Dramática Pro


A los fines de tener una visión distinta de la construcción de los personajes veremos un aspecto del modelo de construcción narrativa creado por los norteamericanos Melanie Anne Phillips y Chris Huntley autores de un software destinado al uso de escritores de cine, literatura y televisión.

Lo interesante de este programa informático, llamado Dramática Pro, es que su funcionamiento está basado en una teoría dramática completa y bastante original la cual, en palabras de los autores, es extremadamente potente. Según sus creadores, dicha teoría se cimienta en el principio de que la estructura de una historia puede asimilarse a la de un modelo de resolución de problemas por parte de la mente humana.

Uno de los conceptos originales que separa a Dramática del resto de las teorías es la aseveración de que cada historia completa es un modelo del proceso de resolución de problemas que tiene lugar dentro de la mente humana. Esta Mente – Historia (Story Mind) no trabaja como las computadoras, que realizan una operación tras otra hasta obtener la solución del problema. Procede, más bien, holísticamente, como lo hacen las mentes, invocando muchas consideraciones en conflicto con la finalidad de hacerse cargo del problema.

Del modelo Dramática solo tomaré lo que, dentro del sistema, se conoce como la «construcción de personajes objetivos». Para los autores «un personaje objetivo es un conjunto de funciones dramáticas que deben ser representadas para que el argumento completo de una historia pueda completarse».
Phillips y Huntley comienzan por definir lo que entienden por personajes arquetipos, plenos de funcionalidad narrativa, agrupándolos en pares opuestos.

El Protagonista, es el proponente y conductor principal del esfuerzo por alcanzar la meta de la historia. El Antagonista, su meta consiste en impedir el éxito del Protagonista.
Mientras el primero representa el impulso por resolver el problema, el Antagonista representa la fuerza que busca por hacerlo fracasar.

El Guardián, es el maestro y ayudante, que representa la conciencia. Es un personaje protector que contribuye a eliminar los obstáculos e ilumina el camino hacia la meta. Como balance del Guardián, la teoría propone un Arquetipo que denomina Contagonista y representante de la tentación que desvía a los personajes de la consecución de la meta de la historia. El Contagonista coloca obstáculos en el camino del Protagonista, obstruye su tarea y trata de hacerlo fracasar.

El Apoyo representa la confianza, el sostén y la fe. A él se le opone el Escéptico que representa la duda, la desconfianza y la oposición frente a las iniciativas. Para Dramática la interacción entre estos dos arquetipos ilustra la polémica racional y emocional en torno a las posibilidades de éxito dentro de una historia.

El personaje Razón es el que representa la aproximación racional, fría y controlada a la resolución de un problema y contrasta con el personaje Emoción que representa la aproximación emotiva, desorganizada y un tanto frenética de la situación.
Adicionalmente, los Personajes Arquetipos están definidos por el tipo de decisiones que toman y por las modalidades de su accionar narrativo, según la siguiente repartición:

La construcción de los arquetipos procede en cuatro áreas que, de acuerdo con Dramática, son las que constituyen a un Personaje Objetivo. Estas áreas son:

1. La Motivación: Es Lo que impulsa al personaje a actuar
2. El Propósito: Es el resultado deseado y buscado
3. La Evaluación: Representa un juicio de la situación o de las circunstancias
4. La Metodología: Es el método empleado para alcanzar un propósito
Cada Personaje Arquetipo queda entonces definido a partir de ocho elementos, a saber:

Como hemos visto, lo que proponen Melanie Anne Phillips y Chris Huntley, es un programa, bastante esquemático pero útil, sobre una categorización de personajes diferente a la clásica conocida. Su cuadro de comparaciones apunta a definir, de manera casi dogmática, las motivaciones que mueven a esos personajes, cuales son sus propósitos dentro de la historia, la evaluación que hacen de los hechos y su metodología para actuar.

Cita: Tomado del libro «La ventana imposible» Frank Baiz Quevedo, editorial Fundarte, Caracas, 1991. El ISBN del libro es este: https://isbn.cloud/9789802531486/la-ventana-imposible/

Publicado en Administración | Deja un comentario

Kit Scenarist una herramienta util para la escritura audiovisual

Hola, estoy de vuelta, sé que los tenía un poco olvidados, pero bueno a veces las actividades personales hacen que uno no disponga del tiempo suficiente como para ponerse a darle contenido al blog, más cuando no se tienen 1 sino 7 blogs a los cuales hay que alimentar. Pero bueno, dejando de lado esta justificación de mi larga ausencia hoy les voy a hablar de un programa para Pc de licencia gratuita que me parce una herramienta muy útil para quienes están empezando a escribir guiones o incluso para aquellos que ya llevan años haciéndolo. Se trata de KIT SCENARIST una herramienta muy simple de usar, que es muy liviana, y que como ya mencioné más arriba, es gratis.

Este software nos va a permitir realizar varias tareas relacionadas con la escritura audiovisual entre las que se encuentran la posibilidad de escribir nuestro guión con un procesador de texto muy similar al CELTX, cargar toda nuestra investigación sobre el proyecto que estamos escribiendo y así tener todo el material recopilado a nuestra mano, sin necesidad de andar abriendo diferentes archivos de Word o PDF.

Por otro lado vamos a poder acceder a un conjunto de fichas virtuales con diferentes colores. Esto es fantástico porque se elimina la necesidad de contar con un espacio físico para colgar nuestras tarjetas con las distintas escenas o secuencias, algo que muchos no hacen por no disponer del espacio necesario, bueno, ahora con esta aplicación van a poder hacerlo sin inconvenientes y a tenerlo todo junto en una misma carpeta con un solo clic.

Otra función importante es la de poder realizar distintas estadísticas sobre nuestro proyecto. Entre ellas está la posibilidad de realizar resúmenes que pueden ser de escenas, de locaciones, de personajes, de diálogos, etc. como así tambien la posibilidad de obtener un diagrama de la estructura de nuestro guion con el flujo de las distintas escenas y su duración, como también la cantidad de tiempo que están nuestros personajes en escena. Además, nos va a permitir adjuntar el argumento para que podamos consultarlo cada vez que creamos necesario.

El programa es compatible con Final Draft, Celtx y otros software de escritura, solo hay que ir a la opción importar, buscar el archivo y cargarlo.

Bueno como ven una muy buena herramienta para poder trabajar y desarrollar nuestros guiones sin necesidad de andar usando papeles, lapices de colores, archivos varios y tarjetas. Espero les haya servido. Aquí les dejo el link de descarga.Kit Scenarist.

Publicado en Administración | Deja un comentario

«Las chicas del cable» y el uso excesivo del Deux Ex Machine

Terminé de ver dos temporadas de “Las chicas del cable” la serie producida por Bambú producciones y que se emite por la cadena de streaming Netflix. Si bien en líneas generales el producto es interesante, está bien filmado y tiene actuaciones realmente brillantes, algunas cuestiones relacionadas con el guion me han llamado poderosamente la atención.
No hay dudas que la serie apela al entretenimiento de forma clara y directa, por eso, el motor principal que hace que la historia central funcione son los conflictos secundarios, los cuales se repiten a lo largo de los 16 capítulos (2 temporadas) a manera de formula. Pero esto no es lo que a mí me ha generado algún cortocircuito en su pos lectura, sino la forma en que estos sub conflictos se terminan resolviendo, y es ahí donde mi formación como autor de ficciones traiciona al espectador que todos tenemos dentro y pone el ojo en ese tipo de detalles que para muchos son imperceptibles.
Cuando se escribe una serie de ficción es sabido que para que sea un éxito el equipo autoral debe mantener al público “enganchado” el mayor tiempo posible, y en eso debo decir, que “Las chicas del cable” logra el cometido sin inconvenientes. El problema radica en que en esa vorágine de sub conflicto – resolución, que se mantiene en todos los capítulos, el uso de la figura retórica del Deux Ex Machine se vuelve inevitable. Así, cada pequeño conflicto que se produce alrededor de la trama principal, termina teniendo una resolución forzada, por no decir inverosímil. Todo se resuelve por obra y gracia de un azar misterioso en donde los astros se conjugan de manera perfecta para que aquello que parecía imposible de resolverse, lo haga de la manera más simple y torpe.
Entiendo que sin el uso del Deux Ex Machine las posibilidades de interés por parte del público quizá hubieran sido otras, pero la forma en que los autores lo han utilizado, casi como si fuera una receta de cocina, atenta contra el resultado final de un producto de calidad, que podría estar mucho mejor si no se abusara de un recurso cada vez menos usado en la escritura audiovisual.
NOTA: El Deus Ex Machina (del latín Dios desde la maquina) Desde el punto de vista de la estructura de un guion, esta figura retórica hace referencia a cualquier acontecimiento cuya causa viene impuesta por necesidades del propio guion, a fin de que mantenga lo que se espera de él desde un punto de vista del interés comercial, de la estética, o de cualquier otro factor que se considere importante por sobre la historia, incurriendo así, en una falta de coherencia interna.

Publicado en Administración | Deja un comentario

El Sultán

El gusto por los personajes malvados

La novela turca “El Sultán”, basada en la vida del máximo emperador del Imperio Otomano Suleiman el magnífico que gobernara durante el período 1520 -1566 y que se emite por TELEFE, es un éxito indiscutible. Noche a noche cientos de fans siguen las distintas situaciones de una trama que entremezcla hechos históricos con el melodrama de la ficción.
La historia hace eje en la relación de amor que el Sultán Suleiman tuvo con su única esposa Roxelana, a quien luego llamó Hurren, que en turco significa “la risueña” y las distintas internas palaciegas, intercalando con las distintas campañas bélicas destinadas a conquistar nuevos territorios para expandir el Imperio. Desde el punto de vista histórico la novela es bastante fiel a los hechos reales, manteniendo nombres y situaciones dentro de un contexto novelado. Pero hay un detalle que personalmente me llama la atención y me hace reflexionar sobre ciertos gustos que tiene la audiencia a la hora de elegir una determinada ficción televisiva. Pero para llegar a ese punto es necesario que primero haga una breve síntesis sobre cómo se da la identificación de los personajes de ficción con el espectador.
Según la mayoría de los manuales destinados a la escritura audiovisual el espectador puede empatizar con un personaje de ficción a través de tres sentimientos básicos que cualquier persona posee. Estos son:
Empatía
Simpatía
Antipatía

Cuando sentimos empatía por algún personaje de ficción, es porque en mayor o menor medida, sus acciones y dramatizaciones hacen que nos pongamos en su lugar, para desde allí sentirnos a gusto cuando las cosas le van bien y sufrir cuando las cosas le van mal. Este es uno de los principales aspectos por los cuales nos identificamos con un personaje.
La simpatía, es una derivación de la empatía, pero no siempre implica ponernos en su lugar, ya que se puede sentir simpatía por un personaje de ficción, sin empatizar completamente. Esta mirada más bien externa puede hacer que la simpatía desaparezca según las circunstancias. A diferencia de la empatía, aquí el espectador goza de la libertad que le da no verse atrapado por el punto de vista intrínseco.
Por último tenemos la antipatía. El odio o el rechazo hacia un personaje de ficción es también una manera relacionarse. Sentir antipatía por un personaje hace que nuestros sentimientos más oscuros como el odio, la bronca, el deseo de muerte, afloren y se canalicen a través de lo que este personaje hace. Es muy común que un personaje malvado nos guste aunque le deseemos lo peor.
En una historia es habitual encontrase con una mixtura de personajes que ofrezcan esta diversas formas de identificación. Pero se estarán preguntando ¿qué tiene que ver toda ésta perorata de profe de guion con “El Sultán”?. Y el punto es el siguiente. Si uno analiza la novela y sus personajes se va a encontrar que casi ninguno de los personajes principales son buenos, en su mayoría son todos malos, despiadados, ambiciosos, rencorosos, manipuladores, asesinos, traidores y demás atributos que los ponen en la vereda de los antipáticos. ¿Entonces por qué la novela tiene éxito si no hay personajes buenos que ejerzan el contrapeso necesario para contraponerse a los malos? Y la respuesta que encuentro a este interrogante es que existe cierta preferencia por los personajes malos por la simple razón de que nos muestran aquello que jamás haríamos, esa parte oscura que nuestro cerebro racional controla de manera eficaz.
Los guionistas de “El Sultán” han logrado hacer de una época cruel, salvaje, violenta de la historia mundial, un grato entretenimiento sin traicionar la verdadera esencia de aquellos seres reales que hicieron de la maldad una forma de supervivencia.

Publicado en Administración | Deja un comentario

Consejo para escribir un guión y lograr el éxito

A lo largo de mi carrera como docente y guionista profesional he leído casi todos los manuales y libros de texto relacionados con las escritura del guion. La mayoría de los autores repite las viejas fórmulas ya establecidas por los pioneros y las actualizan cambiando algunos términos por otros, lo que hace que en definitiva exista muy poco material teórico novedoso.

La experiencia me ha enseñado que por más que uno lea la mayoría de la bibliografía existente, nada tiene que ver con el resultado final que se obtenga. Si bien es importante formarse intelectualmente y no estoy en contra con hacerlo, al contrario, lo promuevo, el conocimiento de las reglas existentes en la escritura audiovisual no asegura el éxito de un guion. Entonces la pregunta que cabe hacerse es ¿qué es lo que garantiza que un guion sea exitoso? Y aquí las respuestas son varias.

En primer lugar hay que tener en cuenta al público, que es en definitiva quien paga por una entrada o quien sigue una serie de televisión. El público es el que manda, el que marca el terreno en el que los autores deben mover sus piezas. Sin el conocimiento del público al que va destinada la obra audiovisual es muy probable que cualquier proyecto que se inicie fracase. No es una regla de oro, pero es preferible no experimentar con el método de la prueba y el error, sobre todo con un margen de éxito tan ínfimo.

Además de saber cuál es el público apuntado, es fundamental conocer el género en el que va a versar el guion. Y esto básicamente se consigue mirando mucho cine, series, etc. Los libros ayudan, pero el manejo adecuado de los componentes que tiene cada género solo se puede incorporar pasándose horas frente a una pantalla de cine o televisión. Entender cómo funciona determinado género de ficción, es en principio, tener un As escondido bajo la manga, lo que en cuestiones de escritura audiovisual es sumamente valioso.

Saber narrar la historia de manera que sea entendible, atractiva e interesante es otro de los puntos que hay que saber manejar, porque como escribiera el filósofo David Hume “Si tienen la intensión de conmover en extremo a una persona con narración de algún suceso, el mejor método de agrandar sus efectos sería retardar artísticamente su exposición y excitar primero su curiosidad e impaciencia” (…) Esto que aquí plantea Hume no es otra cosa que narrativa pura, y saber cómo hacerlo para que dé un posible resultado exitoso es parte de la práctica y el entrenamiento que un guionista debe tener. Algo así como un piloto que a lo largo de su carrera va juntando horas de vuelo para terminar piloteando un Airbus 380 con 500 pasajeros a bordo.

He dejado el talento para lo último, porque sin dudas este es el punto en dónde las cosas no dependen de ningún factor que pueda modificar algo, sino que tiene que ver con aquello con lo que nacemos. Ser talentoso no es algo que se consiga en un supermercado por 50 dólares, tampoco es algo que se logre a base de esfuerzo y tesón. O se es talentoso o no se es. El trabajo constante puede hacer que el talento se potencie, pero no puede generarlo. Como en toda profesión hay personas más talentosas que otras y ésta capacidad innata es la que hace la diferencia cuando uno lee un buen guion y un guion excelente.

Como consejo final digo que si bien toda teoría sobre la escritura audiovisual es necesaria y recomendable, no es la panacea, y mucho va a depender de que quien esté detrás de la escritura de un guion, ya sea de cine o de televisión, tenga la capacidad de poder conjugar estos cuatro aspectos que he mencionado. Muchas veces apegarse a técnicas estrictas o modelos al estilo de lo que escribe Syd Field, Robert MacKee o Blake Snyder, pueden resultar interesantes como punto de partida, pero un problema a la hora de resolver las cuestiones más creativas.

Ya que nada de lo que dije garantiza un éxito asegurado, aunque ayuda a encontrarlo, lo mejor es dejarse llevar por la escritura, porque en definitiva, escribir un guion no debe representar una carga para el guionista sino una satisfacción, libre de toda atadura metodológica que atente contra la creatividad y el talento.

Publicado en Administración | Deja un comentario

El showrunner

El hombre orquesta

hombre-orquesta-de-negocios

Para los que transitamos en mundo de la escritura audiovisual televisiva escuchar la palabra showrunner es habitual, pero para aquellos que recién se inician en el oficio este vocablo de origen anglosajón puede resultarles desconocido. ¿Pero qué es un showrunner?

El showrunner es aquella persona que tiene la idea de una serie televisiva y la lleva a cabo. Es como un director de orquesta que está atento a que todos los instrumentos den la nota justa y estén a tono con la pieza musical. El showrunner se encarga de cuestiones productivas como así también argumentales y de artística y no deja nada librado al azar.

Ser un showrunner implica tener un amplio conocimiento del medio, los formatos televisivos y las cuestiones administrativas y burocráticas de la industria. Es bueno que además tenga un nivel cultural elevado y que conozca sobre distinto temas y aspectos, los cuales después trasladará a sus proyectos.

Los showrunners mas conocidos son Chris Carter ideologo de «The X files», J J Abrams quien fue el creador de la revolucionaria serie «Lost», Vince Gilligam cerebro detrás de la exitosa «Breaking bad» o Frank Darabont y Robert Kirkman creadores de «The walking dead»

En nuestro país la figura del showrunner todavía es difusa. Algunos pueden decir que Adrián Suar sería nuestro principal showrunner, pero a diferencia de los nombrados, Suar recibe historias ya escritas por exitosos guionistas y las produce con su nombre que es totalmente distinto. Quizá nuestro verdadero showrunner sea Gastón Portal, quien escribe, produce y dirige sus series.

Si bien tenemos una calidad excelente en series televisivas todavía estamos lejos de formar una figura de showrunner al estilo de los que genera la televisión norteamericana. Igualmente, a no desanimarse y a seguir pensando en nuevas ideas e historias y quien sabe muy pronto, tendremos a nuestro gran showrunner.

Aquí un link donde pueden ver el documental «Showrunners»

Publicado en Administración | Deja un comentario

Narrativas transmedias

Historias del futuro
nt

Hoy en día vivimos escuchando la frase «narrativas transmedias» pero poco sabemos realmente de qué se trata. Intuimos algo, pero es más una apreciación que una certeza. Lo cierto es que aún hoy, y luego de algunos años de que se empezara a hablar del tema, las cosas siguen siendo bastante confusas y las definiciones teóricas son tan difusas como lo poco que se sabe al respecto.

En principio hay que decir que explicar las narrativas transmedias no dependen solo de una definición, sino de un conjunto de elementos que sumados nos acercan mejor al fenómeno de estudio.

En primer lugar hay que saber que para que existan las narrativas transmedias se deben conjugar tres factores a saber:

1) La inteligencia colectiva, término acuñado por el sociólogo Pierre Levy, que plantea una forma de inteligencia superior en donde las masas mundiales se unen mentalmente en pos de un mismo objetivo o bien común.

2) Convergencia mediática. Este concepto fue utilizado por primera vez por Henry Jenkins, quizá junto con el argentino Carlos Scolari y la australiana Christy Dena, tres de los principales referentes en el tema, y se refiere a una nueva forma o estado en el que se desenvuelve hoy el productor- consumidor, quien con su intervención a través de las redes sociales redefine las historias, pasando a tener un rol más activo y dejando de lado su carácter de consumidor para pasar a ser lo que hoy se conoce como «prosumidor»

3) Fenómeno fan. Por último está el «fandom» o fenómeno fan que no es otra cosa que la relación de absoluta fidelidad entre una persona o colectivo humano hacia un actor, un cantante o un producto audiovisual, literario o musical. El fan es quien de alguna medida canaliza los dos factores anteriores, moviliza las masas y modifica las historias de acuerdo a sus gustos, de ahí que sea considerado fundamental para que este proceso sea posible.

¿Pero que otros factores entran en juego para que se pueda considerar que un producto es transmedia?

Podríamos decir que un producto se transforma o se gesta como transmedia cuando intervienen, además de la idea original, una estructura comunicacional alrededor del proyecto. Es decir, que cuando hablamos de transmedia, estamos hablando de cine, música, videojuegos, merchandising, juguetes, web, libros o cómics, Apps para dispositivos móviles, etc. Porque como dice Carlos Scolari “Cuando se hace referencia a las NT no estamos hablando de una adaptación de un lenguaje a otro (por ejemplo del libro al cine), sino de una estrategia que va mucho más allá y desarrolla un mundo narrativo que abarca diferentes medios y lenguajes. De esta manera el relato se expande, aparecen nuevos personajes o situaciones que traspasan las fronteras del universo de ficción. Esta dispersión textual que encuentra en lo narrativo su hilo conductor, aunque sería más adecuado hablar de una red de personajes y situaciones que conforman un mundo, es una de las más importantes fuentes de complejidad de la cultura de masas contemporánea” (Scolari, 2013: 25)

Publicado en Administración | Deja un comentario

Frases sueltas

frase 2

frase

frase3

Publicado en Administración | Deja un comentario

Cuando nada sale de nuestra cabeza

ENBLANCO-300x248
– ¿Que estas haciendo?
– No me molestes, estoy escribiendo un guion
– ¿Y de que se trata?
– No sé, no vez que todavia no empecé

Esta pequeña escena dialogada puede que les resulte común si alguna vez intentaron escribir un guion ya sea para cine o para televisión. Sentarse horas frente al papel, para los más viejos, o pantalla para los más jóvenes y no poder sacar nada en limpio, ni siquiera INT. DORMITORIO CASA DE PEDRO – NOCHE. Frustrante ¿verdad? Todo nos molesta, todo nos distrae, todo nos incomoda, todo a nuestro alrededor parece estar conspirando en nuestra contra. Estamos odiosos, molestos, irascibles, agresivos y a la defensiva. Cualquier excusa es buena para expiar nuestra incapacidad creativa.
-¡Viste, por tu culpa, ahora se me fue la idea!
Como si esa idea tuviera alas y echó a volar por si sola para nunca más regresar.
A veces hasta la liga el perro o el gato
-¡Perro de mierda, justo ahora se te ocurre ponerte a ladrar! No te das cuenta que estaba a punto de encontrar el conflicto!
Como si fuera en el juego de la búsqueda del tesoro, el conflicto permanece oculto y no quiere darnos pistas para que lo encontremos. Mientras, el perro nos mira con cara de «yo no mastique tu ojota, fue la gata»

En fin, empezar a escribir un guión es un verdadero «rompe cocos» y una suerte de terapia de shock para algunos, que enfundados en la gallarda decision de escribir, se lanzan a la aventura cual Don Quijote contra molinos de viento, con la esperanza de llegar al final de la página 90 sin los «cable pelados», separado de nuestra compañera o compañero y enemistado con uno mismo.

Para evitar que la mascota, los amigos, la pareja y quien se cruce por el camino carguen con toda la responsabilidad de nuestras momentáneas lagunas mentales, he ideado unos 10 «tips» que quizá pueden ayudarlos a no quedar como los malos de la película y a vencer la adversidad que provoca estar estancado.
BLANCO

1) Tómese las cosas con calma. Si no sale hoy saldrá mañana. La inspiración no es de todos los días y suele ser bastante perversa con los escritores. Es capaz de aparecer en el momento menos indicado, justo cuando estamos viajando en colectivo, en auto o entrado a darnos una merecida ducha, en esos momentos en que la lapicera y el papel parecen estar a miles de kilómetros de distancia. Paciencia, no es al único que le sucede.

2) Levántese de la silla y de un par de vueltas por su casa. Salga a caminar al jardín, patio o calle. Esto le ayudará a frenar el loco impulso de querer romper la computadora o los pocos papeles que ha escrito, esto también evitará enfrentarse con su esposa, esposo o mascota y echarle la culpa.

3) Medite sobre lo que está haciendo, trate de pensar ordenadamente, repasando todos los puntos oscuros de la historia. Busque ejemplos en situaciones de la vida real, a veces la mejor solución está en lo cotidiano.

4) Cuéntele la historia a un conocido o conocida, ya sea por teléfono o personalmente y escuche atentamente todo lo que él o ella le dice. Quizá tengan la pieza que le está faltando.

5) Verbalice todo lo que le venga a la mente, no importa si suena algo desordenado en un principio, el cerebro es sabio y en algún momento el caos buscará encontrar un orden. Si puede utilizar cualquier medio de grabación sería ideal.

6) Haga mapas mentales utilizando un lápiz y papel y ligue a los personajes con la trama principal, sub tramas, ideas, situaciones, acciones, etc. Este ejercicio es sumamente útil para saber dónde está parado.

7) Deténgase a escuchar los sonidos de la naturaleza en el caso que este en un lugar alejado del ruido. Si no es así ponga una música agradable y envuélvase en su melodía. La buena música ayuda a equilibrar nuestras energías y a mejorar la creatividad.

8) Lea el fragmento de un libro, revista o artículo, esto lo sacará por unos instantes de la maraña creativa y le puede dar ideas para su historia.

9) Regrese a su lugar de trabajo con todo lo recogido.

10) Ordene todo en un borrador y comience darle forma su historia.

Bueno, espero que estos pequeños consejos les sean útiles y recuerden que por más que uno machaque y machaque, las ideas necesitan de un tiempo de maduración para florecer de la mejor manera.

Publicado en Administración | Deja un comentario

El espectador, nuestro primer colaborador

Espectadores
Cuantas veces vamos al cine o vemos una película por Internet y terminamos pensando que algo no anduvo bien, que muchos de los hechos que se sucedieron en la trama no terminaron de la mejor manera o no respondieron a nuestras expectativas de espectador. Esta cuestión, que parece ser una nimiedad a la cual estamos cada vez más acostumbrados, deviene de un problema conceptual en la construcción del guión.

No siempre cuando se empieza a escribir se tiene en cuenta o se piensa en el receptor como un binomio autoral, como un colaborador que nos ayude en la redacción. Generalmente el espectador es una masa con amplia diversidad cultural, social, intelectual, moral, que sabemos está allí y que entendemos como una referencia, incluso como una regla de medición de ciertos estándares, pero que no incorporamos a la hora de sentarnos en la pc a escribir. ¿Por qué sucede este distanciamiento? ¿Por qué a sabiendas de que en definitiva uno debe escribir para un público disfrazado en una multitud que paga su entrada para ver nuestra película no lo tenemos del todo en cuenta?

Algunos dirán así como hay libros para todos los gustos, también hay cine para todos los gustos, y esto de hacer una película que deje conforme a todos es imposible. Y es correcto. Ahora lo que no es correcto es que si yo hago un filme de los hoy denominados «pochocleros», no les de pochoclos, o que si hago una obra con intenciones vanguardistas me quede a mitad de camino entre el vanguardismo y lo popular.

El público, a pesar de su masificación y diversidad no come vidrio y si lo come es porque le gusta, no porque se lo quieran imponer. La proliferación de las nuevas tecnologías que han promovido el concepto de inmediatez y de accesibilidad, le ha dado un plus al espectador. Hoy es mas difícil engañarlo que años atrás donde el cine se veía en una sala oscura y no había otra manera de hacerlo. Los nuevos tiempos traen aparejados grandes avances en cuanto a tecnología se refiere, pero también mayores desafíos para quienes trabajan con la comunicación. El cine es comunicar algo y ese algo empieza por el guión.

Más arriba hacía la pregunta de porqué muchas veces no se tiene en cuenta al público cuando escribimos una historia audiovisual. La respuesta, está en que la mayoría escribe sus guiones desde la omnisciencia de todo creador, desde la soberbia que el sentirse un artista provoca. Y ahí está el error. Los guionistas somos creativos, somos artistas, pero no vivimos del arte «per se» vivimos de un público que nos mira, que nos sigue, que nos apoya y paga por ver lo que hacemos, por eso nos debemos a ellos y tenemos que imaginarlos como nuestros colaboradores autorales al momento de ponernos a escribir.

Publicado en Administración | Deja un comentario