inscripción para el Régimen de Estudiante Trabajador y/o con familiares a cargo (RET)

Estimades estudiantes, desde la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la FFyH nos comunican que ya abrieron las inscripciones para solicitar el RET.

Pueden encontrar la información y el link de inscripción  en su página web:
https://ffyh.unc.edu.ar/sae/regimen-de-estudiante-trabajador-y-o-con-familiares-a-cargo/

Luego de llenar el formulario, no olviden enviar la documentación pertinente a saefilo@ffyh.unc.edu.ar, de lo contrario no completarán el trámite y no se les otorgará el certificado.

Aprovechamos para recordarles que, ante cualquier duda, la SAE permanece con atención presencial en el Pabellón Brujas los días Lunes y Jueves de 14 a 18hs y los Miércoles de 10 a 14hs. El resto de los días y horarios pueden comunicarse por mail.

BOLETO EDUCATIVO

El Boleto Educativo Gratuito podrá ser solicitado por estudiantes de nuestra Facultad del 14 de Marzo al 21 de Marzo 2022 UNICAMENTE y Podrá utilizarse a partir del inicio del ciclo lectivo de cada establecimiento (21/03)

Ya está la información en la web de la SAE: https://ffyh.unc.edu.ar/sae/boleto-educativo-gratuito/

¿Qué necesito?

  • Tener CIDI Nivel DOS
  • Autorizá el acceso a tus datos por medio de SIU GUARANÍ (Trámites> Tramitar Boleto Estudiantil Gratuito > GUARDAR)
  • El trámite es ONLINE.

Pasos para tramitar el BEG:

  1. En el Sistema Guaraní: matricularse en el año lectivo e inscribirse en las materias. Chequear en «Agenda de clases» que estén cargados los horarios.
  2. En el sistema Guaraní: Dirigirse a trámites –> Boleto Educativo, tickear la autorización para acceso a los datos y chequear que el CUIL esté cargado exitosamente.
  3. En el Ciudadano Digital (página del BEG) chequear que te reconozca como estudiante matriculado (eso quiere decir que has realizado correctamente la rematriculación anual).
  4. En tu Ciudadano Digital (CIDI), b uscá el «Formulario Único de Postulantes» y seleccionar la opción de Boleto Educativo Gratuito
  5. Completá todo el formulario y GUARDA TU INSCRIPCIÓN.

RELEVAMIENTO Diagnóstico de una vuelta anticipada para estudiantes regulares e ingresantes de la Escuela de Letras

Compartimos la encuesta elaborada por los representantes estudiantiles del Consejo de la Escuela de Letras sobre el regreso a la presencialidad:

? Link: https://bit.ly/RelevamientoMPA2022

☎️ Si sabes de algunx compañerx que no tenga los medios materiales para poder acceder a internet, te pedimos que nos acerques un contacto para poder comunicarnos con ellx

Saludos de Fin de Año

La Dirección y la Secretaría Técnica de la Escuela de Letras les deseamos a nuestres docentes, estudiantes y egresades y a toda la comunidad de la FFyH unas reparadoras vacaciones y un 2022 que nos encuentre eligiendo otra vez el hueco del abrazo como mapa y la vida en comunidad.
Gracias a todes por el trabajo realizado.
Y gracias a nuestres amigues egresades de Letras que le pusieron imagen y palabras a este saludo: a Andrea Guiu por su “Comunidad”/ 2018 (Técnica mixta) y a Santiago Esteso por su “Vivir Lejos”, del poemario inédito “Reparaciones”.

 

Publicación del 2º número de la Revista ALMA MÁTER

Estimadxs:
Nos alegramos de comunicarles que ya se encuentra disponible el segundo número de la revista estudiantil sobre investigaciones lingüísticas Alma Máter. Podrá accederse a él en la página de la publicación (https://revistaalmamater.edublogs.org/).

En esta oportunidad, el eje de la segunda convocatoria es “Estudiar e investigar el
lenguaje en sociedad”, dada la presentación del proyecto de ley por el Día de les Lingüistas en el Senado de la Nación Argentina, cuya fecha (10 de julio) se seleccionó en honor del nacimiento de Berta Elena Vidal de Battini, representante de los estudios lingüísticos en Argentina, en particular del área sociolingüística.

Hoy en día, los estudios de carácter sociolingüístico continúan consolidándose, expandiéndose en relación a campos y aspectos diversos. Para este número, no solo buscamos investigaciones y reflexiones que giren en torno a la dialectología, sino también a la relación entre lengua y educación, análisis de discurso, aprendizaje y cognición, lenguaje y género, y a muchas otras maneras de abordar las lenguas y el lenguaje desde una perspectiva social y múltiple.

En un mundo atravesado por cambios simultáneos y variados, conectado por redes de
discursos que tanto esconden como revelan su subyacente diversidad, consideramos que
una propuesta como Alma Máter no puede dejar de lado las posibilidades que ofrece la
adopción de una perspectiva social en el estudio e investigación de las lenguas y sus usos.

Alma Máter publica textos escritos por estudiantes de diversas universidades de regiones hispanohablantes, ofreciendo no solo la oportunidad de acceder a nuevas perspectivas sobre los temas ya estudiados o a estudiar, sino también un vistazo sobre los saberes que se generan en otras instituciones educativas, siempre en relación a la lingüística.

Esperamos que disfruten la lectura de esta segunda edición de Alma Máter.