez que se conoce el qué de la historia, lo que se trata ahora es de construir la forma y la manera en que va a ser contada esa historia. La construcción dramática, entonces, consiste en dar forma a esa narración.

Un claro ejemplo de reglas que sirven en este sentido lo encontramos en Michel Chion. El autor, denomina a este conjunto de pautas dramatización de la historia y lo que propone básicamente es la concentración del material con el que se cuenta para, de esta manera, poder unificar la historia y dosificar la información hasta llegar a los límites tolerables por el espectador y propone los siguientes pasos:

La emocionalización. Es decir, lograr mediante ese efecto, la participación emocional del espectador.

La intensificación. El valor está puesto aquí en lo sentimientos, en las situaciones vividas por los personajes y en la irrupción de todos los detalles significativos.

La jerarquización de los acontecimientos que conforman la historia.

Eugene Vale, nos dice acerca de la construcción dramática “La construcción dramática adopta los hechos de la historia a la forma en que los mismos tienen que ser expresados, ordenándolos de manera que se logre el mejor efecto posible sobre la mente del espectador”

Para Vale la construcción dramática es la forma en que se cuenta ese hecho con un número limitado de reglas. (Que se aplican para obtener efectos) y que surgen como resultado de empleo de la técnica empleada.

Conceptos sobre estructura

Podemos decir que cuando hablamos de estructura nos estamos refiriendo a la fragmentación del argumento en escenas. Su función es representar el drama, despertar el interés, mantenerlo y aumentarlo. Está formada de múltiples elementos los cuales forman una unidad.

Existen dos grandes tipos de estructuras. Las macroestructuras y las microestructuras.

Macroestructura

Es una estructura general de un guion o armazón de escenas. Es aquí donde vamos a definir cuánto va a durar nuestra película o serie y cuantas escenas o capítulos va a contener.

Microestructura

Es la estructura propia de cada escena. Dentro de las escenas debe haber una estructura interna que le dé validez y funcionamiento a la escena.

Escena y secuencia

Es probable que aquellos iniciados en el arte de escribir guiones suelan incluir en sus primeros trabajos la palabra secuencia en lugar de escena. Este error involuntario provocado por desconocimiento a “priori”, no trae graves inconvenientes para el lector, ya que la sustitución de la palabra escena por secuencia no afecta la lectura del guion, pero sí demuestra la falta conocimiento por parte del autor. Ahora bien, es importante que un buen guionista conozca cabalmente las diferencias entre un concepto y otro para evitar cargar con ese error durante su vida como guionista.

En primer lugar, es indispensable dar las definiciones correctas, así que veamos cada una en particular.

Escena

Podemos definir a una escena como una unidad espacio – temporal. Esto significa que por cada cambio de espacio o de tiempo se debe cambiar de escena.

Para Luis Gutiérrez Espada “una escena está íntimamente ligada con el espacio o localización geográfica de los personajes y de la acción”

Como ya se mencionó, toda escena tiene un principio y un fin, esto va a estar determinado por la duración, en términos de tiempo real, que va a tener esa escena. Este proceso de construcción mental no está determinado por ningún modelo en especial, sino por la propia necesidad narrativa y temática de la historia y del propio guionista, que es quién elabora o imagina esa duración en función de un resultado expresivo determinado.

Redactar una escena no implica solamente plantear la ubicación espacio temporal, es un acto creativo a nivel de la microestructura que evoca un desarrollo narrativo interno de la situación planteada y que a su vez debe estar en concordancia con la escena anterior y la siguiente.

Respecto al espacio podemos decir que representa el lugar físico en donde los personajes se van a desarrollar, van a decir sus parlamentos, etc., por lo tanto, deben ser lugares previamente seleccionados por el guionista y de manera adecuada. En este sentido es interesante conocer lo que dice Luis Gutiérrez Espada con relación a su clasificación. Estos son:

1. Tipo: Si es oficina, aula, departamento, etc.

2. Clase: Es un calificativo de la clasificación anterior. ¿Cómo es esa oficina? ¿Lujosa? ¿Grande? ¿Cálida? etc.

3. Propósito: Su función o finalidad. ¿Es un museo, un hospital?

4. Relación: Vínculo entre el personaje y el lugar. Ejemplo el mozo con el bar.

Veamos ahora, el encabezamiento tipo de una escena

DEPARTAMENTO DE JUAN – DORMITORIO. INT. NOCHE

Departamento de Juan, hace referencia al lugar físico donde suceden los hechos. Ahora bien, el departamento de Juan tiene muchas dependencias, dormitorio, living, baño, etc. por eso, es indispensable incluir el lugar exacto de la casa donde se desarrolla la acción, como por ejemplo el dormitorio.

Lo siguiente, nos está indicando si esa escena es en exterior o en interior (INT / EXT)

El último ítem, describe el momento del día en que sucede la escena, en este caso, la situación se presenta de noche.

Secuencia

El término secuencia remite automáticamente a una gran estructura en cuyo interior pueden cohabitar otras estructuras más pequeñas. Esto en realidad es así, ya que una secuencia, a diferencia de la escena que es una unidad espacio temporal, es una unidad dramática o temática, pudiendo contener en su interior varias escenas.

Veámoslo de este modo: Dentro de un guion podemos tener una serie de escenas que se refieren a la partida de un personaje desde su pueblo natal a la gran ciudad, luego, otra cantidad de escenas del personaje en la ciudad y por último, una sucesión de escenas sobre el regreso a su pueblo. La forma correcta sería armar una estructura en tres secuencias, las cuales podrían estar pensadas con los siguientes nombres: 1 la partida. 2 la llegada. 3 el regreso.

Las secuencias no se escriben como se hace con las escenas, pero nos sirven para ordenarnos en la construcción final de nuestra trama. Como se puede observar, la secuencia es una estructura mucho más amplia y abarcativa y su real función es la de agrupar una serie de escenas bajo una el concepto de unidad dramática o temática.

Creación de un drama básico o estructura clásica

El drama básico, tal cual lo concibiera Aristóteles, está compuesto por una estructura denominada en tres actos a saber:

1. ACTO: Presentación del conflicto principal
2. ACTO: Desarrollo del conflicto
3. ACTO: Resolución del conflicto

En el primer acto se deben dejar expuestos todos los pormenores previos hasta la aparición del conflicto, este debe emerger entre el final del primer acto y el comienzo del segundo.

En una estructura normal y tomando como base un filme de largometraje el conflicto debe aparecer en los primeros 15 minutos de película, de esta manera se logra que el espectador sepa, casi desde el inicio, cuál va a ser el desarrollo del conflicto y por lo tanto se enganche para tratar de conocer su resolución.

En el segundo acto, aparecerán los elementos necesarios para llevar a adelante el conflicto presentado anteriormente. En un filme de largometraje corresponde a la mayoría de la duración y va desde la aparición del conflicto al inicio del clímax.

En tercer y último acto se debe dar solución al conflicto, por lo tanto, todos los cabos sueltos que pueden haber quedado sin resolver en el segundo acto deben ser resueltos para que de esta manera se pueda avanzar hacia la resolución final.

En una estructura clásica la tensión generada llega hasta un punto de inflexión o caída denominado clímax o curva dramática, a partir de ahí el final es inminente, por tanto, el guionista no tiene que extenderse demasiado en explicaciones o justificaciones que alarguen el fin. En un filme de largometraje el tercer acto comienza a partir del clímax y finaliza con la resolución del conflicto. Veámoslo más graficado.

I ACTO

Exposición del problema Situación desestabilizadora
Aparece una promesa o expectativa

EMERGE EL CONFLICTO

II ACTO

Complicación del problema Se deteriora la situación
Hay un intento de normalización

APARECE LA CRISIS

III ACTO

Se desencadena el clímax Se revierten las expectativas

SE RESUELVE EL CONFLICTO

Veamos los aspectos que intervienen en una estructura dramática con mayor detalle:

Crisis

La crisis es el estado donde se produce la catarsis de los personajes y se da cuando eclosiona el conflicto. Se podría decir que cuando emerge la crisis, el conflicto está a punto de ebullición. La crisis, dentro de un diagrama, está ubicada en el inicio del punto de ataque y el clímax y dentro de la estructura de 3 actos al final del segundo.

Punto de ataque

Es donde comienza la crisis, a partir de allí se comienzan a precipitar los hechos hacia el clímax y la resolución. Si el punto de ataque es prematuro, va a ser muy difícil poder mantener la tensión dramática hasta el final y si es tardío se va a producir una resolución confusa porque los hechos se precipitan todos juntos.

Clímax

El clímax es el punto más alto del conflicto y se produce cuando éste ya estalló y los hechos se hacen de por sí incontrolables. Una vez que se produce, la resolución es inminente.

Modelos estructurales

Dentro de la estructura existen diferentes modelos, los más usados son los siguientes:

Estructura lineal: Este tipo de estructura se da cuando la narración sigue linealmente del desarrollo de la acción. Es una de las estructuras más usadas y representa la mayoría de los guiones clásicos.

Estructura intercalada: Es una estructura que sigue siendo lineal, pero está cortada por diferentes escenas que se alejan del plano de la realidad en la que se desarrolla.

Estructura en Flash Back: Este tipo de estructura se da cuando la acción se inicia con el final de la historia, para luego a partir de ese punto reconstruir lo sucedido. Es una estructura bastante usada.

• Estructura en contrapunto:
En este tipo de estructura la narración desarrolla dos o más asuntos intercalados los cuales acaban por concluir en un único hilo narrativo. Un ejemplo puede ser el filme “Los ríos color púrpura” (2000) de Mathew Kassowitz.

• Estructura en fresco: Su nombre deriva de su analogía con la técnica de pintura mural. Este tipo de estructura permite una narración de dos o más historias simultáneas, sin conexión entre sí, pero que comparten un mismo tema, espacio y tiempo. Un claro ejemplo es el filme de Federico Fellini “Amarcord.”

Hasta aquí una breve introducción al tema de estructura, el cual continuare desarrollando en las próximas clases.

Biografía consultada

Chion, Michel Como se escribe un guion 1988 Cátedra Madrid

Gutiérrez Espada, Luis Narrativa Fílmica Teoría y Técnica del guion Cinematográfico. 1978 editorial Pirámide

Tobías, Ronald B El guion y la trama 1999 Ediciones Internacionales Universitarias Madrid.

Vale, Eugene Técnicas del guion para cine y televisión 1985 Gedisa, Barcelona

Acerca de suenosdeunguionista

Cesar Heil es Licenciado en Cine y Televisión y Técnico Productor en Medios Audiovisuales egresado de UNC. Se desempeña como guionista, productor y director de cine y Tv. Entre los programas en que trabajo como guionista y productor están "Bendita Tv" (Canal 9), "El show de videomatch" (Telefe), "La información" (América) "El conquistador del fin del mundo" (Promofilm) "Guía extraterrestre", "Guía paranormal" y "Equilibrio animal" (Claxson - Infinito) En radio trabajo con Esteban Mellino en "Sale con fritas" y "Castillos en el aire" En teatro dirigió la performance "La otra, variaciones sobre la anorexia" de José Luis Espada Bayá. Como docente ha dado cursos de guión y producción en la UBA y en UCES y en la escuela de Cine y Tv de la UNC. Actualmente esta como guionista y productor de la productora Cromofilms con el programa Viajeros en Tv que se emitió por canal 8 de Córdoba.
Esta entrada fue publicada en Administración. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *