Desde el mes de noviembre de 2023, el LaZTA se unió al Proyecto Global de Meteorización, del que participan diferentes países del mundo. Luego del trabajo original de Behrensmeyer (1978) sobre meteorización ósea, distintos estudios mostraron tasas variables de meteorización bajo diferentes condiciones ambientales. Este proyecto busca acotar y comprender esas condiciones que influyen sobre la meteorización. Para ello se estableció un experimento sencillo, con el fin de reducir el número de parámetros que pueden influir en la meteorización de los huesos. Este experimento consiste en evaluar los daños que se producen sobre piezas esqueletales (huesos) de un mismo taxón (Bos taurus) expuestos a la acción de agentes atmosféricos a lo largo del tiempo. El objetivo de este experimento a escala mundial es comparar huesos meteorizados bajo diferentes climas y entornos.

El LaZTA ha replicado este experimento dentro del Parque Nacional Quebrada del Condorito, ubicado en Pampa de Achala, una plataforma basáltica de naturaleza granítica, ubicada en el centro de las Sierras Grandes entre los 2.000 y 2.200 msnm, en la provincia de Córdoba. Donde el paisaje es heterogéneo, compuesto por afloramientos rocosos, pastizales, pajonales y bosques de altura (Cabrera, 1976). La temperatura media mensual a 2.100 msnm tiene un rango de entre 5 °C en invierno y 11,4 °C en verano (Cabido y Acosta, 1985). Las precipitaciones alcanzan un valor promedio de 850 mm anuales y se concentran entre octubre y abril (Cabrera, 1976).

ASPECTOS METODOLÓGICOS

El experimento consiste en poner al aire libre una jaula con costillas de vaca, que es el taxón que se usa en el protocolo global. En nuestro caso, también se agregaron otros huesos de este taxón (pelvis, fémur). Las muestras están dentro de una jaula para evitar intrusiones humanas y/o de otros animales, y cerca de una estación meteorológica permanente para tomar los parámetros climáticos establecidos en el proyecto global: temperatura, precipitaciones, humedad relativa, viento y exposición a la radiación solar.

Como novedad, en el experimento se incluyeron heces de carnívoros para evaluar los efectos de la meteorización en las mismas, y en un futuro se busca incluir también restos óseos de un mamífero pequeño y bolos de aves rapaces.

En este blog aportaremos resultados parciales a medida que transcurra el experimento.

Agradecemos a Juan Romero por el aporte de las muestras óseas, Fernanda Fabbio y guardaparques del Parque Nacional Quebrada del Condorito y la Administración de Parques Nacionales por los permisos y el apoyo, y al financiamiento del PUE-IDACOR y SECyT-UNC para llevar a cabo el experimento.

Referencias

Behrensmeyer, A. K. (1978). Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology, 4(2), 150-162.

Cabido, M. y A. Acosta. 1985. Estudio fitosociológico en bosques de Polylepis australis BITT. (“Tabaquillo”) en las Sierras de Córdoba. Argentina. Documents Phytosociologiques, N.S., 9: 385-400.

Cabrera , A.L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Buenos Aires, Tomo 2. 85 págs.

El LaZTA se une al Proyecto Global de Meteorización (Global Weathering Project)
Etiquetado en: