Artículo de opinión de la Dra. Marta Philp

Estimada comunidad de la Escuela de Historia:

Compartimos el artículo de la profesora Marta Philp, publicado en el diario Perfil Córdoba, donde analiza el concepto de soberanía y el accionar del gobierno nacional frente al aniversario de la Guerra de Malvinas y la visita de la comandante estadounidense Laura Richardson.

Atte.
Escuela de Historia

Artículo publicado en Perfil. Córdoba, el 15/04/2024. Disponible en: https://www.perfil.com/noticias/cordoba/la-soberania-en-la-gestion-milei.phtml

La soberanía en la gestión Milei

La historiadora responde al pedido de PERFIL CÓRDOBA y analiza el concepto de soberanía y el accionar del gobierno nacional frente al aniversario de la Guerra de Malvinas y la visita de la comandante estadounidense Laura Richardson.

 

 

 

DISCURSO | CEDOC PERFIL

Marta Philp*

La Historia es un recurso clave en los procesos de legitimación política. Cada gobierno se basa en una determinada interpretación del pasado para justificar su presente.

El presidente Milei rescata una época de la historia argentina: la llamada Generación del 80 que, desde su punto de vista, consolidó nuestra soberanía territorial y nos marcó el rumbo para cumplir tamaña tarea. En este sentido afirmó: “De esa generación, la principal inspiración para nuestro reclamo de soberanía es el gran General Julio Argentino Roca, el padre de la Argentina moderna que comprendió como nadie el mandato de una economía próspera y de unas Fuerzas Armadas respetadas como base de una Nación grande”.

En su discurso en el acto de conmemoración del 42° aniversario del Día de Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas están condensadas gran parte de las ideas que sustentan este gobierno: defensa de la propiedad privada, eliminación progresiva del papel del Estado como garante de los derechos de las mayorías al tiempo que se acentúa su función de promotor de los grandes intereses económicos.

Estas ideas no son nuevas: la reconciliación con las Fuerzas Armadas fue reclamada, siempre latente, después del fin de la última dictadura cívico-militar y puesta en primer plano en los tiempos del indulto en el gobierno de Menem y desde la asunción del gobierno actual. Esta reconciliación con las Fuerzas Armadas va acompañada de una lectura histórica negacionista respecto a lo ocurrido durante el terrorismo de Estado ejercido durante la dictadura.

Los conceptos presentes en su discurso del 2 de abril son los que repiten hasta el cansancio en cada una de las intervenciones del presidente y de su equipo de gobierno; conceptos que idealizan un pasado lejano, la Argentina de la organización nacional, a fines del siglo XIX, en un contexto de un régimen oligárquico, sin participación de las mayorías en la vida política nacional; por eso la invitación a dejar atrás el populismo, como culpable de todos los males de la nación, es una muestra del desconocimiento de una historia compartida que fue incorporando, no sin conflictos, a otros sectores sociales y políticos que, en el presente, ven recortados sus derechos en aras de una Argentina sin déficit fiscal.

En el discurso mencionado habla de soberanía, pero la vincula a la inserción de Argentina en el orden económico internacional y destaca que sus modelos son Estados Unidos e Israel. En este esquema, se disminuyen las posibilidades de ejercer la soberanía ya que necesita de un Estado presente que defienda los intereses nacionales y claramente esta idea no forma parte del programa de este gobierno. Si no hay un Estado garante de los intereses de toda la ciudadanía, el anarco liberalismo tan pregonado es la ideología que sustenta el poder creciente de los más poderosos en un país que desea alinearse con el norte.

Sin embargo, cabe recordar que la presidencia de Roca, admirado e invocado por Milei, demostró que la economía no lo es todo y que durante su mandato se sancionó la ley 1.420 que promueve la educación primaria, gratuita, obligatoria y laica como una condición clave para la modernización del país. Recordar esta ley nos invita a establecer matices entre el liberalismo rescatado por Milei y las acciones llevadas a cabo en esa época. 

En este contexto de conflicto con las provincias en general, y las patagónicas en particular, la asistencia a la vigilia en Tierra del Fuego hubiera sido un acto de grandeza y de reconocimiento a la importancia de Malvinas en la historia y en la memoria colectiva de nuestro país. El viaje, 48 hs después para reunirse con la militar estadounidense, evidencia las prioridades de su agenda de gobierno y reafirma su norte ideológico, simbolizado en sus declaraciones de admiración por la figura de Margaret Thatcher, ex primera ministra del Reino Unido durante la guerra de Malvinas. 

La conmemoración del 2 de abril nos recuerda, una vez más, que el ejercicio de la soberanía es una asignatura pendiente en un país gobernado por un presidente que rinde pleitesía a Estados Unidos y le da las espaldas a América Latina.

*Historiadora, UNC https://ffyh.unc.edu.ar/historia/nuestrxs-docentes/philp/

Publicado en Novedades | Deja un comentario

Martes 16 de abril – Asueto por el Día de lxs Trabajadores Docentes Universitarixs

Estimada comunidad:

Como cada año, el 16 de Abril se conmemora el Día del trabajador docente universitario. Teniendo en cuenta lo dispuesto por el Art. 76 del Convenio Colectivo de Trabajo, informamos que el día martes 16 de abril no se dictarán clases por el asueto docente establecido en toda la universidad.

Atte.
Escuela de Historia

Asueto por el Día de lxs Trabajadores Docentes Universitarixs

Publicado en Novedades | Deja un comentario

Homenaje a Fausto en el Pabellón España

Estimada comunidad de la Escuela:
Este sábado 13 de abril a las 11 hs. se llevará a cabo un homenaje a Fausto Martín organizado por su familia. El mismo tendrá lugar en la puerta de la Escuela de Historia. Quedan todos y todas invitados e invitadas a acercarse para despedir a nuestro gran compañero.

Atte
Escuela de Historia

Publicado en Novedades | Deja un comentario

Actividad en el marco de las Jornadas Nacionales de Protesta

Estimada comunidad de la Escuela de Historia:

Compartimos e invitamos a esta actividad, en el marco de la semana de protesta en la UNC.

Atte.
Escuela de Historia

Publicado en Novedades | Deja un comentario

DIFUSIÓN | Mundos punitivos: ¿con qué imágenes pensamos la prisión?

Estimada comunidad:

Compartimos información de interés acerca de un seminario que se realizará en el Cineclub Municipal Hugo del Carril a cargo de miembros de la FFyH. La propuesta parte de las siguientes interrogantes: ¿con qué imágenes pensamos las prisiones? ¿Qué imaginarios existen sobre las personas detenidas? ¿A quién le sirven los mundos sórdidos con los cuáles se retrata la vida carcelaria?

Más información aquí.

Publicado en Novedades | Deja un comentario

Atención Secretaría Técnica de la Escuela – Jueves 04/04

Estimadxs integrantes de la comunidad de la Escuela:

Informamos que la Secretaría Técnica de la Escuela no atenderá al público hoy jueves 4 de abril, desde las 14 hs. Pueden comunicarse al mail de la secretaría: historia@ffyh.unc.edu.ar

Atte
Escuela de Historia

Publicado en Novedades | Deja un comentario

Convocatoria para integrar el Equipo Editorial del Anuario de la Escuela de Historia Virtual

CONVOCATORIA PARA INTEGRAR EL EQUIPO EDITORIAL DEL ANUARIO DE LA ESCUELA DE HISTORIA  VIRTUAL

1 EDITOR/A RESPONSABLE

1 SECRETARIA/O DE REDACCIÓN 


PLAZO DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES:
desde el jueves 4 de abril al jueves 18 de abril de 2024, 10.00 hs.

COMISIÓN EVALUADORA: Agustín Moreno (Director del Anuario), María José Magliano (Vicedirectora de la Escuela de Historia), Daniel Gaido (docente de la Esc. de Historia). Suplente: Velia Luparello (Docente de la Esc. de Historia).

PARA LA POSTULACIÓN SE DEBERÁ:
1) Completar FORMULARIO DE POSTULACIÓN online (enlaces más abajo)
2) Adjuntar a ese formulario archivo CV NOMINAL (con carácter de Declaración Jurada, aunque la comisión podrá solicitar en el momento de la Entrevista la presentación de los originales. Se sugiere organizar la información según el modelo propuesto por el Área de Profesorado y Concursos).

La selección constará de la evaluación de los antecedentes declarados en el CV y de una entrevista personal con la Comisión Evaluadora acerca de las funciones del cargo y su inserción en la Revista. 


REQUISITOS 

  1. Para Editor/a Responsable:

El/la Editor/a Responsable de la Revista debe ser docente de la Escuela de Historia o egresado/a de la Escuela de Historia con cargo docente en otra dependencia de la UNC, preferentemente con experiencia acreditada en gestión de publicaciones académicas. El/la Editor/a tendrá un mandato ad-honorem por tres años, que podrá ser nombrado para un segundo período inmediatamente posterior de dos años.

Las funciones del Editor/a Reponsable son: a- participar periódicamente en las reuniones del Equipo Editorial; b- instrumentar, en conjunto con el Consejo Editorial, las políticas editoriales fijadas para la Revista en relación a secciones, proyección de la publicación, visibilidad y adecuación constante de la Revista para sostener su indexación, de acuerdo a los estándares fijados por los organismos de Ciencia y Técnica del país y reconocidos organismos de evaluación internacionales; c- asignar evaluadores para los artículos recibidos, a propuesta del/a Director/a y el Consejo Editorial; d- supervisar las tareas desempeñadas por los Secretarios en las distintas secciones de la revista; e- revisar los borradores de los números de la revista presentados, ya revisados y editados por el/la Secretario/a de Redacción previo a su publicación on-line en la plataforma correspondiente; f- presentar a la Dirección de la Revista un Informe Anual de las actividades realizadas.

 

  1. Para Secretario/a de redacción:

El/la Secretaria/o de Redacción de la Revista debe ser docente de la FFyH, o egresado/a de la Escuela de Historia con cargo docente en otra dependencia de la UNC, o egresado/a adscripto/a de la Escuela de Historia. El/la Secretario/a tendrá un mandato ad-honorem por tres años y podrán ser nombrados para un segundo período inmediatamente posterior de dos años. Es deseable tener experticia técnica en el manejo de la plataforma virtual OJS o la que la reemplazare en el futuro, en los procesos de indexación, en el manejo de publicaciones en línea, en la corrección de estilo y edición de textos, así como también competencia acreditada en el manejo intermedio del idioma inglés. En caso de ser adscripto/a, deberá contar con el acuerdo del docente a cargo de la cátedra donde realiza la adscripción. (Art. 2.4.1., Reglamento Anuario. Res.EH 821/20)**

Las funciones del/la Secretario/a de Redacción serán: a- participar periódicamente en las reuniones del Equipo Editorial; b- trabajar en conjunto bajo las instrucciones del/la directora/a para instrumentar las políticas editoriales; c- revisar los textos finales enviados por los autores para verificar la incorporación de las correcciones sugeridas; d- revisar estilo de los textos, corregir y editar los artículos para su publicación definitiva y elevarlos para su revisión final al Editor responsable; e- recepcionar las contribuciones enviadas a la casilla de correo de la Revista, así como también controlar periódicamente los envíos on-line a través de la página del OJS (o el sistema que esté en uso como plataforma on-line), estando encargados de darse acuse de recibo a los autores por sus respectivos envíos, así como también notificarlos del proceso de evaluación dentro de un plazo no mayor a los tres meses desde la recepción de los manuscritos; f- presentar a la Dirección de la Revista un Informe Anual de las actividades realizadas.

**En FORMULARIO, se solicita adjuntar documento, pdf o imagen de nota o correo electrónico del/a docente a cargo expresando su acuerdo.

 

MÁS INFORMACIÓN:
Anuario de la Escuela de Historia Virtual: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria
Reglamento del Anuario de la Escuela de Historia Virtual: click aquí.
Consultas a: direccionhistoria@ffyh.unc.edu.ar

Publicado en Novedades | Deja un comentario

CICLO DE FORMACIÓN. DERECHOS HUMANOS EN CONTEXTOS DE ENCIERRO 2024

Estimada comunidad:

Compartimos información sobre la tercera edición del Ciclo de Formación. Derechos Humanos en Contextos de Encierro destinado a ayudantes, adscriptes, cátedras que estén trabajando en el PUC y a la comunidad universitaria interesada en la temática, con el objetivo de desandar los principales nudos problemáticos relativos al trabajo universitario en cárceles.

Inscripciones aquí. Más información en el sitio web del PUC.

Publicado en Novedades | Deja un comentario

Llamado a selección de antecedentes Etnohistoria Andina

LLAMADO A SELECCIÓN DE ANTECEDENTES

1 (un) cargo interino de
PROFESOR/A TITULAR
Dedicación Simple

“ETNOHISTORIA ANDINA”

ESCUELA DE HISTORIA

PLAZO DE INSCRIPCIÓN:  entre el 03 de abril y el 17 de abril de 2024. El último día de inscripción solo se receptarán postulaciones hasta las 10 hs. Enviar solicitud a: seleccionesvirtuales@ffyh.unc.edu.ar

CONSTITUCIÓN COMISIÓN PARA EVALUAR ANTECEDENTES: 22 de abril de 2024, 9.00 hs.

ENTREVISTAS PERSONALES CON LA COMISIÓN EVALUADORA: 22 de abril de 2024, 11.00 hs.

COMISIÓN EVALUADORA

Titulares
Prof. Diego Rivero
Prof. Ana Clarisa Aguero
Prof. Guillermina Espósito
Est. Camila Lucia Gamba
Egr. Valentina María Cervi

Suplentes
Prof. Sonia Tell
Est. Lucía Castellanos Benítez
Egr. Diego Gerardo Naselli Macera

Se copian abajo los hipervínculos a la Res. HCD 76/2024, que aprueba el llamado a selección, la Res. HCD 724/2023, que establece el procedimiento y la Ordenanza 1/08, el Reglamento de Designaciones Interinas.

ENLACES:
Res. 76/2024 aprobando el presente llamado.
Res. HCD. 724/2023 estableciendo procedimiento de selecciones
Ord.01/2008  Régimen de designaciones interinas FFyH.

Publicado en Novedades | Deja un comentario

Llamado a selección de antecedentes Historia Antigua General

LLAMADO A SELECCIÓN DE ANTECEDENTES

1 (un) cargo interino de
PROFESOR/A ASISTENTE
Dedicación Semiexclusiva

“HISTORIA ANTIGUA GENERAL”

ESCUELA DE HISTORIA

PLAZO DE INSCRIPCIÓN:  entre el 05 de abril y el 19 de abril de 2024. El último día de inscripción solo se receptarán postulaciones hasta las 10 hs. Enviar solicitud a: seleccionesvirtuales@ffyh.unc.edu.ar

CONSTITUCIÓN COMISIÓN PARA EVALUAR ANTECEDENTES: 22 de abril de 2024, 9.00 hs.

ENTREVISTAS PERSONALES CON LA COMISIÓN EVALUADORA: 22 de abril de 2024, 13.00 hs.

COMISIÓN EVALUADORA

Titulares
Prof. María Cecilia Ames
Prof. Guillermo de Santis
Prof. Gustavo Eduardo Giordano
Est. María de los Angeles Maldonado Cecchin
Egr. Paulina Iglesias

Suplentes
Prof. Andrea Seri
Prof. María Andrea Recalde
Est. Mateo Moreira
Egr. Fabiana Navarta Bianco

Se copian abajo los hipervínculos a la Res. HCD 74/2024, que aprueba el llamado a selección, la Res. HCD 724/2023, que establece el procedimiento y la Ordenanza 1/08, el Reglamento de Designaciones Interinas.

ENLACES:
Res. 74/2024 aprobando el presente llamado.
Res. HCD. 724/2023 estableciendo procedimiento de selecciones
Ord.01/2008  Régimen de designaciones interinas FFyH.

Publicado en Novedades | Deja un comentario