De la originalidad a la adaptación

“El escritor original no es aquel que no imita a nadie, sino aquel a quien nadie puede imitar”
René de Chateaubriand

Los términos imaginación, idea, creatividad y originalidad son palabras cercanas a nuestro vocabulario común, pero que muchas veces desconocemos su verdadero significado y la manera por la cual se llega a conformar una determinada obra artística. Veamos que dice el diccionario de la Real Academia Española acerca de cada una de estas palabras.

Imaginación: Facultad de la mente que representa las imágenes de cosas reales o ideales.

Idea: Es el proceso mental oriundo de la imaginación.

Creatividad: Es la concatenación de esas ideas.

Originalidad: Es lo que hace a un texto ser diferente de otro; es su marca individual, su estilo.

En el proceso de escribir no existen fórmulas ni recetas mágicas para crear historias. Se puede tener una buena técnica, pero eso no garantiza que podamos concebir una buena idea. Para ello necesitamos tener un poco de imaginación. Pero la imaginación no es algo sencillo de obtener, no es algo que podamos comprar en una tienda o pedirle prestado a un amigo, la imaginación surge de un conjunto de cosas, hechos, vivencias, etc., las cuales confluyen en un determinado momento en nuestra psiquis para explotar repentinamente como lo hace un volcán que estuvo muchos años inactivo. Lo importante es saber aprovechar esos instantes de lucidez mental (o explosiones) y capitalizarlos al máximo para así obtener los mejores resultados.

“La imaginación de un escritor construye mecanos con las piezas dispersas que encuentra por la vida. Todo depende de la sensibilidad y el ingenio con que se combinen para decir algo” (Sánchez-Escalonilla, 2001: 29-30)

Palabras versus imágenes

Mucho se ha hablado acerca del rol del guionista, sí es un pensador en palabras o un pensador en imágenes. Algunos manualistas sostienen, que un guionista es: “un ser audiovisual, capaz de traducir el mundo verbal en mundo icónico y sonoro.
En realidad, un guionista es un ser dotado de una capacidad innata para poder expresarse con las palabras y que tiene, además, una fuerte propensión al mundo de las imágenes.

“El problema creativo de un guionista no es el problema del cineasta, cuya materia expresiva está compuesta por luces y sonido. El problema del guionista consiste en hacer “ver” esas formas, esas luces y sonidos, mediante las palabras. El problema del guionista es sencillamente el problema del escritor” (Quevedo, F 2000: 1 Texto: Escribir en imágenes)

Henry James, quien es citado por Frank Baiz Quevedo en su texto “Escribir en imágenes”, se refería a dos formas bien diferenciadas en la manera de escribir una novela: Telling, en ingles contar y Showing, en inglés mostrar.

La primera de las técnicas (Telling) consiste en narrar de manera personal los acontecimientos desde la subjetividad de quien narra, como un simple narrador de sucesos, actitud similar a cuando narramos un hecho o un suceso.

La segunda de las técnicas (Showing) se corresponde con una actitud en donde el escritor renuncia a su poder omnisciente y, gracias al uso del lenguaje, se limita a mostrar el mundo tal cual es, registrándolo de manera objetiva, para convertirse así en un observador de lo visible, lo perceptible y lo observable. (Quevedo, 2000:1,2)

Podemos decir entonces, que Telling es contar sin restricciones los hechos que se suceden en el mundo, mientras que Showing es la manera de contemplarlos externamente. El guionista está más ligado con la segunda modalidad, ya que su capacidad de observador lo pone más cerca de esa distinción. Me pareció interesante incorporar estos conceptos de James, ya que la mayoría de los autores audiovisuales, en especial los principiantes, tienden a no encontrar un estilo narrativo que los identifique y solo lo encuentran con el paso del tiempo y con la experiencia acumulada.

Evocar en imágenes

Al empezar a crear una historia utilizamos un mecanismo propio de nuestra mente que es la evocación. Evocar significa buscar en los propios recuerdos y experiencias para, a partir de allí, comenzar a crear. Sin evocación no hay proceso creativo.

Desde los comienzos de la humanidad, los artistas han utilizado este recurso para modelar sus historias. La evocación se hace más fuerte y evidente en la novela donde, por su propia característica, el grado de evocación es mayor. En la novela debemos imaginarnos cada una de las situaciones, cada uno de los detalles, cada uno de los personajes. Esto en las narrativas audiovisuales, con excepción de la televisión, no sucede, ya que el poder evocador de este arte no se encuentra en las palabras ni los diálogos, sino en las imágenes. “El cine es el único arte donde la evocación equivale a nuestra manera de imaginar” (Sánchez- Escalonilla, 2001:31).

El cine nos proporciona aquella parte que no tiene el teatro o la novela y nos invita a evocar el mundo a través de las imágenes. Escribir para cine implica un gran esfuerzo mental, ya que las acciones de los personajes se deben evocar mediante el uso de imágenes dinámicas.

No hay que olvidar que el principio fundamental del cine es el movimiento y por lo tanto las acciones deben seguir esta regla. Sánchez Escalonilla cierra perfectamente el concepto al decir: “La clave que inspira la evocación cinematográfica es el dinamismo visual” (Sánchez- Escalonilla, 2001:32).

Acerca de suenosdeunguionista

Cesar Heil es Licenciado en Cine y Televisión y Técnico Productor en Medios Audiovisuales egresado de UNC. Se desempeña como guionista, productor y director de cine y Tv. Entre los programas en que trabajo como guionista y productor están "Bendita Tv" (Canal 9), "El show de videomatch" (Telefe), "La información" (América) "El conquistador del fin del mundo" (Promofilm) "Guía extraterrestre", "Guía paranormal" y "Equilibrio animal" (Claxson - Infinito) En radio trabajo con Esteban Mellino en "Sale con fritas" y "Castillos en el aire" En teatro dirigió la performance "La otra, variaciones sobre la anorexia" de José Luis Espada Bayá. Como docente ha dado cursos de guión y producción en la UBA y en UCES y en la escuela de Cine y Tv de la UNC. Actualmente esta como guionista y productor de la productora Cromofilms con el programa Viajeros en Tv que se emitió por canal 8 de Córdoba.
Esta entrada fue publicada en Administración. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a De la originalidad a la adaptación

  1. Paulina U dijo:

    Acabo de encontrar tu blog y quería felicitarte por el contenido. Me daré una vuelta por tus otros blogs: seguro encuentro más gratas sorpresas. Saludos

  2. Hola Paulina, muchas gracias por tus comentarios, también puedes seguir https://revistasincericidio.com/ y @revista.sincericidio Instagram donde escribo sobre películas junto a otros redactores. Mi red de Instagram es @guionic. Abrazo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *