FREELESING CINE, un invento revolucionario

Freelesing Cine

 
 
WELAB PLUS
Sergio de Uña

A lo largo de los años, muchos inventos y avances técnicos han revolucionado el mundo de la cinematografía. La imagen a color, la animación, el cine digital o la steadicam podrían ser algunos de ellos. En Welab, confiamos en que Freelensing Cine sea otro de esos inventos revolucionarios, suponiendo un antes y un después para la cinematografía. 

La empresa española GSD ha logrado que técnicas tan dispares en el tiempo, como son el cine digital y la fotografía de placas (común durante los años 70 y 80), se entrelacen para brindarnos uno de los productos más revolucionarios de los últimos años.

El sistema de placas y medio formato importado a la cinematografía

En Welab hemos tenido el honor de acoger la presentación oficial de este novedoso producto. Antes del evento, tuvimos la oportunidad de hablar con su creador, Sergio de Uña.

Welab: Freelensing Cine modifica la idea clásica de una cámara compuesta por una lente y un sensor. Este nuevo invento hace que el eje óptico de la lente no pase por el centro de la imagen y no incida perpendicularmente sobre el plano focal. Gracias a esto, se consiguen lentes libres, de ahí su nombre, donde el control de la imagen recala de nuevo en el camarógrafo, aportándole una creatividad casi infinita. Pero, ¿Cómo es Freelensing Cine?

Sergio de Uña: Podemos diferenciar las mismas partes que en una cámara común: Montado delantero o sistema dónde colocar las lentes deseadas. Montado posterior, donde se encuentra la cámara y su sensor.

Lo novedoso aquí es el fuelle o acordeón, que hace las veces de pegamento, conectando todas las partes. Además, Freelensing Cine cuenta con carros y guías para facilitar el desplazamiento del conjunto, así como de un rail en la parte inferior.

Ágil, rápido de configurar y muy versátil. Dispone de barras universales de 19mm, siendo compatible con las principales cámaras del mercado (V-Raptor, Sony Venice, o Alexa Mini LF entre otras). Admite lentes esféricas de hasta 4 kg de peso, permite motorizar los ejes y admite una gran variedad de accesorios (mandos inalámbricos, clipones o mandos de foco).

Welab: ¿Y cómo funciona Freelensing Cine?

Sergio de Uña: A efectos prácticos, la lente “flota” en el centro del sensor, lo que permite moverla a antojo del operador. Permite rotaciones de lentes de +/- 20º en los ejes X e Y. También son posibles los desplazamientos laterales de +/- 25 mm. A su vez, permite aumentar o disminuir la profundidad de campo, así como su reparto en el plano, lo que supone un control absoluto sobre la imagen, la perspectiva y las líneas de fuga.

En la parte delantera, Freelensing Cine dispone de un ajuste de colimación, que permite convertir las lentes en macro tras separar la lente del plano focal. Puede expandir la escala de foco más allá de los propios límites de las lentes utilizadas. El invento es especialmente útil a la hora de rodar bodegones, retratos, paisajes y arquitectura.

En el evento de presentación, que tuvo lugar en nuestra sede de Madrid, hablamos con Sergio de Uña sobre este revolucionario invento, las dificultades a la hora de su creación y las posibilidades que ofrecerá al mundo del cine, las series y la publicidad.

Welab: ¿Cómo surge la idea de Freelensing Cine?

Sergio de Uña: La idea surge con la necesidad, como la mayoría de inventos. Cuando uno se empieza a plantear las necesidades no cubiertas, intentas buscar cuál es la mejor de las soluciones. En este caso había problemas concretos de foco, de áreas de coberturas que cada vez eran más acuciantes con los sensores cada vez de mayor tamaño. La solución fue acudir a lo que ya conocíamos desde la fotografía tradicional de placas o fotografía de medio formato: descentrar las lentes. El problema es que descentrar las lentes obligaba a utilizar solamente dos sistemas que existían en el mercado, cuando a lo mejor el deseo del operador de cámara es utilizar otro tipo de lentes. Esa necesidad me llevó a pensar que lo mejor era dedicarle un poco de tiempo y de cariño a buscar una buena solución, técnica y mecánica, y sobre todo, lo más importante, que tuviese una aplicación técnica y artística del problema. La solución fue acudir a lo que ya conocíamos desde la fotografía tradicional de placas o fotografía de medio formato: descentrar las lentes.

Welab: ¿A qué problemas te enfrentaste a la hora de su creación?

Sergio de Uña: Los problemas de creación son completamente inherentes a lo audiovisual, completamente comunes a todo lo relacionado con la producción industrial. Me refiero a problemas a la hora de elegir el nombre, el diseño, problemas legales y de patentes. Además, tenía que encajar del diseño de producción y dentro de nuestra labor habitual en el mundo del audiovisual, que tiene unas características muy concretas, porque es un tipo de sector industrial muy concreto. Cuando uno se empieza a plantear las necesidades no cubiertas, intentas buscar cuál es la mejor de las soluciones.

Pedro Fernández, Sergio de Uña y Valentín Álvarez durante la presentación de Freelensing Cine en Welab

Welab: ¿Qué va a aportar Freelensing Cine al mundo cinematográfico y audiovisual? 

Sergio de Uña: Actualmente Freelensing Cine está empezando a caminar, llevamos cuatro años de desarrollo. Durante este tiempo se han ido adaptando y perfeccionando diferentes elementos para que sea lo más orgánico y lo más sencillo de utilizar por parte el operador de cámara. Es una herramienta, no ha salido con otra iniciativa mayor que estar en el mercado, y que sea el operador el que tenga la libertad absoluta de utilizarla. Que se pueda manejar, corregir cuestiones técnicas, elegir planos focales, desenfocar zonas, que tengas un control absoluto con la imagen. Exactamente igual que sucedía con las cámaras de placas, pero adaptado a la cinematografía y a las actuales situaciones de producción. Es decir, necesidad de mandos de foco, diferentes tipos de cámara y lentes. Todo ello para intentar congeniar una solución técnica, artística y además un proceso productivo en el audiovisual lo más optimizado posible.

Así es Freelensing Cine, uno de los inventos más revolucionarios y rompedores de los últimos años. La próxima cita con este nuevo concepto de cine será en la ciudad de Los Ángeles, durante la celebración de la Cine Gear Expo. Actualmente es distribuido por Catts Camera.

Se le puede dar al Plano Focal el ángulo que quieras (dentro de lo que permita la cámara y la lente) bien artísticamente o bien para incluir objetos en el plano focal o para corregir puntos de fuga, todo ello siempre dentro del fotograma.

Cuando haces el movimiento de rotación lo haces tomando como eje el plano del sensor. De esta manera la imagen proyectada queda siempre dentro del sensor. Por este motivo no es obligatorio desplazar la lente al rotar o angular o hacer swing.

Easyrig: La travesía de su historia

WELAB PLUS

 

Cualquier operador de cámara habrá escuchado hablar ya del chaleco Easyrig. También conocido en la jerga del mundillo como “ducha”. Este chaleco está pensado para rodajes cámara en mano o en combinación con Gimbals de todo tipo. La estructura del Easyrig permite al operador llevar los pesos más lejos del cuerpo ya que reduce la carga estática en los músculos del cuello y los hombros y lo transfiere a las caderas.

Cómo nace Easyrig

Johan Hellsten, nacido en Umeå, Suecia, es el inventor de Easyrig. En 1993 el Campeonato Mundial de Balonmano tuvo lugar en Suecia. Umeå fue una de las ciudades donde tuvo lugar y Johan trabajó allí como operador de cámara para la televisión sueca (SVT). Johan estuvo operando una cámara de mano beta durante largas horas ya que era el más joven del equipo. El tercer día notaba su cuerpo muy dolorido. Por las noches no conseguía dormir por el dolor que sentía en sus brazos y espalda y empezó a pensar cómo podría aliviar esa carga.

Johan pensó que sería mucho más sencillo si la cámara estuviese suspendida de un alambre fijado al techo, pero en seguida descartó esa idea, ya que el operador tendría menor flexibilidad de movimiento. ¿Cuál sería la razón de usar cámara en mano si había que quedarse fijo en un lugar? Pero pronto pensó en cómo cuando hacía senderismo cargaba todo el peso en sus caderas. Basándose en esta experiencia, Johan fue dándole forma a su idea y comenzó a pensar cómo transferir el peso de la cámara desde el hombro a las caderas.

Esa misma noche, cuando Johan volvió a la emisora de televisión empezó a construir el primer prototipo. Cogió una mochila con correas para la cintura y fijó con un tubo de acero en forma de L en su espalda. Desde ese tubo colgó, ayudándose de un alambre que colgaba por encima de su cabeza, la cámara. Probó el invento y se dio cuenta de que funcionaba. Así nació el primer prototipo de la Easycam (nombre que le puso en un primer momento). Esta estructura movía la carga desde el hombro, los brazos y la parte superior del cuerpo hasta las caderas y cintura. Johan empezó a dormir mejor por las noches utilizando su nuevo invento y pronto otros compañeros de profesión empezaron a fijarse en él.

El inicio del negocio

El mismo año del nacimiento de la Easycam, Johan solicitó becas a la SVT para poder investigar y desarrollarlo mejor. En ese momento, Jan Sannerström era el encargado de este departamento. Desafortunadamente él no entendió la idea de Hellsten, pero un compañero suyo, Henrik Burman, sí. Burman pensó que era una buena idea e intervino para que Johan consiguiera un presupuesto y 20 días para trabajar en ello.

En el tercer prototipo, Johan ya incorporó muelles de gas para que fuese menos pesado. Este prototipo lo creó a finales de 1993 y en 1994 ya empezó a usar su Easycam mientras trabajaba en SVT. Ese mismo año se publicó un artículo en la revista interna de la televisión sobre su invento, lo que hizo que muchos compañeros de oficio se interesaran. La primera persona en querer comprar a Easycam fue Peter Fredlund, Director de Fotografía en la televisión sueca. En septiembre de 1994 Johan hizo esa primera venta y comenzó una pequeña producción de Easycams.

Johan consiguió un acuerdo con la televisión sueca para empezar a producir más Easycams. Johan debía devolver a SVT el dinero que le habían ofrecido, por lo que en un primer momento la producción fue lenta y sin beneficios, ya que todos iban para pagar la deuda.

En 1995 Johan consiguió su patente en Suecia y empezó a aplicar para más países. Sin embargo, Sony France ya había registrado Easycam como marca, por lo que Johan tuvo que buscar un nuevo nombre, su amigo DF Lennart Peters propuso Easyrig y a Johan le pareció un gran nombre, mostraba a la perfección su función.

Los primeros recelos

Al principio, algunos operadores de cámara rechazaban utilizar el Easyrig. Los operadores de cámara querían demostrar que podían aguantar mucho tiempo manejando una steady para transmitir una imagen de fortaleza. Tenían aún la falsa percepción de que utilizar una ayuda era sinónimo de debilidad. Sin embargo, llevar durante horas una cámara de mano se pagaba caro con lesiones y dolores, por lo que poco a poco se fueron poniendo en valor las ventajas de Easyrig.

Los populares chalecos Easyrig han conseguido despertar un gran interés y hoy se venden más de 1,000 unidades por año. Aun así, no fue hasta 2013 cuando Hellsten pudo permitirse dejar de trabajar en SVT y dedicarse a tiempo completo a su nuevo negocio.

Todos los modelos Easyrig

El sistema de Easyrig ha evolucionado en sus 28 años de historia para incorporar un soporte de cardán y para incluir varios modelos optimizados para los diferentes pesos de una cámara. Ahora mismo hay disponibles cinco modelos distintos de Easyrig:

El Easyrig 2,5 para rodajes menos exigentes en el que se pueden utilizar cámaras con un peso máximo de 15 kilogramos.

Easyrig 2,5 

 

El Easyrg 3 Cinema, adaptado para cámaras más pesadas. Puede soportar un peso máximo de 25 kilogramos.

Easyrig 3 Cinema

 

El Easyrig Mini, pensado específicamente para cámaras pequeñas con un peso máximo de 6 kilogramos.

.

Easyrig Mini

 

El Easyrig Gimbal Rig, un soporte giratorio que permite girar la cámara alrededor de un eje. Es perfecto para cardanes manuales.

Easyrig Gimbal Rig

 

El Easyrig Vario 5. Este último modelo puede ajustarse a diferentes cámaras con pesos de entre los 5 y 17 kilogramos. Esto es posible gracias a un tornillo de ajuste en la parte superior del soporte. El operador de cámara podrá modificar la tensión del alambre adaptándolo a los diferentes modelos de cámara.

Easyrig Vario 5

 

Actualmente hay incluso un modelo de Easyrig adaptado especialmente para mujeres, ya que las operadoras de cámara pusieron de manifiesto la incomodidad del modelo original. El Chaleco Easyrig Cinema Flex Vest es compatible con todos los brazos de apoyo Easyrig. Lo único que cambia es la sujeción en el pecho para que se ajuste mejor al cuerpo de la mujer.

Los rodajes con Easyrig

Para Johhan Hellster, la ausencia de ruido era un factor fundamental a la hora de construir su invento. Por eso buscó rodamientos para alambres con un mínimo de fricción y totalmente silenciosos. Los rodamientos SKF son perfectos para rodar en cualquier ambiente, ya que cumplen con estas exigencias.

Este detalle ha hecho que la estructura de Easyrig se utilice en películas de altos presupuestos como la trilogía de El Hobbit, de Peter Jackson, El Niño 44, de Daniel Espinosa, o la famosísima saga de Star Wars de George Lucas. Incluso la famosa serie de HBO, Chernobyl, ha contado con la ayuda de estos equipos para rodar los angustiosos planos bajo la planta de energía nuclear.

El objetivo Petzval: József Miksa Petzval

József Miksa Petzval (1807-1891)

WELAB PLUS

 

József Miksa Petzval, de origen húngaro y raíces alemanas, fue un matemático y profesor en la Universidad de Viena reconocido por conseguir un objetivo fotográfico mucho más luminoso y reducir hasta cuatro veces el tiempo de exposición, especialmente en retratos. 

Un poco de historia sobre József Petzval

Quizá el nombre de József Petzval os resulte desconocido, pero lo cierto es que sin sus descubrimientos, el simple acto de tomar una fotografía nos costaría mucho más trabajo. Hoy día simplemente es cuestión de segundos, pero en esa época marcó un antes y un después.

En 1840, Petzval fue el artífice de uno de los objetivos más populares diseñados en el siglo XIX, “la lente Petzval”. Para poneros en contexto, la historia comenzó un año atrás. En 1839, la Academia Francesa ya informaba sobre el nacimiento del proceso de daguerrotipo, creado por Louis Daguerre, artista y físico francés. Un proceso que dio numerosos problemas, especialmente para fotografías en modo retrato, que contaban con una demora de hasta 10 minutos.

József M. Petzval 

 

Fue en 1840 cuando Charles Chevalier, precedente de Petzval diseñó “Photographe à Verres Combinés”, una combinación de dos lentes acromáticas cimentadas, que aceleraban el proceso. Aun así, a pesar de conseguir una apertura de F 5.6, la lente seguía careciendo de nitidez en general.

Mediante una cuidada selección de vidrios, curvaturas y espesores, el protagonista de nuestro artículo, József Petzval, halló la solución en poco más de medio año. Inventó un objetivo fotográfico al que apodó con su apellido.

József Petzval mejoró los defectos del modelo anterior de Chevalier y consiguió ganar velocidad en la toma de instantáneas. Su diseño inicial constaba de una lente acromática doble que tenía cuatro elementos en tres grupos. Con leve distorsión, una longitud focal de 160 mm y una apertura de F 3.6. Además, contaba con una velocidad superior a la del modelo de Chevalier. Así fue cómo nació la «lente Petzval”, ya obsoleta, pero utilizada como ejemplo para la creación de una gran variedad de lentes actuales.

En su reconocimiento, se creó un museo dedicado a la fotografía. Numerosos homenajes en su nombre. Calles y estatuas dedicadas en Austria, Eslovaquia y Hungría. Y lo más sorprendente, un cráter lunar situado en la cara oculta de la luna ha sido bautizado con su apellido “Petvzal”. Además, desde 1929 se concede la Medalla József Petzval a aquellas personas o entidades que son reconocidas en el desarrollo de la fotografía científica.

¿Qué es el objetivo Petzval?

Se trata de un objetivo de doble acromático que tiene cuatro lentes divididas en tres grupos, sin apenas distorsión y alrededor de veinte veces más rápido que el de Chevalier. Con una apertura de F 3.6 y un ángulo de cobertura de 20º a 25º.

Funcionamiento del objetivo Petzval

Objetivo tipo Petzval para proyección.

Lentes compuestas por dos elementos, uno bi convexa y otro plano cóncava, colocándose el diafragma entre ambas partes. Como resultado, poca profundidad de campo y con residuos de distorsión. Mejorable para la época, pero con la ventaja principal de la abundancia de luminosidad en sus fotografías.

Calculado matemáticamente y no “a ojo”, como antiguamente, estas lentes han trascendido en la historia de la fotografía. Sobre todo, en el campo de los retratos, por su rapidez. El tiempo promedio por foto era de 2 a 3 minutos aproximadamente por retrato.

Actualmente realojadas por TLS, dentro del catálogo de Welab, puedes encontrar modelos con apertura T2.1 y T2.3, y 15 y 17 hojas de iris respectivamente, con una distancia mínima de foco de 53 mm. Herederas de la fotografía analógica, cubriendo sensores de hasta 43 mm.

Juego original de lentes Petzval

Objetivos – Lomography

Lentes Petzval actuales

 

Algo a destacar de estas ópticas, es el bokeh tan expresivo y curioso que se observan en sus imágenes, con efecto remolino en la zona desenfocada y sensación de nitidez en el centro de la imagen. Ideales para retratos estáticos.

Fotógrafos y profesionales todavía siguen apreciando los resultados que ofrecían estas lentes. Apasionados de la imperfección y fascinados por ésta, algunos prefieren “expresar antes que representar” con la posibilidad de recrear escenas no del todo perfectas.

 

La Inteligencia Artificial en la Dirección de Fotografía

WELAB
13 de setiembre/2023

 

La Inteligencia Artificial se ha colado en nuestras vidas y en Welab somos conscientes de su avance, cada vez mayor. El mundo del cine debe estar siempre dispuesto a aprender y aunque la IA pueda desempeñar ciertas tareas, el papel del director de fotografía seguirá siendo imprescindible. No obstante, si unes la capacidad de la Inteligencia Artificial (creada por humanos) con tus capacidades humanas como fotógrafo, puedes llegar a conseguir resultados increíbles. Por eso queremos recomendarte aplicaciones y plataformas relacionadas con la Inteligencia Artificial que una vez descubras, no podrás vivir sin ellas:

Panascout

Aplicación creada por Panavisión que facilita la labor de preproducción, una de las actividades más importantes del proceso de rodaje.

Permite buscar ubicaciones para rodar, explorar localizaciones para fotógrafos, directores de fotografía y cineastas; realizar fotografías o vídeos incorporando diferentes metadatos, almacenados por la Inteligencia Artificial, con la ventaja de poder compartirlo con las personas y los departamentos adecuados. Puedes adjuntar automáticamente las coordenadas GPS de tu localización o añadir datos de forma manual como el nombre de archivo o la fecha y hora. Herramienta muy útil y aconsejable con la que encontrarás las mejores ubicaciones para rodar.

KiraKira

La función de esta app es básica, efectiva, y sobre todo, brillante. Aplica filtros y efectos de iluminación en tiempo real a través de la cámara del dispositivo (en vídeo o fotografía).

KiraKira se hizo viral en 2017 cuando el diseñador Ashish la utilizó para presentar su desfile inspirado en los años 80. Se popularizó gracias a los influencias de Instagram, convirtiéndose así en tendencia. Esta app permite a los directores de fotografía probar con diferentes efectos glitter capaces de alcanzar resultados sorprendentes.

Una app gratuita para cualquier dispositivo utilizada mayormente por directores de fotografía de moda en estudios. ¡Vamos a brillar!

Logotipo KiraKira

 

PaletteAI

Esta plataforma hace uso de la Inteligencia Artificial para facilitar la labor del director de fotografía a la hora de definir y ajustar colores en un proyecto, incluso te da la opción de editar la imagen de manera automática. Y por si fuera poco… ¡es totalmente gratuita!

Seguro que tú también tienes cientos de álbumes en casa que contienen fotografías en blanco y negro, ¿verdad?. Bien, pues te presento Palette AI, una aplicación perfecta si lo que quieres es recuperar la calidad, y sobre todo, el color de una fotografía de tus antepasados o de algún momento histórico que te apetezca recordar.

ShotDeck

¿Quieres clasificar tus fotografías cinematográficas y no sabes cómo hacerlo?. Si un día no tienes inspiración, ¿a qué recurres?. Tan sólo tienes que confiar en la Inteligencia Artificial que utiliza la app ShotDeck para analizar, clasificar e inspirar. Si eres director de fotografía, te ayudará a proyectar aquello que quieras crear.

ShotDeck es una plataforma que contiene una gran base de datos gigante de planos de películas contemporáneas y antiguas, fundada por el director de fotografía Lawrence Sher que, sin duda, se ha convertido en el modus operandi en la preproducción de escenas de ficción, documental y comerciales.

ShotDeck, una app que te ayudará a clasificar tus fotografías cinematográficas

 

Colourlab

Como ya indica el nombre, el elemento principal con el que se identifica esta app es con el color. Aplicación gratuita que contiene en total 118 tonalidades diferentes y todo tipo de herramientas como son: pinturas de sistema de color, cuentagotas (con imágenes de galería y en tiempo real), convertidor de espacio y selector de color, generador de paleta de la imagen…entre otros.

Con su lema “I made that moments”, esta app se posiciona entre las favoritas de los profesionales y coloristas debido a su potente procesamiento de imágenes y a su capacidad de mejorar una imagen con tan solo un click.

Lumos

La última app de nuestra selección que utiliza la Inteligencia Artificial en relación a la dirección de fotografía es Lumos, una app en constante avance y considerada como uno de los publishers de aplicaciones móviles líderes en Europa. Esta automatiza cálculos para conseguir la exposición adecuada en un determinado contexto de iluminación.

Es muy fácil de usar, en lo que tomas una fotografía Lumos se encarga de analizarla y ofrecer alternativas para obtener una exposición óptima de la imagen.

5 APPS DE FOTOGRAFÍA SIN INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA TU DISPOSITIVO

Es cierto que la Inteligencia Artificial todavía carece de elementos como la intuición, la emoción y la visión artística, dignas de profesionales. Lo que sí tenemos claro es que la tecnología todavía es incapaz de sustituir al talento humano.

En Welab, vemos necesario que estés al corriente de aplicaciones que pueden salvarte de cualquier apuro (como director de fotografía y cineasta):

Sun Surveyor

Al igual que Magic Hour o “La hora dorada”, esta aplicación que vio la luz en 2011 predice las posiciones del sol y la luna a través de módulos como son brújula 3D, vista de mapa, vista de cámara en realidad aumentada y detalles.

Algunos usuarios de la aplicación la definen como: intuitiva, completa con la capacidad de ofrecer una información precisa y detallada que facilita la programación de sesiones fotográficas.

Nosotros la definimos como todo un acierto de predicción que te ayudará a buscar las mejores ubicaciones para obtener la fotografía perfecta.

Light Source

App exclusiva para sistemas iOS que te aconseja el aparato de luz que debes utilizar para lograr un determinado diafragma.

Muy intuitiva, en constante actualización y fácil de usar que además facilita todo tipo de información como por ejemplo el tipo de lente que puedes utilizar, de los almacenados en la amplia base de datos de la app.

Filmcalc

Herramienta que te acompañará en la preparación, lanzamiento y la post-producción de tu largometraje. Con la capacidad de ofrecer diferentes cálculos ópticos como: profundidad de campo, macro, distancias, y de iluminación, así como calcular la duración de los rollos de películas y metraje esta aplicación gratuita hasta los 30 días ha revolucionado los dispositivos de los profesionales del cine.

Esta aplicación nos recuerda a la también conocida PCAM Film + Digital Calculator, a diferencia de que esta última informa al usuario de cómo se aplica cada cálculo (interfaz gráfica).

Diseñada por un operador de cámara que cree que los cálculos fotográficos como la profundidad de campo, básico pero muy importante, deben realizarse sobre la marcha y más simplificados.

Aja DataCalc, una app para calcular la capacidad de almacenamiento

 

Aja DataCalc

Esta aplicación es justo lo que estás buscando si lo que quieres es calcular la capacidad de almacenamiento para medios de audio y vídeos profesionales o qué sistema de edición podrías utilizar para poder codificar el códec de vídeo sin problema: tamaño, formato y velocidad de fotogramas determinados. Es fácil de usar y cómo definen sus usuarios, un ahorro de tiempo muy útil.

Funciona con todos los formatos de vídeos y métodos de comprensión más populares de la industria como: AJA Raw, Apple ProRes, DVCProHD, HDV, XDCAM, DV, CineForm.

Reed Tools

Disponible en Apple Store y en Google Play, el objetivo principal de esta app es ofrecer las mejores prácticas en la configuración de cámaras en diversas situaciones de rodaje. Ofrece el sensor RED (modificable) y es compatible con sus sistemas de cámara DSMC2r y DSMCr.

Entre sus herramientas principales se encuentran la previsión de la distancia focal según la resolución y exposición de la imagen o vídeo; la posibilidad de suprimir el parpadeo en vídeos cuando estos se filmen bajo luz artificial; y ofrecer un instrumento posiblemente más confiable que las típicas gráficas acostumbradas a ver en manuales cinematográficos.Todo un acierto para modelar la cámara y conocer cómo influye en la profundidad de campo.

Persistencia retiniana y su valor en el cine

 

WELAB
Persistencia retiniana y su valor en el cine

 

Aunque hablar de Persistencia Retiniana puede sonar a invasión extraterrestre o a algún tipo de trastorno relacionado con la salud, lo cierto es que es un fenómeno más o menos desconocido por el gran público.

Antes de explicar en qué consiste y su importancia en la cinematografía, debemos entender qué es exactamente el cine. El cine es realmente fotografía en movimiento, es decir, una sucesión de imágenes por segundo captadas por el ojo humano como un movimiento en su conjunto.

Esta “ilusión” de movimiento que nos produce el cine tiene una explicación que fue aceptada por la ciencia desde la primera mitad del siglo XIX hasta finales del siglo XX. Esta explicación se denomina ‘persistencia retiniana’, y es una idea simplificada de lo que en la actualidad demuestran ramas de la ciencia como la física, la neurofisiología o la óptica.

Joseph-Antone Ferdinand Plateau (Bélgica, 1801-1883) definió en 1829 el principio de la persistencia de la visión o persistencia retiniana. Este matemático y físico belga determinó que la duración del estímulo lumínico en la retina era de una décima de segundo.

Joseph-Antoine Ferdinand Plateau (Bélgica, 1801-1883)

 

La “persistencia retiniana” es la condición que tiene el sistema visual humano de retener por una fracción de segundo la visión de una imagen. Este fenómeno ilustra por qué no detectamos la sucesión de fotogramas en el cine. Nuestro sistema visual une el fotograma que acaba de desaparecer ante nuestros ojos, con el siguiente, y así es como el espectador cree que el objeto está en movimiento.

El cine de finales del siglo XIX, caracterizado por la monocromía y la ausencia de sonido, usaba entre los 16 y los 18 fotogramas por segundo. Con la llegada del sonido, se aumentaron hasta 24 fotogramas por segundo. Esto posibilitó, no solo incluir un audio de calidad en la película, sino también una mejora en la fluidez del visionado. Con la llegada de la televisión en el siglo XX la velocidad aumentó hasta los 29,97 fotogramas por segundo. A día de hoy, las tecnologías digitales utilizan otras frecuencias.

Antecedentes de la Persistencia Retiniana

 

Los científicos e inventores de esta época pasaron mucho tiempo pensando cómo demostrar la persistencia de la visión humana. Por esta razón fueron diseñados muchos aparatos que, además de ayudar a entender el fenómeno, tuvieron fines comerciales y fueron vendidos como juguetes para niños. Estos “juguetes” mostraban ilusiones ópticas que pretendían explicar las diversas teorías de la visión, entre ellas la persistencia retiniana.

El primero de ellos fue el taumatropo. Inventado por John Ayton Paris (Inglaterra, 1785-1856) en el año 1824, este sencillo artilugio forma parte del imaginario colectivo porque ha aparecido en muchas películas. Es sencillo porque cualquiera puede construir uno. Está formado por un disco con una imagen en cada una de sus caras. En los extremos del disco se ponen dos cuerdas retorcidas, de manera que, al estirarlas el disco gira rápidamente. Esto crea la ilusión óptica de que ambas imágenes están superpuestas.

Jhonny Deep con un taumatropo en ‘Sleepy Hollow’ (Tim Burton, 1999)

 

Un poquito más difícil de pronunciar, el fenaquistoscopio, fue el primer juguete que permitía reproducir el movimiento de una imagen. Inventado en 1832 por el físico belga Joseph Plateau y por el matemático e inventor austríaco Simon von Stampfer (1792-1864). Como si fuéramos a invocar a Lucifer, para usar este gadget, hay que estar delante de un espejo. Manejarlo es sencillo, solo hay que hacer girar el disco del que consta, y mirar a través de una de sus rendijas. El espectador podrá ver como los dibujos crean la ilusión de ser imágenes en movimiento.

El fenaquistoscopio

 

El zoótropo (que nada tiene que ver con los animales) es considerado como el antecedente más cercano al cine. Fue inventado por el matemático inglés William Goerge Horner (1786-1837) en el año de 1834. Está compuesto por un tambor cilíndrico, normalmente metálico, con varios agujeros para observar a través de ellos. La cara interna del cilindro tiene una sucesión de dibujos que al hacer girar el tambor, quien lo observa percibe el movimiento de la imagen. Lo mejor de este juguete es que podrás disfrutarlo con tus amigos, con tu pareja o con quién tú quieras, porque permite que varias personas lo contemplen al mismo tiempo.

El zoótropo

 

Tras años de estudio y de intentar mejorar el zoótropo, el inventor Emile Reynaud (Francia, 1844-1918) patentó el praxinoscopio varios años después, en 1877. También empleaban mucho tiempo en buscarles un nombre sencillo. Está formado por un tambor circular, en cuyo interior hay un prisma de doce caras formado por espejos. Los espejos reflejan las imágenes dibujadas en la cara interior del cilindro, que al girar gracias a una manivela, crean una secuencia animada.

El praxinoscopio

 

Fallos de la Persistencia Visual

 

Como apuntábamos antes, la teoría de la persistencia de la retina fue una explicación reconocida hasta el siglo XX. A medida que la neurociencia fue desarrollándose, y en especial la neurofisiología, la persistencia fue convirtiéndose poco a poco en un mito.

Desde sus inicios la presunta explicación de la persistencia retiniana ha carecido de fundamentos científicos. El error en el que se sostiene la persistencia retiniana es en atribuir el fenómeno de la visión solamente al órgano de la retina.

Dentro de la percepción visual del ojo humano entran en juego, además de la retina, el nervio óptico y varios lóbulos cerebrales. Es decir, la teoría de Plateau no tiene en cuenta el cerebro, ni las complejísimas reacciones físicas y químicas que se producen en él. Es decir, todo es demasiado sencillo para ser cierto.

En realidad, nuestro complejo sistema visual se basa en detectores de movimiento, de detalles y de patrones; los cuales una vez procesados dan como resultado la experiencia visual, la cual está orientada fundamentalmente por la búsqueda activa de sentido, explicaciones del mundo, y por la supervivencia del individuo.

El ojo no es una cámara

 

Como hablamos en una antigua entrada de nuestro blog, ek ojo no es una cámara. Algunos expertos niegan la consistencia de estas teorías. Según publica Miguel Ángel Martín Pascual, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona en su tesina La persistencia retiniana y el fenómeno Phi como error en la explicación del movimiento (2008), “A través del ojo recibimos cambios, no imágenes como en una cámara de fotos”.

El ojo opera de formas distintas dado que a diferencia de las cámaras de cine o vídeo no tiene una cadencia o velocidad de cuadros ni un promedio de escaneo de líneas. No se puede intentar explicar lo que ocurre con nuestro ojo tomando como base el funcionamiento de un cinematógrafo.

Según los críticos de la persistencia retiniana, aunque se trate de una explicación equivocada, se toma como verdadera porque es sencilla de entender. Sostienen, por ejemplo, que en aparatos como el zoótropo lo que persiste no es la sensación de movimiento, sino imágenes borrosas superpuestas.

Se trataría entonces de un concepto que, todavía en la actualidad, continúa siendo explicado de una forma errónea en numerosas facultades y centros de las Ciencias de la Comunicación. Es un error que siguen difundiendo profesores, libros, y muchos manuales especializados de fotografía. Pero entonces, ¿qué causa la sensación de movimiento? La respuesta todavía es algo compleja y confusa.

Miguel Ángel Martín afirma que, “no sabemos aun como percibimos todo lo que se mueve, pues está íntimamente ligado a las imágenes mentales y el proceso de pensamiento. Apenas entrevemos estos procesos. Sabemos donde pasa y que es complejísimo y costara revisar dolorosamente mucho de los que sabemos”.

 

DIT: Una extensión del director de fotografía

 WELAB
02/08/2023

 

En el mundo de la producción cinematográfica, el Técnico de Imágenes Digitales (más conocido como DIT por sus siglas en inglés) puede desempeñar diversas funciones. Esto depende de la magnitud del proyecto en el que trabajamos. Es por eso que se han generado muchas dudas acerca de esta figura fundamental para la producción de una pieza cinematográfica. Hoy, en Welab, te las resolvemos todas.

1er Asistente de Cámara VS Técnico de Imagen Digital

La primera pregunta que se nos viene a la cabeza cuando queremos definir cuál es la función que desempeña un DIT es si pertenece al equipo de cámara o al equipo de postproducción. La realidad es que sirve como puente entre ambos departamentos.

La manera en que se ruedan las películas ha cambiado exponencialmente a medida que avanzaban las nuevas tecnologías. Décadas atrás, todo el material cinematográfico se filmaba en inmensos rollos de película para su posterior procesado y visionado. El problema al que tenían que hacer frente con este material, creado a base de nitrato de celulosa, era la fragilidad del mismo. Es altamente inflamable y cualquier humedad o suciedad puede dañar el fotograma, dificultando su futura reproducción en pantalla.

A comienzos de los años 90, el vídeo analógico se fue transformando en video digital. El trabajo del ingeniero de vídeo también se convirtió en lo que conocemos actualmente como Técnico de Imágenes Digitales, pero los trabajos son similares y distintos a la vez. Comparten los mismos objetivos, pero las herramientas y el enfoque son diferentes.

Remontándonos a la época del cine tradicional, el primer asistente de cámara era el encargado de hacer que la cámara funcionase correctamente y más específicamente, del foco. Al producirse el cambio de lo analógico a lo digital, los DIT’s ocuparon ese nuevo espacio, configurando las cámaras digitales, dando lugar a una confusión entre ambos puestos de trabajo.

La mayor diferencia que podemos encontrar entre ambos es que al primer ayudante de cámara se le encargó la tarea de asegurarse de que cada toma estuviera enfocada. Mientras que el ingeniero de vídeo se ocupaba de monitorear el color y todos aquellos parámetros que afectan a la imagen.

Los DIT en el mundo digital

La inmersión al mundo digital no fue nada fácil. Las primeras cámaras de vídeo digitales eran muy complejas y el trabajo de los DIT’s una tarea complicada en sus inicios. Esto fue mejorando con el transcurso del tiempo por la simplificación de la tecnología. Ahora las cámaras cuentan con menús mucho más sencillos e intuitivos que las hacen más accesibles a todos los usuarios.

Con esta mejora en el sector audiovisual, se le añade al DIT la tarea de coordinar el flujo de trabajo de los datos digitales para la postproducción.

Archivan metraje en bruto, crean diarios y mantienen los registros asociados. Esta labor, que técnicamente le corresponde al Data Manager, todavía es desarrollada por los DIT’s cuando la producción es más pequeña y no caben ambas figuras.

Lo complicado de esta tarea no es la recopilación de todos los fotogramas, sino saber qué hacer con toda la cantidad de datos obtenidos en los sets de filmación. En última instancia, alguien debe ser el responsable de verificar todos esos datos, copiarlos y asegurarse de que cada departamento tenga los materiales que necesita para hacer el trabajo.

Para el correcto desempeño de esta función y una mejor comodidad, los DIT’s cuentan con un equipo propio donde almacenan y llevan el control de toda la información recibida, que los acompaña durante el rodaje.

Trabajo multitarea 

Otra labor muy importante entra en juego cuando hablamos de rodajes multicámara. En este sentido nos recuerda a los técnicos que trabajan en televisión en el “control de cámaras”. Ajustan los parámetros necesarios para que la imagen emitida por las diferentes cámaras tenga el mismo brillo, balance de color y que sea lo más homogénea posible. Así no habrá saltos o cortes a la hora de mezclar todo el material generado. Es por eso que, podemos decir que los Técnicos de Imágenes Digitales son personas “multitarea”. Puesto que, además de lo citado anteriormente, también forman parte del departamento de publicación. En él se incluye el diseño inicial del flujo de trabajo, que depende del equipo que se esté utilizando y de los requisitos del productor. Además, garantiza que todos los datos generados en el set lleguen a publicarse y comunicarse con el colorista u operador de los diarios y editores asistentes. Así se asegura de que cada uno de ellos obtenga lo que necesita de manera oportuna.

El tamaño importa

Las funciones siempre están dictaminadas por el tamaño de la pieza a filmar. En ocasiones, cuando se trata de sesiones más pequeñas, se evita el costo de esta figura por su reducida capacidad de trabajo, pero un buen DIT, aporta mucho más a un rodaje que ser, únicamente, la persona encargada de transmitir el contenido audiovisual. En cambio, en las grandes producciones, al estar el trabajo mucho más fragmentado, los DIT’s se mueven de un departamento a otro echando una mano en cualquiera de las tareas necesarias.

“La función principal del DIT es ser el otro par de ojos para el director de fotografía”. Dave Satin, técnico de imagen digital.

Como hemos dicho antes, las funciones del DIT no son exclusivamente de almacenaje y distribución del material de película. Sino que son de vital utilidad para otros departamentos de producción como es el caso del Departamento de Fotografía. Muchos directores de fotografía definen las responsabilidades relacionadas con la cámara que desean que asuma el DIT.

“Es normal que los Directores de Fotografía con los que trabajo me hagan responsable no solo de elegir los filtros ND utilizados en exteriores, sino también de mantener la exposición que favorecen a medida que cambia la luz durante el día”. Dave Satin, técnico de imagen digital.

No se trata de un trabajo fijo dedicado exclusivamente a realizar una función concreta. De hecho, los técnicos de imágenes digitales son una de las personas que más conocimiento tienen en materia cinematográfica. Ya que participan en varios departamentos y procesos de producción. Es alguien que sabe de la gestión del color, exposición, nuevos equipos técnicos, lentes, filtros, menús de cámara, optimización de vídeo, calibración, almacenamiento, flujos de trabajo, postproducción y un largo etcétera.

Arriflex: la cámara de ARRI que conquistó Hollywood 

Welab Professional Equipment
Julio del 2021

 

Era el año 1917 cuando un par de amigos aficionados a la fotografía deciden alquilar un viejo comercio de zapatero en Múnich y montar uno de tecnología cinematográfica. Sus nombres eran August Arnold y Robert Richter. Los dos jóvenes comenzaron con un solo producto: una máquina copiadora que construyeron con un torno que Richter había recibido como regalo de navidad. Con las dos primeras letras de sus apellidos dan origen a la marca ARRI, archiconocida por todos.

Hoy, tras más de 100 años, las oficinas centrales de ARRI se ubican en la misma dirección que aquella pequeña tienda, en la calle Türkenstrasse en Múnich. Solo que actualmente las instalaciones se han ampliado hasta cubrir la manzana entera y es solo una de las numerosas oficinas que tienen en todo el mundo.

Aunque la larga historia de ARRI se ubica predominantemente en la era del celuloide, actualmente es más grande de lo que jamás había sido. Con más empleados, más productos y más participación en el mercado internacional que nunca antes. Cuando en 2017 cumplieron un siglo su lema fue: “A los 100 años de edad, el futuro nunca se había visto tan excitante”. Hoy, en 2021, esta premisa se sigue cumpliendo.

Robert Richter (izquierda) August Arnold (derecha), fundadores de ARRI

 

La primera cámara de ARRI

Arnold y Richter eran operadores de cámara, productores de películas y un local de alquiler de equipamiento ya antes de producir una cámara ARRI. Desde el inicio trabajaron directamente con los cineastas y la percepción y conocimiento que adquirieron los ayudó a desarrollar equipamiento que cumpliera con los requerimientos reales del trabajo en set.

Aunque actualmente desarrollen todo tipo de productos cinematográficos: cámaras, lentes, material de iluminación y todo tipo de equipamientos para facilitar el trabajo a los cineastas, desde el principio apostaron por las cámaras. La primera fue desarrollada por August Arnold en 1924 y llevaba el nombre de Kinarri 35, fruto del acrónimo de la palabra alemana kino (cine) y ARRI.

Esta era una cámara que albergaba 100 pies de película estándar de 35 mm con manivela en un cuerpo redondo de aluminio. Se inspiró en la camara Akeley presentada en 1919. La manivela estaba en el lado derecho y la velocidad de fotogramas se ajustaba de forma manual según la rapidez con la que el director de fotografía la girara. La Kinarri 35 se completa en 1925 y Arnold se la envía a su colega Richter que estaba en Hollywood aprendiendo sobre el negocio del cine estadounidense. En 1927 llega su primera cámara de 16 mm, Kinarri 16, pensada para aficionados. También con manivela.

 Arriflex: el invento revolucionario

En 1937, 20 años después de poner en marcha su negocio, producen el invento más revolucionario de su carrera. La propia marca lo considera “un año histórico”. Hablamos de la cámara Arriflex 35, la primera cámara réflex con obturador de espejo. Por primera vez en la historia del cine, el operador de cámara podía enfocar a través del visor y encuadrar al sujeto sin errores de paralaje.

Esta capacidad de ver realmente a través de la lente de la toma fue toda una revolución. Gracias a la Arriflex los cineastas podían tener más control sobre su visión creativa. En consecuencia, los directores de fotografía fueron mucho más autores de lo que estaban grabando de lo que lo eran anteriormente.

Este primer diseño de la Arriflex 35 fue tan eficiente que se utilizó hasta la última cámara de película que fabricó ARRI. De hecho, en 1982, 45 años después de su lanzamiento Arnold y Richter recibieron el Oscar al mérito científico o técnico” por el concepto y la ingeniería de esta cámara.

 “Arriflex realmente entendió lo que querían los cineastas”

Pero estamos en Alemania en 1937, pronto estallaría la Segunda Guerra Mundial y la exportación de Arriflex 35 se vería afectada. Sin embargo, este innovador visor réflex fue rápidamente admirado por el ejército nazi alemán, quienes la utilizaron para grabar los estragos de la guerra. ARRI tuvo que esperar hasta 1947 para que su revolucionario invento, la Arriflex, conquistara Hollywood. Pero la espera mereció la pena.

La cámara Arriflex llega a Hollywood

En 1947, se rodó por primera vez en Hollywood con la Arriflex 35. Se trataba de Dark Passage, dirigida por Dilmer Daves y protagonizada por Humphrey Bogard y Lauren Bacall. Humphrey Bogart interpreta a un hombre que ha sido encarcelado injustamente por el asesinato de su esposa. Escapa de la prisión y decide cambiar sus rasgos mientras intenta demostrar su inocencia. Una atractiva desconocida (Lauren Bacall) le presta ayuda porque su padre también fue víctima de un error judicial. En esta película se utiliza la técnica de cámara subjetiva desde el punto de vista del personaje de Bogart. No le vemos la cara hasta después de someterse a la cirugía para cambiar su aspecto.

Fotograma de Dark Passage con la técnica de cámara subjetiva

 

Al darse cuenta de que la elección de la cámara para estas tomas subjetivas era de crucial importancia, Delmer Daves adquirió una Arriflex 35 del gobierno de Estados Unidos después de descubrir que varias habían sido traídas de Alemania al final de la guerra. El veterano director de fotografía Sidney Hickox (1895–1982), que también había fotografiado las dos películas anteriores de Bogart y Bacall, se adaptó rápidamente al uso de esta cámara pequeña y portátil tanto en el set como en localizaciones de San Francisco, donde se rodó la película.

Se rodó con Arriflex porque permitía mayor precisión en el encuadre

 

El diseño compacto de la Arriflex y su sistema de visualización réflex les permitió capturar imágenes más íntimas además de compuestas con precisión, lo que resultaba fundamental para una película donde predomina la cámara subjetiva. Desde entonces a la cámara estrella de ARRI no le faltó trabajo y por su visor se han asomado los ojos de miles de cineastas.

La gran aliada de la pequeña pantalla 

En 1950 ARRI lanza la versión para 16 milímetros justo en el momento perfecto. La explosión televisiva estaba a punto de producirse. Esto hizo que a partir de la década de los 50, la cámara Arriflex 16ST se convierta en el caballo de batalla universal para la recopilación de noticias, reportajes deportivos y documentales. Los diseños de ARRIFLEX se volvieron cada vez más ergonómicos, lo que facilitó la filmación de mano con un solo operador.

Medio siglo después, ARRI ha seguido aplicando estos mismos principios a sus cámaras de cinematografía digital: facilidad de uso, velocidad de configuración, equilibrio, comodidad y capacidad de respuesta.

Grandes películas rodadas con Arriflex 35 

Esta cámara de ARRI ha sido utilizada en infinidad de clásicos del cine americano. El director Stanley Kubrick la utilizó para el rodaje de sus grandes obras como El Resplandor (1980), La chaqueta metálica (1987) o La naranja mecánica (1971).

Standley Kubrik rodando con ARRIFLEX 35 mm

 

También se rodó otro clásico como Apocalypse Now (1979) del gran Francis Ford Coppola, que algunos han catalogado como el rodaje mas salvaje de la historia.

Rodaje de Apocalypse Now

 

Otros títulos son Bullit (1958) con Steve McQueen, Easy Rider (1969) dirigida por Dennis Hopper, Memorias de Africa (1985) ganadora del Oscar a Mejor Película, o Good Fellas (Uno de los nuestros) realizada en 1990 y dirigida por Martin Scorsese.

Rodaje de Bullit donde se utilizó la Arriflex, perfecta para escenas de acción

 

Más de un siglo de historia 

Al contrario que otras compañías, ARRI ha sabido adaptarse perfectamente al cambio del celuloide a la cinematografía digital. Hoy, en 2021, sigue siendo un referente y es la marca predilecta para miles de directores de fotografía. El motivo principal es su cámara ARRI Alexa, cuya primera versión surgió en 2010. De hecho, en Welab es uno de nuestros best sellers. Desde entonces le han sucedido la ARRI Amira y la versión mini de la Alexa. Además de la Alexa LF y su versión mini.

Su filosofía siempre ha sido la misma: seguir mejorando cada una de estas cámaras con actualizaciones constantes. Exactamente lo que ya hacían con las cámaras Arriflex décadas atrás.

Las grandes marcas apuestan por las cámaras mirrorless: ¿adiós a las DSLR?

 WELAB PROFESSIONAL EQUIPMENT

14 de setiembre del 2021 

 

Desde que Sony comenzara a fabricar las cámaras mirrorless, estas se han convertido en toda una revolución. En los últimos años, las sin espejo están comiendo el terreno a las DSLR. Una prueba de ello es que la última cámara réflex del fabricante japonés fue desarrollada en 2016.

En 2018 se suman a la tendencia Canon, Nikon y Panasonic lanzando sus primeras cámaras mirrorless full frame. Además, otras marcas como Sigma o Fuji también han ido introduciéndose en el fascinante mercado de las sin espejo. Sin embargo, los datos de 2020 muestran que Sony lideró la producción de este tipo de cámaras, con Canon siguiéndole muy de cerca y Nikon bastante más atrás.

Por otra parte, hay otros fabricantes como Pentax que creen que las mirroless son una moda y que muchos usuarios que se han pasado volverán a las réflex. Y tú, ¿en qué equipo estás? ¿Mirrorless o DSLR? ¡Veamos las diferencias!

Mirrorless VS. DSLR 

Las cámaras mirrorless o sin espejo también son conocidas como EVIL, de las siglas Electronic Viewfinder Interchangeable Lenses. Estas básicamente destacan la capacidad para intercambiar objetivos al igual que lo hace una cámara réflex. Además de la ausencia de espejo entre el sensor y la lente como sí ocurre en las cámaras réflex.

Esta ausencia del espejo provoca que constantemente estemos viendo la imagen real en el sensor. A su vez, la imagen que llega al sensor se envía a través de señales electrónicas al visor, que como indican las siglas es electrónico. Por eso, permiten ver en tiempo real lo que la cámara va a capturar. Esta es la principal diferencia del funcionamiento de una cámara mirrorless y una réflex. Además, la ausencia de espejo permite que estas cámaras sean más pequeñas, compactas y livianas que las DSLR. Esto las hace mucho más apetecibles a la hora de trabajar con ellas durante largas jornadas o incluso para su transporte.

El funcionamiento de una cámara réflex frente a una cámara mirroless

 

Otra de las ventajas de las cámaras EVIL es su sistema de autofoco de seguimiento de objetos y enfoque de ojos. Todas las cámaras mirrorless de Sony, Canon o Nikon lo incluyen.

Las cámaras réflex son mucho más resistentes y su durabilidad es mayor. En las sin espejo cualquier golpe puede ser mortal al estar el sensor mucho más desprotegido que en las otras. Otra ventaja de las DSLR es la batería. Esta es más duradera, aunque las mirrorless han mejorado siguen siendo inferiores. Esto se debe a que las réflex solo usan la batería para abrir y cerrar el sensor.

En resumen, sin espejo, EVIL, mirrorless… Todo viene a concluir en la misma idea: una cámara cuyas dimensiones serán (en la mayoría de los casos) más pequeñas que una réflex, pero con un sensor que puede llegar a ser igual de grande, con capacidad para cambiar de objetivos y con una calidad de imagen muy buena. En estas ventajas es donde reside la apuesta de los grandes fabricantes por seguir desarrollando cámaras de esta tipología.

Mejores cámaras sin espejo del mercado (2021)

Sony lleva años de ventaja en este mercado y sus cámaras han recibido muy buenas críticas. Cuando Nikon y Canon entraron en el juego de las mirrorless decidieron cambiar sus monturas tradicionales para cámaras réflex. La montura Z de Nikon y la RF de Canon presentan un mayor diámetro que la E de Sony, sin olvidarnos de la L de Leica que ha sido adoptada también por los fabricantes japoneses Panasonic y Sigma. Estas últimas han sido ideadas para sensores de fotograma completo frente a la E de Sony que un origen se hizo para sensores APS-C, por lo que podrían lograr mejores resultados ópticos.

Sony:

Sony dio el pistoletazo de salida en el universo de cámaras mirrorless de fotograma completo con el modelo α7 lanzado en 2013. Esta llevaba la fotografía a otro nivel ya que además del sensor de formato completo, agregaba el sistema de enfoque automático. Desde entonces le han sucedido multitud de cámaras  dentro de la línea Alpha, que han ido introduciendo mejoras y enfocándose algunas de ellas principalmente a la grabación de vídeo.

Una de las mejores es la nueva SONY A7SIII, lanzada en 2020. Una cámara full frame de alta sensibilidad. (hasta 409600 ISO), rango dinámico de 15 pasos y hasta 4K. Posee enfoque automático rápido y fiable, así como estabilización de imagen en los 5 ejes. Graba de manera interna en 10 bits y 4:2:2 y puede llegar hasta los 120 fps en 4K.

También, destacamos la última apuesta de la marca: la Sony FX3. Esta pertenece a la gama Cinema Line por lo que está enfocada a la grabación de vídeo profesional. A pesar de su tamaño compacto posee prestaciones de cine como el perfil S-Cinetone. Se considera un híbrido entre la A7S III y la FX6. Esta última también es una de las mejores, sobre todo para los profesionales del vídeo. Además, es una cámara aprobada por Netflix.

Canon:

Avalado por más de tres décadas de continua innovación en la tecnología EOS, el sistema EOS R se basa en una montura de objetivo pionera que ofrece mayores posibilidades creativas y aún más opciones de captura dinámica para inmortalizar cada momento. En esta línea destacan las recientes Canon EOS R5 y R6; las cámaras sin espejo con grabación de vídeo en 8K y sensor full frame.

Las palabras elegidas por Canon para definir la EOS R5 han sido: instinto y naturalidad. Con este lanzamiento la compañía ha querido que los usuarios se concentren en el sujeto y en la creatividad, de esta forma ha desarrollado un funcionamiento muy intuitivo que permite no perder demasiado tiempo en detalles técnicos. Esta premisa ha sido desarrollada gracias al sistema Dual Pixel CMOS AF II, que permite un enfoque continuo en todos los modos de grabación. Además, cuenta con detección de caras y ojos, lo que hace que Canon considere que es la mejor opción para documentales y grabaciones tomadas al vuelo.

Entre las novedades, la R5 podría considerarse una cámara más ambiciosa. Es la primera mirrorless que graba en 8K RAW hasta 29,97 fps internamente y 4K a 119,88 fps, aspirando a convertirse en una auténtica cámara de cine. Además, incorpora un sensor full frame de 45 megapíxeles. Por otro lado, la EOS R6 permite el vídeo en 4K hasta 60p y la grabación en FullHD a 120fps gracias a su sensor de 20,10 megapixeles.

Nikon:

La cámara mirrorless Nkon 25 es resistente, ligera, muy fácil de manejar y compatible con todo un universo de objetivos de fotograma completo compactos. Consigue unos niveles de calidad de imagen nuevos impresionantes, tanto si crea imágenes estáticas como vídeos. La cámara Nikon Z5 es una excelente oportunidad para llevar sus fotos y vídeos al siguiente nivel.

Esta cámara mirrorless cuenta con la montura Z de Nikon, que es la montura de objetivo de fotograma completo más ancha del mundo. El sensor de la cámara recibe más luz y eso da la libertad necesaria para crear con más detalle, profundidad y color.

La potente estabilización de imagen de 5 ejes integrada en la cámara permite disparar a velocidades de obturación hasta cinco pasos más lentas de lo que sería posible en otras condiciones. Independientemente del objetivo NIKKOR Z que se utilice, las imágenes estáticas son siempre definidas y el vídeo estable.

Panasonic:

Entre las cámaras mirrorless desarrolladas por Panasonic, destacamos la Panasonic Lumix DC-S1H lanzada en 2019. El diseño de esta cámara está pensado para combinar una calidad de vídeo profesional y movilidad que le permita libertad creativa a los realizadores. V-Log/V-Gamut con más de 14 paradas de rango dinámico, captura de fotograma completo 6K, grabación cinematográfica 4k/4k 60p/50p de 10 bits y tiempo de grabación ilimitado.

La cámara cuenta con un sensor CMOS de formato completo de 24,2 megapíxeles y un procesador tipo Venus Engine. Este dúo permite un sistema con ISO nativo dual (640 y 4000), mejorando la latitud de la captura y poder obtener un rango dinámico de 14 pasos. Este sistema también le permite conseguir imágenes sin mucho ruido en sensibilidades muy altas, y se puede extender el alcance de la misma hasta ISO 51.200 para capturas con necesidad de muy alta sensibilidad.

Sigma:

La Sigma Fp es una cámara de objetivos intercambiables sin espejo y de formato completo con un sensor Bayer de 24.6 megapíxeles. Es la cámara full-frame más pequeña y ligera del mundo. Está dedicada auténticamente a las aplicaciones de cine. Según SIGMA, esta cámara no responde a ningún género o categoría, y está diseñada para ser una verdadera cámara centrada en el usuario.

Posee un cuerpo cubierto con aluminio en la parte delantera y trasera ayuda a garantizar la robustez y la disipación de calor, manteniendo el peso corporal ligero. Además, está protegida con un sellado a prueba de polvo y salpicaduras en un total de 42 puntos sobre el cuerpo de la cámara. Cuando se combina con una lente a prueba de polvo y salpicaduras, la Sigma Fp es capaz de disparar bajo la lluvia, tormentas de arena y otras condiciones difíciles.

Fuji:

En 2020, Fujifilm lanzaba la cuarta versión de su Serie X. La Fujifilm X-T4 era definida como “la cámara sin espejo definitiva”. Esta mejora a su predecesora la X-T3 lanzada solo un año y medio antes. Como novedad, incluye el estabilizador en 5 ejes que ya tenía la X-H1, además de una nueva batería y obturador mecánico y una pantalla posterior totalmente abatible. También introduce mejoras en diversos campos como el AF y el vídeo. Aun así, es un hecho que la nueva cámara porta el mismo X-Trans CMOS 4 y X-Processor 4 que el modelo anterior. Esta mirrorless ofrece el máximo rendimiento tanto en fotografía como en vídeo. Tanto la X-T4 como la X-T3 son excelentes opciones dentro del mundo de las sin espejo.

 

Cine de Animación: de Walt Disney a digital

Walt Disney

 

WELAB
10/11/2022

 

Desde las primeras pinturas rupestres, el ser humano ha mostrado siempre un gran interés por el arte y por mostrar movimiento a través del mismo. Estos dibujos fueron el primer método al alcance de la sociedad para contar historias que perdurasen en el tiempo. Muchos años más tarde, estas pinturas evolucionaron en imágenes en movimiento que servirían para contar historias con todo tipo de mensajes o simplemente con el fin de entretener al espectador. Tras la invención de varios juguetes y artilugios que daban la sensación de animar los objetos mediante efectos ópticos, surgió el primer cine de animación. En Welab, hacemos un repaso a la historia de este género.

Walt Disney y la aparición de Mickey Mouse

Sin duda, el padre de la animación tal y como la conocemos hoy en día es Walt Disney. En 1923, el hasta entonces caricaturista, se inclinó por el cine de animación, apostando por él tras mudarse a Hollywood y fundar Disney Brothers Studio. Más tarde pasaría a conocerse como The Walt Disney Studios.

Junto al dibujante Ub Iwerks, creó al ratón más famoso del cine: Mickey Mouse. El ratón debutó con el corto “Plane Crazy” (1928), pero se ganó el amor del público con el primer corto sonoro “Steamboat Wllie” (1928).

Fotograma de “Steamboat Willie”

 

Tras el Crack del 29, los ánimos de la sociedad habían decaído, pero los cortos de Disney estaban cargados de positividad, lo que hicieron que no cayeran en el olvido. De los lápices de sus trabajadores nacieron personajes tan carismáticos como Donald, Goofy, o Pluto.

Años más tarde, Walt Disney incluyó por primera vez el sistema Technicolor en su corto “Flower and Trees” 1932), esto le hizo ganar el Oscar a Mejor Cortometraje de Animación.

“Flower and Trees” (1932)

 

Fue cinco años más tarde cuando realizó el primer largometraje de la compañía “Blancanieves y los siete enanitos” (1937), toda una revolución para la animación debido a su carácter más cinematográfico.

“Blancanieves y los siete enanitos” (1937)

 

A lo largo de su carrera, Walt Disney consiguió realizar un cine apto para niños y adultos, que transmitía unos valores positivos e innovaba en sus historias. En esta época dorada surgen películas como “Pinocho” (1940), “Fantasía” (1940), “Bambi” (1942) o “El libro de la selva” (1967), la última película supervisada por el propio Walt.

“Pinocho” (1940)

Fantasía” (1940)

“Bambi” (1942)

Fotograma de “El Libro de la Selva” (1967)

 

Durante los años 70 y 80, Disney no consiguió mantener el nivel de éxito de sus primeras producciones. Pero esto mejoró con el estreno de “La Sirenita” (1989). Aquí comenzó la segunda etapa de oro de Disney, con películas como “Aladdin” (1992) o “La bella y la Bestia” (1990). Esta última fue la primera película animada nominada a Mejor Película en los Oscar.

“La Sirenita” (1989)

“Aladdin” (1992)

“La bella y la Bestia” (1990)

 

Pero no todo era Disney..

Otros estudios contaban con sus propios personajes animados, que también cosecharon un gran éxito entre el público. Entre ellos podemos destacar a la Warner Brothers Studios, con sus característicos “Looney Tunes” (1930), encabezados por el conejo más famoso del celuloide: Bugs Bunny.

El conejo más famoso de la TV: Bugs Bunny

 

Uno de sus dibujantes, Fritz Freeleng, abandonó los estudios y co-fundó el suyo propio, llamado De Patie-Freeleng Enterprises. Este estudio fue el responsable de crear otro de los personajes más icónicos de la animación, “La Pantera Rosa” (1969).

“La Pantera Rosa” (1969)

 

La Metro-Goldwyn-Mayer no quiso quedarse atrás en el terreno de la animación y contaron con el dúo de animadores William Hanna y Joseph Barbera para crear a “Tom y Jerry” (1940). Esta pareja de animadores también fue la responsable de dar vida a “Scooby-Doo” (1969) y a “Los Picapiedra” (1960).

“Tom y Jerry” (1940)

Fotograma de “Scooby-Doo” (1969)

“Los Picapiedra” (1960)

 

El animador estadounidense Ralph Bakshi creó “Fritz the Cat” (1972), la primera película animada en recibir calificación X. Años más tarde animaría “Lord of the Rngs” (1978).

Otro de los grandes animadores americanos es Don Bluth, ex trabajador de Disney y creador de “Fievel y el Nuevo Mundo” (1986) y “En busca del valle encantado” (1988).

“Fievel y el Nuevo Mundo” (1986)

“En busca del valle encantado” (1988)

 

La animación japonesa y Miyazaki

La animación japonesa, o anime, merece un capítulo aparte. En Japón, a principios del siglo XX, se empleaba una técnica llamada utsushi-e que consistía en usar diapositivas y proyectores de madera para añadir movimiento a las figuras. Esta técnica se fue mejorando y dio lugar a varias películas de animación, consideradas las primeras de la animación japonesa.

A mediados de los años 30, los animadores japoneses decidieron aumentar la calidad de su obra para poder competir directamente con las grandes compañías americanas. Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno japonés decidió utilizar esta técnica para crear películas animadas con fines educativos y propagandísticos.

En el año 1958 la Toei Company, fundada veinte años antes, realizó el primer largometraje completamente a color llamado “Hakujaden: La historia de la Serpiente Blanca” (1958). En esta película Hayao Miyazaki, futuro co-fundador de Studio Ghibli, trabajó de animador y diseñador de escenarios.

“Hakujaden: La historia de la Serpiente Blanca” (1958).

 

Con la llegada de la televisión a los hogares, el anime ganó repercusión en el país nipón. En la época de los años 70 surgieron varios estudios de animación. También en esta época surgió el género “mecha”, cuyo máximo exponente fue “Mazinger Z” (1972).

“Mazinger Z” (1972)

 

En 1985, los directores Hayao Miyazaki e Isao Takahata y el productor Toshio Suzuki fundaron uno de los más reconocidos estudios de animación japonesa de la historia: Studio Ghibli. Entre las películas creadas por el estudio destacan “La princesa Mononoke” (1997), “El castillo ambulante” (2004) o “El viaje de Chihiro” (2001) ganadora del Premio Oscar a Mejor Película de Animación.

“La princesa Mononoke” (1997)

“El castillo ambulante” (2004)

Chihiro Ogino (2001)

 

En los siguientes años, el anime ganó aún más éxito y a día de hoy es una de las industrias más prolíficas existentes en todo el planeta. Incluso existen plataformas de streaming, o secciones dentro de las más conocidas, dedicadas a este género.

La animación digital

A mediados de los 90, Disney volvió a sorprender con el primer largometraje creado en su totalidad mediante animación digital. Hablamos de “Toy Story” (1995), obra de la compañía Pixar. A lo largo de los años Pixar ha seguido creando historias mediante una animación digital perfecta, pero sin dejar de lado las historias y sus personajes. “Monstruos S.A.” (2001), “Cars” (2006) o “Coco” (2017) son algunas de las películas creadas por la compañía.

“Toy Story” (1995)

Fotograma de “Monstruos S.A»

“Cars” (2006)

“Coco” (2017)

 

Esto, sirvió de ejemplo para otras compañías. Dreamworks creó una de las cintas animadas digitalmente más exitosas de la historia, “Shrek” (2001). A su vez, Blue Sky Studios fue responsable de “Ice Age” (2002). Otra de las cintas más exitosas de los últimos años ha sido “Gru: mi villano favorito” (2010) creada por la empresa Illumination.

“Shrek” (2001)

“Ice Age” (2002)

“Gru: mi villano favorito” (2010)

 

¿Y en España?

En España, la animación comienza a tomar importancia después de la Guerra Civil, usándose para fines publicitarios. Más tarde, comenzó a aplicarse en formatos de entretenimiento familiar. Series infantiles animadas como “DArtacan y los tres mosqueteros” (1981), “La vuelta al mundo de Willi Fog” (1983) o “David, el gnomo” (1985) fueron las más destacadas durante los años 80.

Protagonistas de “La vuelta al mundo de Willy Fog” (1983)

 

A finales de los 90, la animación española entró en la era digital y comenzó a realizar sus primeros proyectos. Años más tarde, llegaría su consagración con la película “El bosque animado” (2001), ganadora de dos Goya. Además, la productora Zinkia Entertainment fue la responsable de crear una de las series de animación digital más reconocidas en todo el mundo: “Pocoyo” (2005).

En Welab, hemos querido hacer una selección de películas de animación española.

  • “Planet 51”(2009), un planeta alienígena es invadido por un astronauta humano que deberá regresar a su nave para poder volver a casa.

Fotograma de “Planet 51” (2009)

 

  • “Chico y Rta” (2010), este homenaje al jazz latino cuenta la historia de amor entre un pianista y una cantante con las ciudades de La Habana, París y Nueva York como escenario principal.

Fotograma de “Chico y Rita” (2010)

 

  • “Las aventuras de Tadeo Jones” (2012), narra las aventuras de Tadeo, un trabajador de la construcción que es envíado por error a Perú tras ser confundido con un famoso arqueólogo. Es la película de animación española más taquillera de la historia.

Fotograma de “Las aventuras de Tadeo Jones” (2010)

 

  • “Klaus”(2019), versión alternativa de la historia de Papá Noel. Jesper, el nuevo cartero de un pueblo situado en el círculo polar, se hace amigo de un misterioso carpintero.

Fotograma de “Klaus” (2019)

 

Quién fue ELSIE LEITZ

 

WELAB
05/11/2021

 

Quien fue Elsie Leitz, la fascinante mujer que da nombre a las nuevas opticas Leitz Elsie Leitz. Quizá a muchos no os suene este nombre, pero fue una de las mujeres más relevantes del siglo XX en la sociedad alemana de Wetzlar. Una mujer destacable que trabajó incansablemente en el campo cultural. Jurista de profesión, pero humanista de vocación. Os descubrimos la historia de Elsie y por qué Leitz ha decidido bautizar a sus últimas ópticas con este nombre. 

Welab: ELSIE, ¿por qué este nombre? 

Rainer Hercher (Gerente de Leitz-Cine Wetzlar, lo explica en declaraciones a Film and Digital Times): “La historia comienza cuando estábamos pensando qué nombre poner a estas nuevas lentes. Anteriormente, habíamos seguido con la tradición de Leica de nombrar a sus ópticas de acuerdo a sus aperturas. Así Summilux-C era T1.4 o Summicron-C era T2. Sin embargo, llegamos a un punto en que queríamos honrar los valores que la familia Leitz comenzó en 1849 en Wetzlar. Si nuestra compañía sigue llevando el apellido familiar, debíamos hacer un homenaje a alguno de sus miembros. En un primer momento, barajamos el nombre de Henri Dumur, amigo fiel de la familia y gerente de la compañía durante 60 años. Cuando estábamos investigando sobre Dumur, apareció ante nosotros el nombre de Elsie Leitz, hija de Ernst Leitz II. Los tres, durante el régimen nazi en Alemania, trabajaron incansablemente ayudando a escapar a judíos y trabajadores extranjeros de Wetzlar. Así fue cómo pensamos que ELSIE sería un buen nombre para esta nueva serie de lentes. No es solo un producto, también honra a una persona muy importante. Además, el homenaje no se ha quedado ahí. Han decidido donar una parte de los beneficios a la ONG Engineers Without Borders, es decir, ingenieros sin fronteras. Esta organización se encarga de construir infraestructuras como edificios, puentes o abastecer de agua a ciertas poblaciones.

Welab: ¿Quién fue Elsie Leitz?

Rainer Hercher: Elsie Kühn-Leitz llegó al mundo el 22 de diciembre de 1903. Hija de Ernst Leitz II y nieta de Ernst Leitz, quien fundó la empresa que ha llegado hasta nuestros días en 1849. Este último fue un empresario ilustrado que introdujo la fabricación en serie de microscopios, implementó seguros de salud, pensión y viviendas para sus empleados y, desde 1899, la jornada laboral de 8 horas. Tras su fallecimiento, en 1920, su hijo Ernst Leitz II le sucedió en el cargo. Este fue el artífice de la primera cámara fotográfica de 35mm. Elsie crece en el seno de, probablemente, la familia más influyente de Wetzlar. Estudia en el colegio de secundaria para chicas de Wetzlar y se gradúa a los 17 años, en 1921, en la Escuela Oberrealschule en Berlín-Mariendorf. Posteriormente, estudió economía e idiomas en el Johann Wolfgang Goethe University en Frankfurt am Maien, y se graduó con un título en administración de empresas en el Colegio Comercial de Múnich a la edad de 19 años. Asistió a la Ludwig Maximilian University de Múnich, completó su licenciatura en derecho en la Universidad Friedrich-Wilhelms en Berlín, y trabajó en el Tribunal Regional Superior de Frankfurt am Main. Posteriormente, Elsie completó su doctorado en derecho en la Universidad de Frankfurt en 1936 y obtuvo la calificación cum laude con su tesis “how spouses can shape marital partnerships in legal transactions”. Un año antes se casó con Kurt Kühn, economista, y tuvieron tres hijos: Knut, Cornelia y Karin. Se divorciaron en 1948. Durante la época del nacionalsocialismo, como su padre, estuvo ayudando a los judíos. Por este motivo, fue detenida por la Gestapo por “excesiva humanidad” y encarcelada el 10 de septiembre de 1943. Pasó la detención en la prisión de Frankfurt y salió libre el 28 de noviembre de 1943.

Elsie Leitz. Fotos propiedad de Ernst Leitz Foundation

 

Welab: El legado cultural de ELSIE LEITZ

Rainer Hercher: El legado que dejó Elsie Leitz es muy amplio. Para reconstruir la vida cultural en su ciudad natal después del final de la Segunda Guerra Mundial, Elsie fundó la comunidad cultural de Wetzlar en el otoño de 1945. Además, para promover la reconciliación entre Alemania y Francia, fundó la Asociación de Sociedades Franco-Alemanas para Europa (VDFG) en 1957, de la que más tarde se convirtió en presidenta honoraria. También participó indirectamente en la independencia del Congo Belga y fue amiga de personalidades influyentes como Konrad Adenauer (el primer canciller alemán después del nazismo), o de Albert Schweitzer (misionero médico en África y Premio Nobel de la Paz en 1952). Elsie Kühn-Leitz se convirtió en ciudadana honoraria de las ciudades de Aviñón (1966) y Wetzlar (1979). Ambas ciudades han bautizado una calle con su nombre. Además, recibió la Ordre des Palmes des Academiques de 1965 en el nivel de oficial. Entre otros reconocimientos destacan: en 1974 la Carta de honor del Estado de Hesse y el Anillo de Honor de la ciudad de Wetzlar, en 1984 la Gran Cruz al Mérito de la República Federal de Alemania y la placa de Goethe del Estado de Hesse. Elsie falleció el 5 de agosto de 1985 en Wetlzar a los 81 años.

Welab: ¿Cómo son las nuevas ópticas ELSIE?

Rainer Hercher: Elsie Leitz era una mujer con mucho carácter al igual que las lentes a las que da nombre. Estas han sido diseñadas desde cero como “lentes de cine premium”. Son full frame y tienen una consistencia en tamaño y velocidad que las hace aptas para todo tipo de producciones. ELSIE cuenta con montura LPL, siguiendo la tendencia de las cámaras pequeñas. Esta montura permite una mayor flexibilidad de diseño y mayor rendimiento sin llevar las características mecánicas y ópticas al extremo.

El set consta de 13 focales que van en un rango de 15 a 150 mm, todas ellas con una apertura de diafragma de T2.1. Las lentes presentan una disminución notable pero gradual de la resolución y la iluminación a medida que la imagen se acerca a las esquinas para crear un pop dimensional que atrae suavemente la mirada del espectador hacia el centro del encuadre. Entre sus características destacan: la alta resolución en el centro de la imagen con caída gradual hacia las esquinas, el bokeh pictórico, y la captación de tonos de piel naturales y cálidos. Por último, ELSIE es una lente ligera, compacta y muy uniforme.