


BASES Y CONDICIONES
OCTAVO NÚMERO
DOSSIER
En el marco de la coyuntura política actual, no solo a nivel nacional sino también a nivel global, nos parece de vital importancia traer a la escena de la divulgación científica el vínculo entre lenguaje y política. Para ello, recuperamos el concepto de glotopolítica que plantea José Del Valle (2017), como una perspectiva definida por una “mirada dirigida hacia los lugares donde el lenguaje y la política resultan inseparables” (p. 17). El lenguaje y la política son dos objetos que han sido constituidos separadamente y en torno a los cuales se han desarrollado disciplinas autónomas —la lingüística y las ciencias políticas—, por lo cual la adopción de una perspectiva glotopolítica es inevitablemente inter o transdisciplinaria. En esta línea, Arnoux y Nothstein (2013) definen la glotopolítica como “el estudio de las intervenciones en el espacio público del lenguaje y de las ideologías lingüísticas que activan y sobre las que inciden” (p. 9). Instamos en este número a que lxs lectorxs de la revista, estudiantes e investigadorxs compartan sus propias reflexiones al respecto, desde sus propias experiencias y puntos de vista, y desde una multiplicidad de marcos teóricos y encuadres disciplinares.
Fecha límite de envíos: 16 de mayo de 2025.
DEBIDO A LA FALTA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO SE SUSPENDEN LOS COLOQUIOS DE LA TARDE DE HOY LUNES 24/2
SE REPROGRAMARÁN DE ACUERDO CON LAS PRECISIONES DE CADA CÁTEDRA.
POR FAVOR REVISAR AULAS VIRTUALES Y PUBLICACIONES A FUTURO EN ESTE BLOG.
EN CASO DE QUE EL SUMNISTRO SIGA CORTADO EL DÍA MARTES, TAMBIÉN SE REPROGRAMARÁN LOS COLOQUIOS PARA LA SEMANA QUE VIENE A PARTIR DEL MIÉRCOLES (LUNES Y MARTES FERIADO DE CARNAVAL)
Desde el equipo editorial de Alma Máter estamos muy felices de comunicarles que publicamos nuestro séptimo número. Este especial de fin de año, titulado “Cambios sincrónicos y diacrónicos de las lenguas”, es una invitación para que juntxs reflexionemos acerca del cambio de las lenguas en el tiempo y su configuración en el presente.
Alma Máter es una revista estudiantil sobre investigaciones lingüísticas. Desde nuestra posición como estudiantes, y para otrxs estudiantes, queremos fomentar el aprendizaje y el intercambio académico en el área de los estudios lingüísticos.
Su apoyo al trabajo de lxs autorxs, revisorxs y editorxs es fundamental para que Alma Máter siga creciendo Con esto en mente, lxs invitamos a todxs a leer este nuevo número y apoyar el trabajo de lxs estudiantes que participaron en él.
¡Esperamos que les guste!
Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/almamater/issue/view/3106
Celebramos un encuentro en torno a la poesía en nuestra biblio!📚
💫Una poesia in dialogo col mondo: incontro con Sabrina De Canio
🇮🇹Este viernes a las 18h nos encontraremos con la escritora italiana Sabrina de Canio junto a la cátedra de literatura italiana de la Ffyh – UNC.
🤗Te invitamos a conversar con la autora para conocer los aspectos más relevantes de su poética y participar de un diálogo sobre las funciones de la poesía en el mundo contemporáneo.
*Organizado por el IIC y la cátedra de literatura italiana de la Ffyh UNC
Coordina: Dr. Luca Marzolla.
👉🏼Viernes 13/12, 18 hs. | Entrada libre y gratuita
📍Biblioteca del Istituto Italiano de Cultura de Córdoba (Ayacucho 131)
Convocatoria completa: AQUÍ
Las cátedras de Literatura Europea Comparada y Literatura de Habla Francesa de la Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades junto a las cátedras de Literatura de Habla Francesa I y II de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba invitan a la Jornada de Debate con Magdalena Cámpora el miércoles 11/12 en el aula Iver Verdugo del Pabellón Francia.
Magdalena Cámpora es Investigadora Independiente del CONICET, Profesora Titular de Literatura Francesa en la Universidad Católica Argentina y en la Universidad del Salvador y Doctora en Literatura Comparada por la Universidad de la Sorbonne (Paris IV). Actualmente investiga las transformaciones editoriales e ideológicas de la literatura francesa en la Argentina del siglo XX, así como las relaciones entre Borges, el francés y la Literatura Francesa. Coordinó los volúmenes Borges-Francia (2011, junto a Javier González), Dinámicas del espacio. Reflexiones desde América Latina (2019, junto a Lucía Puppo) y Literatura y legitimación en América Latina (2023, junto a Guadalupe Silva). Dirige el Centro de Literatura Comparada Maiorana (FFyL, UCA).
Horarios para tener en cuenta:
16h Conferencia: Literaturas extranjeras, tradiciones críticas y lecturas generacionales (Argentina, 2024).
17h30 Workshop: Continentes y países. Estudiar, enseñar e investigar literaturas en otras lenguas desde la Argentina.
Se entregarán certificados de asistencia.
Invita la Asociación Argentina de Literatura Francesa y Francófona.