Análisis película “IDA”

                                                   ANÁLISIS DE “IDA”


Análisis fotográfico de siete escenas

Autor: © BenjaminB 2014 – theasc.com – thefilmbook.com Traducción y adaptación: Carlos Wajsman
-Dirección de fotografía: Lukasz Zal, PSC, and Ryszard Lynzewski, PSC
-(Lukasz reemplazó a Lynzewwski y filmó la mayor parte de la película).
-Cámara y óptica:Alexa 4:3 y Lentes Zeiss Ultra Prime – Blanco & Negro

Nominada al Oscar al Dirección de Fotografía 2014

 

Cocina Interior Día
La escena está dividida en 3 tomas:

–plano cerrado de las manos de Ida confeccionando una guirnalda.
– plano cerrado de su rostro mientras trabaja, hacienda una pausa para oler una hoja.
–un plano general de las tres novicias.
La escena comienza aislando a Ida de sus compañeras.

Su aislamiento se refuerza cuando Ida mira en forma distraída a una novicia que trata de hacer una guirnalda y pregunta su opinión.
El encuadre deja mucho espacio sobre las manos, rostros y personajes. Este espacio superior es parte del aspecto distintivo de IDA, evocando tanto el aislamiento como la inspiración desde arriba.

Lukasz ilumina el interior de la cocina con 4 fuentes.

–Un fresnel HMI de 6Kw simula el sol entrando a la cocina a través de un difusor de seda. Esta fuente de luz rebota en las paredes de la cocina e incrementada por el humo del ambiente.
–Un fresnel HMI de 1200 Kw dirigido a través de una tela tramada a fin de crear una mancha de luz en la pileta del fondo. Es una forma simple y elegante de conseguir un rayo de sol moteado con el objetivo de darle textura a una superficie lisa.
– Un fresnel HMI de 575-watt concentrado en un rayo muy angosto a través de un cono de aluminio negro, iluminando el fogón en el fondo.
Las manchas de estas dos fuentes aparentan venir también del exterior, manteniendo la ilusión de la fuente única.
–Un Kino Flo de 4 tubos a través de un difusor blanco 1⁄2 a fin de proveer cierto relleno en las zonas en sombra en el plano general.

Para el primer plano del rostro de Ida, Lukasz desplaza el KinoFlo junto a su difusión más cerca del borde izquierdo del cuadro y apunta una mancha de luz a la pared detrás de ella a fin de sugerir que el relleno proviene de una reflexión de la luz del sol que entra por la ventana. El primer plano resulta en un sofisticado balance de brillo desde la derecha y un borde sutil de relleno desde la izquierda.

Capilla – interior día

La escena de la capilla está compuesta por 2 tomas:
– Un plano general muy amplio desde arriba de las novicias acostadas en el piso.
– Un plano más cercano lateral de 4 novicias que las muestra con sus ojos abiertos.

Me asombra la composición del plano cercano, con un ojo ubicado exactamente en el borde de cuadro inferior. IDA muestra muchas composiciones discordantes; esta contribuye a imaginar al espectador qué piensan las novicias mientras yacen sobre el piso.
La iluminación de Lukasz se inspira en una visita a la locación iluminada por el sol pleno; tomó una fotografía con su IPhone y armó la puesta evocando lo que había visto con luz natural utilizando 5 simples fuentes:


Con referencia al diagrama: Lukasz colocó desde afuera 3 HMI 6Kw apuntados a través de las ventanas en forma de arcos difundidos con White Gel Lee 250 1⁄2.
– el primer 6Kw está apuntado para generar una zona muy iluminada en el fondo a izquierda de cuadro.
– el 6Kw del medio crea manchas de luz apuntándolo a través de una tela negra de algodón con agujeros recortados. Estas manchas crean una ruptura en el piso y también identifican a Ida dentro del cuadro.
– el 6Kw inferior provee iluminación general a través de un gran difusor colocado dentro de la capilla.
– Lukasz agregó un gran marco con tela negra a la izquierda fuera de cuadro. Este relleno negativo incrementa el contraste y enfatiza la dirección de la luz desde la derecha.
–Finalmente,agregó 2 Dedoligths para dar brillo a los bordes de la pintura detrás del altar.
Tal como en el interior de la cocina, Lukasz mantiene la ilusión de una fuente única de luz solar. La técnica de las manchas de luz de sol a la izquierda y sobre Ida ayudan a balancear las fuentes desde la derecha y le dan a la imagen un contraste sutil y matizado.

1 DEDOLIGTH: son faroles del tipo fresnel, compactos y robustos, con lentes dobles, que permiten una amplia variación de enfoque (un haz de 4,5o a 48o), con una luz limpia y homogénea.

Cocina – interior noche

 La escena está compuesta por 4 tomas:
–Un plano general de una de las novicias lavándose con la ayuda de otras dos. Ida se mueve a la izquierda hacia el fogón para calentar agua.

–Un plano medio de Ida avivando el fuego y observando a las demás.

– Un plano sensual de una novicia derramando agua sobre otra.

– Un primer plano de Ida mirando y luego dándose vuelta, su cara iluminada por la luz parpadeante de las llamas. (Naturalmente, esta fluctuación se aprecia mejor en el video).

En ésta película resulta inusual tener tanta cantidad de tomas en una escena. Las dos tomas diferentes de Ida realzan su alboroto ante la curiosidad sensual. Las llamas son una imagen tradicional para el deseo.
Después de cortar el rostro de la bañista y enfatizar su cuerpo, el encuadre del último primer plano retoma el encuadre con aire superior.
Los cambiantes planos y perspectivas de la escena resalta la incomodidad de Ida.

Lukasz ilumina la cocina en forma muy simple.

La luz principal del plano general proviene de un Octodome bien alto, con un pequeño rebote a izquierda de cuadro.
La utilización de la luz práctica constituye “un error”- según Lukasz. La lámpara era demasiado potente y pidió a su equipo que la bajaran con pintura, pero siente que la disminución resultó excesiva. El resultado es bello, aún si la potencia no alcanza a simular una justificación realista para la iluminación de la escena.

El plano corto de la novicia bañándose también está iluminada solamente con el Octodomo.

Los planos de Ida también están iluminados por el Octodomo desde arriba, con el agregado de un reflector desde la izquierda para proporcionar un relleno. Lukasz remarca que el Octodomo produce un viñeteo natural sobre la pared detrás de Ida. Le sirvió para romper las superficies planas de la habitación.

En el plano corto de Ida, Lukasz combinó para que fuera avivado y brillara lo suficiente para convertirse en la luz principal en el rostro de la actriz. lor Lukasz recuerda que el fuego emitía tanto calor que después de varias tomas había lágrimas en los ojos de la actriz, pero dijo que “lo había perdonado”. Lukasz explica que, en ésta toma, el fuego era tan importante como la actuación.

Una vez más, la escena comienza con la ilusión de una única fuente lumínica, pero se agrega una segunda fuente desde el fuego que evoca el turbado deseo de Ida.

En mis conversaciones con Lukasz sobre sus puestas de luz, enfatizó una y otra vez que las imágenes fueron el resultado de su colaboración con el director, Pawel Pawlikowski. El director estiliza su puesta en escena prácticamente al mínimo, sin movimientos de cámara y unos pocos cortes. Cada escena contiene un pequeño evento poético que impulsa la historia del auto cuestionamiento de Ida: olfatear una hoja, un ojo abierto, una llama cambiante, una risa reprimida, una vela parpadeante, una mirada hacia atrás. El rodaje de Ida combina magistralmente economía y emoción.


El director de Ida, Pawel Pawlikowski y el Director de fotografía Lukasz Zal, PSC, mirando una toma en monitor de cámara.

Comedor, interior noche.

La escena está realizada en 2 tomas, con una acción minimizada:

–una toma de 3, con Ida flanqueada por novicias a cada lado.
–un plano general de la Madre Superiora mirando a Ida, con otras 4 monjas a su izquierda.

Como en la mayoría de la película, el encuadre deja mucho aire sobre la cabeza de los personajes. El aire es parte del estilo de Ida y evoca tanto el aislamiento como la inspiración que viene desde arriba.

Ida mira alrededor y reprime una risa. Ella apenas percibe humor en su comida silenciosa rodeada de monjas, revelando su extrañamiento del escenario del convento. Este momento de levedad separa a Ida de sus compañeras, quienes muestran sorpresa y cierta desaprobación. Luego Ida mira hacia arriba y da una mirada a izquierda de cámara, temerosa de quienes la observan.

Corta a un plano general de 5 monjas, incluyendo a la Madre Superiora a la izquierda, que observa atentamente a Ida.

Lukasz establece la luz principal de la habitación con 2 Octodomos sobre las mesas, figurando el tipo de luz que podría ser prevista por fluorescentes colocados en el techo. Estas dos luces suaves y cenitales rebotan en el mantel blanco, creando un simple y elegante relleno desde abajo para los rostros.

El esquema de la puesta de luces utiliza 7 fuentes:

En la primera posición de cámara:
– en el fondo, hay una vela sobre la alacena, sobre una tela blanca. Se utiliza un Dedoligth apuntado sobre la tela a fin de simular la luz de vela. El acento brillante sobre el fondo agrega profundidad a la escena.

En la segunda posición de cámara:
–Un 6Kw desde afuera crea una entrada vertical de luz en la ventana sobre la Madre Superiora. La ventana está esmerilada, creando un bello brillo que se derrama suavemente sobre la pared.
–Una puerta en el fondo se ve abierta, mostrando un poco de una pared iluminada por un KinoFlo. Lukasz comenta que agregar detalles en el fondo es algo que aprendió de su compañero cineasta y antiguo maestro Ryszard Lynzewski. “Ryszard me enseñó que, cada vez que sea possible, abra el espacio, muestre ventanas, abra las puertas”.
–Un tercer Octodomo agrega una luz suave al rincón lejano de la izquierda, delineando un atril en el fondo.
–Un Dedoligth atenuado con un reóstato agrega algo de exposición a una estatua oscura contra la pared a derecha de cámara.
Las velas sobre la mesa son meramente decorativas, agregando un acento brillante al interior iluminado desde arriba.

El desafío de iluminar esta escena es que no quedara “bella”, sino presentar una luz común, institucional desde arriba, aún así agregando cierta profundidad y acentos para evitar una imagen totalmente plana.

Dormitorio – Interior noche

La escena del dormitorio está compuesta por 2 tomas:

–Un plano general desde atrás de las 3 novicias en sus camisones, rezando en su dormitorio.
–El contraplano, primer plano de Ida iluminada por la fluctuante luz de las velas.

Oímos apenas los rezos de las otras novicias, pero Ida está en silencio, revelando su aislamiento. La titilante luz de las velas recuerda la luz del fuego en la cocina, 2 escenas antes en la misma secuencia.
Pero mientras en la cocina, el fuego evocaba sensualidad y deseo, la variable luz de la vela en el dormitorio evoca las dudas de Ida acerca de convertirse en monja.
La puesta de Lukasz requirió de fuentes débiles a fin de registrar el brillo de las 3 velas en el altar.


La luz de las velas es simulada por un Dedoligth colocado en el piso, delante de las novicias arrodilladas y apuntado hacia el altar. La luz genera sombra de las velas (las cuales obviamente, no pueden crear sus propias sombras) pero sin embargo creo que funciona creando la sensación de una luz de vela brillante. La clave decisiva es el brillo del área iluminada alrededor de las velas.

Un HMI 6Kw a través de un marco con gel blanco 1⁄2 desde fuera de la ventana provee una luz lateral sobre las novicias, definiéndolas en la oscuridad. Lukasz aclaró que tuvo que panear el HMI lateralmente a fin de disminuír la intensidad de la luz que entraba por la ventana, una técnica que suele utilizar para bajar la intensidad de las fuentes.

Un Octodome sobre la cámara provee un relleno general y define los marcos de las camas en el fondo.

Para el primer plano, Lukasz quería luz natural de velas, por lo que colocó 6 velas sobre un tres medidas justo debahjo de la cámara a fin de iluminar el rostro de Ida.

6 foot candles para el primer plano de Ida (el camarógrafo Tomasz Novak aparece a la izquierda)

Para el primer plano, Lukasz también hizo colocar un difusor blanco 1⁄2 en un marco a izquierda de cámara para suavizar la luz lateral de la ventana. En el fondo, el Octodome define muy levemente una cama.

A fin de incrementar la sensación de misterio en los ojos de Ida, Pawel hizo que la actriz utilizara lentes de contacto negros durante el rodaje. El efecto de esos ojos oscuros y conmovedores se hace evidente en el primer plano.

Esta escena es un gran ejemplo de utilización de luz de vela real, balanceando sutilmente las demás fuentes para complementar las velas.

Estatua en el jardín – Exterior noche

 La escena exterior se compone de 2 tomas:

–Un plano corto de Ida yendo y viniendo en la oscuridad, finalmente mirando hacia arriba.
–Un plano general que revela que Ida está en el jardín del convento, cerca de una estatua de Cristo que se vio al principio de la película.

Ida dice su única línea de diálogo a lo largo de la secuencia de 6 escenas: “No estoy lista. Perdóname” Es la culminación de la secuencia, primero Ida va y viene para demostrar su agitado estado de indecisión.
Luego, sola en la oscuridad, Ida le dice a su Dios que no está lista para convertirse en monja.

Lukasz buscó iluminar el exterior noche lo más naturalmente posible y nos dijo que fue una de las escenas más difíciles de la película, porque eligió filmar durante el crepúsculo.

Lukasz iluminó para el plano general, rebotando 2 HMI 6Kw y 1 HMI 4Kw contra grandes marcos colocados en el costado oeste del jardín, a fin de agregar una luz dirigida y muy suave. Colocó estas grandes instalaciones muy lejos de la acción, cerca de 40 metros, a fin de no “sentir” las fuentes en el cuadro. Confió en la luz natural del cielo del atardecer para lograr un relleno natural desde la derecha. La cámara se ubicó en el edificio del convento, en una posición alta con un lente largo.

Lo difícil fue balancear las Fuentes rebotadas con la luz del cielo que disminuía rápidamente. Hablando con intercomunicadores a los electricistas cerca de las instalaciones, Lukasz los hizo panear las luminarias hacia abajo a medida que el cielo se oscurecía, finalizando prácticamente sin ningún rebote en la toma final.

Luego, el equipo apuró la cámara hacia la estatua para el primer plano de Ida. Se colocó un marco de 4×4 1⁄2 blanco para proveer un contraluz de los rebotes distantes y se utilizó un telgopor para rellenar el rostro. Lukasz se ríe al recordar lo oscuro que se veía el primer plano: “No veía nada con mis ojos, solamente lo veía en el visor”

La escena es un exterior noche muy convincente. La elección de trabajar atardecer por noche implica filmar muy rápido y adaptarse a la luz natural. Lo que más me gusta es que no se sienten las fuentes en el plano general al estar tan lejanas.

Night club – Interior noche

La escena del club está compuesta por 3 tomas:
–Un plano general desde detrás de la audiencia que observa a los músicos tocando la balada de amor Naima de Coltrane.
–un plano general que revela a Ida entre la audiencia luciendo un vestido.
–un primer plano de ella, embelesada por la música.
La música juega un rol muy importante en Ida. Es una ecléctica mezcla entre canciones pop de los 60, jazz y música clásica.
La Sinfonía Júpiter de Mozart acompaña un momento dramático clave y la película termina con una cantata de Bach.
Aquí Ida se muestra claramente arrobada por la balada de Coltrane, que sirve como puerta de entrada al amor romántico; en la siguiente escena, ella baila con el saxofonista.
Lukasz iluminó las tomas con luces practicables y 5 fuentes.
Los músicos fueron iluminados simplemente con 2 spotsfresnel. El spot a izquiera de cámara funciona como una especie de luz principal suave, apuntado a través de un difusor 1⁄2 blanco; el spot a derecha de cámara sirve como contraluz de la banda; un poco de humo suaviza toda la luz.

Luz practicable: es cualquier fuente de luz que forma parte de la escenografía, que se ve en cuadro. Un velador, una lámpara de pared, un colgante, etc.

–La luz principal suave es generada por un PowerFlo Compact rebotado en un telgopor y luego difundido a través de un marco de Difusor Blanco 1⁄2. Esta combinación de rebote y difusión es también llamada “luz de libro”; también se puede lograr el efecto difundiendo primero y rebotando como segundo paso.
–Un Octodome sirve como relleno a izquierda de cámara.
–Un Fresnel 2 Kw apuntado a través de un difusor Blanco Full detrás del bar con una estantería de botellas, creando un rectángulo de formas suaves a izquierda del cuadro.
–Otro Fresnel 2Kw crea otro rectángulo suave a derecha de cuadro.
–El centro al fondo está definido por 2 luces practicables y un Dedoligth sobre un poster de Coltrane.

La fuerza de la puesta descansa en el delicado y sofisticado balance entre los distintos valores tonales; Lukasz hizo conectar todas las fuentes a un tablero con reóstatos a fin de lograr el mejor ajuste para cada encuadre.

Las tomas de Ida ofrecen ricos fondos, con variaciones de brillo y sombras; la “luz de libro” sobre ella resulta encantadora, especialmente cuando se coloca bien cerca de la actriz para su primer plano. Lukasz suma manteniendo simple una puesta de luz compleja: “queríamos que Ida se viera hermosa”.

La escena es un buen ejemplo de una imagen que ofrece un amplio rango tonal de grises, de blanco al negro, una importante lección de fotografía tanto en color como en blanco y negro.

REFERENCIAS
https://www.lensculture.com/articles/ryszard-lenczewski-cinematography-from-still-to-movie#slide-14 http://vashivisuals.com/cinematography-ida/
http://www.dedolight.com/assets/pdf/dl_en_catalog19.pdf

http://www.dedolight.com/dedolight/default.php?la=0&pg=00000400050100&id=DLH200D&section=0
http://lukaszzal.com/
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=2wxczRbtrxg&x-yt-ts=1421914688&x-yt-cl=84503534

Cine  Cordobés: “SOLEADA»

                                           Cine  Cordobés: “SOLEADA”

Hugo Colace (ADF) comparte su experiencia como director de fotografía y operador de cámara en el film cordobés “Soleada” (2014) (Antes conocido como “La casa de verano”), ópera prima de la guionista y directora cordobesa Gabriela Trettel.

Sinopsis de “Soleada”, en palabras de su realizadora: “La protagonista es una mujer de 40 años, casada y con dos hijos adolescentes (Juancho Croce y Valentina Ayen). La familia se instala en una casa de veraneo en las sierras. Al principio es un proyecto de la pareja, los chicos no quieren saber nada, y a los pocos días el marido (Víctor Acosta) se tiene que volver. Ella se queda a cargo de la casa y los pibes, y lo que debía ser un paraíso no es así. Le empiezan a pasar un montón de cosas, un cambio interno, y conoce a un turista que le hace ver las cosas de otra forma y la hace sentir bien.”

– ¿Cómo te conociste con la directora?

HC: Con Gabriela Trettel nos conocimos en el 2007, cuando fui a rodar a Córdoba un comercial para Colombia y, al finalizar el rodaje, me comentó tímidamente que tenía un guión.

Le dije que me gustaría leerlo. Me lo traje para Buenos Aires junto con un corto  (“Ana”) que ella misma había escrito y dirigido. 

– ¿Qué te motivó a colaborar?

HC: Lo primero fue que me gustó su actitud frente al trabajo en el comercial que filmamos. Ella era Asistente de dirección y manejó muy bien al grupo que era numeroso.

Luego, cuando leí el guión realmente me encantó; y cuando vi el corto sentí que había una directora de verdad, con un mundo propio y auténtico.

Nos comunicamos y le di mi compromiso para acompañarla en la aventura. Claro que ninguno de los dos pensábamos que iban a pasar 7 años para que se concretase el proyecto.   

– ¿cómo fue trabajar con ella?

HC: Tuvimos algunas reuniones previas donde vimos y analizamos los distintos avatares del largo. Avances, re-escrituras y casting fueron algunas de las cosas que intercambiamos con Gabi.

Después, poco antes de comenzar el rodaje, vino la etapa de pensar en la estética. 

Luego el rodaje fue excelente. Una semana para el Scouting, donde también aproveché para presenciar parte de los ensayos con los actores (cosa que hago cada vez con más frecuencia) y cuatro semanas de rodaje.

Un comentario aparte merece el equipo cordobés con el que trabajé. Todos muy profesionales, rescatando también que la mayoría fue formada en distintas instituciones de Córdoba.  

Hicimos un rodaje muy fluido y divertido. Ayudó el hecho que filmábamos en las afueras de la ciudad de Córdoba, en las Sierras chicas. Así que convivíamos todas las semanas en el mismo hotel y eso, cuando hay un grupo humano con buena onda y ganas de hacer las cosas bien, se siente en el resultado final.      

 – ¿Cómo trabajaste la propuesta estética y cómo fue llevarla a cabo? 

HC: Para esto fuimos viendo algunas películas con diferentes climas de luz, encuadres, actuación, etc. Sobre todo prestamos atención a los films “Ficción” de Cesc Gay, con Fotografía de Andreu Rebés; y “Partir” de Catherine Corsini, con Fotografía de Agnès Godard.

Es importante para un DF poder saber lo que desea el director/a de una película. Dependerá de quien dirija pero creo que es indispensable al menos, acercarse a ese deseo. En el Caso de Gabriela Trettel, al ser su primer largo, no fue fácil. Sentí entonces que tenía que proponerle cosas alternativas y que ella sintiera que lo mío eran solo aportes y no una invasión. Por suerte resultó así y, a medida que corría el rodaje y se sentía más segura, les exigía un poco más a todo el equipo, empezando por mi, claro.

La idea era hacer una película naturalista, tanto en la luz como en el espacio y los personajes que allí se movían. Por lo tanto junto con Carolina Bravo (Dirección de Arte) y Gabriela Aguirre (Directora de Actores), no podíamos proponer un tono diferente. Trabajando con esta premisa en todos los aspectos, creo que se logró una comunión de formas e ideas.

– ¿Podés dar algunos detalles técnicos?

HC: Trabajé con equipos de cámara de HD Argentina (de Buenos Aires) – Alexa con lentes Ultra Primes + Unas Luces de Leed de Rosco que ya se volvieron imprescindibles.

El resto de las luces y grip fueron provistos por GVPro (de Córdoba) – Un poco de Kino Flo y varios fresneles que van desde 300w, 600w y 1.000w a uno de 5.000w) Fue todo de mi pedido.

– ¿Con qué desafíos te encontraste y cómo los fuiste resolviendo?

HC: Lo primero fue el equipo de luces porque no había una oferta tan variada como en las casas de rental de Bs. As. Como uno, ya a esta altura, entiende el tema de las posibilidades y asume ese desafío; no me fue difícil aceptar esas condiciones. Lo bueno es la excelente predisposición de la gente de GVPro, quienes me dieron bastante de lo prometido (no todo), pero siempre trataron de solucionar los pocos problemas que aparecieron.

El segundo desafío o incógnita, confieso que era el equipo de técnicos. Tenía algunas opiniones contradictorias al respecto y traté de ir con la mayor de las precauciones. 

Me encontré, como dije antes, con un equipo maravilloso no solo en el aspecto técnico y de formación, sino en lo humano que, en estos casos, soluciona cualquier dificultad técnica que, por suerte no existió.

Si me convocaran para algún otro trabajo, no dudaría en pedir los mismos colaboradores para mi y rogaría que fuesen los mismos en las otras áreas.   

Lo mismo, si cabe, aparecía el tema de la protagonista de la película a quién yo no conocía. Laura Ortiz, quién encarna a Adriana, la protagonista, resultó ser una extraordinaria actriz. Dúctil, creíble y con una simpleza interpretativa como si fuese su película número veinte. Agradezco especialmente su entrega para con el personaje. 

– ¿Cómo fue el trabajo de post?

HC; Fue muy interesante trabajar con Maxi Pérez de HD Argentina en la Corrección de color. Yo lo conocía cuando hice dos cortometrajes vinculados a Abuelas, pero este fue mi primer Largo con él.

Trabajé muy cómodo sobretodo por el aporte creativo en muchas escenas y el conocimiento técnico. Una dificultad que se nos presentó fue haber trabajado con un monitor Oleed, tan extraordinario y mentiroso, que, al ver la prueba de DCP proyectada, los negros no existían tal como los veníamos viendo y nos llevamos una decepción muy grande. Por suerte pudimos revertir a tiempo esta dificultad, volviendo al estado de color y contraste que tuvo antes. Creo que ya no trabajarán con ese monitor que exagera los negros. Muy pronto habrá en HD Argentina un proyector de última generación para estar verdaderamente cerca de la realidad de una proyección. Por lo demás, fue la primera vez que trabajé en la corrección junto con la directora quien no perdía pisada de todo lo que pasaba. Gabriela tiene una excelente formación fotográfica y eso facilitó mucho las cosas ya que sus opiniones, lejos de trabar el trabajo, reforzaron y fueron agregando cositas que realzaron lo pensado en la filmación. 

– ¿Qué opinás del cine federal y en particular del cine cordobés? 

HC: Soy de los que aplaude todo lo que se hace para que el cine argentino sea realmente federal. Esto lo pienso desde antes de haber hecho “La ciénaga” en Salta con Lucrecia Martel. Considero importantísimo que se puedan expresar todos los realizadores del país y no solo los de Buenos Aires.

Esto trae aparejado lo maravilloso que es conocer historias de distintos lugares. Por supuesto que prefiero además, que una historia de Jujuy, Córdoba o Chubut, me la cuente un jujeño, un cordobés o un chubutense y no un porteño al que se le ocurrieron esos lugares como decorados o con personajes pintorescos. 

Al cine cordobés, particularmente, le auguro una expansión extraordinaria. Cuando digo expansión me refiero al maravilloso empuje, al afecto, al ánimo de superarse, a la alegría de tener continuidad de trabajo.

Esto va unido al pensamiento coordinado que veo en la producción que, aún con dificultades creo que, logrando un fomento más adecuado, estaremos frente a una filmografía poderosa.  

– ¿Cómo te vinculás con él?

HC: Me encantaría poder estar vinculado a partír de ahora, por todo lo contado precedentemente.

– ¿Tenés alguna opinión sobre cómo fomentarlo o difundirlo.

En principio creo que los cordobeses lo tienen más claro que yo. Personalmente difundiré esto en la Academia (de la que soy parte de la Comisión Directiva), para que todos los socios, a la hora de votar las nominaciones miren, y puedan apreciar, el muy buen trabajo que se hace en Córdoba y en otras provincias con apetito cinematográfico. Creo que es algo que nos debemos los que estamos acostumbrados a mirarnos el ombligo desde el Obelisco.

 

Alexis Zabo (DF): La poesía de lo fortuito

ALEALEXIS ZABÉ: LA POESÍA DE LO FORTUITO

Texto: Daniela Valdez
Fotografía: Katherina Acevedo

Es uno de los directores de fotografía con más renombre en nuestro país (México). Desde hace un par de años vive en Los Ángeles, pero en el camino se ha encontrado con directores como Carlos Reygadas, Fernando Eimbcke, Jonás Cuarón y Harmony Korine; con rmas como Samsung, American Express o Skittles, y en su tiempo libre, imprime una carga visual creando videoclips con músicos que admira, como Pharrell Williams, Yeah, Yeah, Yeahs o Die Antwoord. Conocimos por primera vez su trabajo, una manifestación de la vida a la que se enfrenta día con día, con la multipremiada opera prima de Eimbcke en blanco y negro, “Temporada de patos”, hace ya más de una década (2004), y fue capaz de llenarnos de emociones inexplicables pos-teriormente con Lake Tahoe, Silent Light y Post Tenebras Lux.

Alexis Zabé no cree en el fracaso, ya que no permite que sus expectativas corrompan la realidad. En esta entrevista, que respondió antes de comenzar un día de grabación, platicamos sobre su más reciente película al lado de Sean Baker, que podremos ver el próximo año, y sobre la magia de lo cotidiano.

Daniela Valdez (DV): ¿Qué me puedes platicar del proyecto en el que estás trabajando?

Alexis Zabé (AZ): En este momento estoy grabando una película dirigida por un chavo que se llama Sean Baker, quien estrenó anteriormente Tangerine (2015) y Starlet (2012). Me gusta su trabajo porque Baker reacciona a ciertas partes de la sociedad en Estados Unidos que mucha gente no ve; está un poco tras bambalinas. Es la tercera película que hace sobre el tema del trabajo sexual y los estigmas y la marginalización de la sociedad alrededor de este oficio, que, aunque es muy aceptado, se pone de lado. Esta vez toca el tema desde un punto de vista distinto, porque la historia se cuenta desde la perspectiva de unos niños. Todavía falta como un año para que se estrene, pues apenas comenzaremos con la edición. Tengo tres meses en esto y ha habido de todo; viéndolo con un poquito de distancia y con la óptica más abierta, veo los fracasos, los éxitos, y del conjunto agradezco los fracasos. Creo que va a quedar muy bien tanto visual como narrativamente, y como proceso de producción. Siempre he trabajado en películas que se hacen de manera poco ortodoxa, y es una historia que ha cambiado y evolucionado en el proceso; no terminamos filmando el guión con el que empezamos.

DV: Ya habías trabajado con Baker en un cortometraje para Kenzo, Snowbird.

AZ: Lo filmamos muy cerca de la frontera con México en California, en un lugar que se llama Slab City, una ciudad entera de gente que ha huido de la civilización, que vive afuera del sistema en medio del desierto, con energía solar. La podría describir como una realidad entre Burning Man y Mad Max, con una población estable bastante grande y que en los inviernos se alimenta de vagabundos y gente que baja del norte a escapar del frío y vivir en un tráiler. Tienen bares, restaurantes, librerías, estas, pero todo es totalmente autónomo. Cuando llegas hay un letrero que te dice: Bienvenido a Slab City, el último lugar libre. Es un lugar sin ley. Snowbirds es el nombre que le dan a las personas que se van ahí en el invierno, que no son los residentes permanentes.

DV: ¿Cómo describirías un mal día en tu trabajo?

AZ: Podría darte mil respuestas, pero en el proceso que vivo cuando estamos trabajando, para mí un mal día es una disincronía con los elementos externos. Es muy loco, a veces todo se alinea para crear un momento de poesía: una sincronía de eventos que tienen que ocurrir a veces en una escena que estás recreando para que adquiera un nivel mayor de carga narrativa y emocional.

Tiene mucho que ver con estar en el buen lugar, en el buen momento y con cierta sincronía de todas las variables con las que estás trabajando, y mucho también tiene que ver con la manera en que trabajo, que es muy abierta a la luz natural, al mundo natural de alguna manera. Te puedo poner como ejemplo un par de experiencias que vivimos ayer. Estábamos filmando una escena de unas niñas bajo un árbol. En la peli se supone que está lloviendo y se refugian bajo el árbol, y de pronto deja de llover, sale un arcoíris y las dos niñas salen a correr. Empezamos a filmar la escena: tenemos un par de camiones generando lluvia y empieza a caer una tormenta de verdad, y todo iba encaminado a ser una cosa increíble. De pronto cae un relámpago muy cerca de nosotros; las niñas se asustan, se ponen a llorar muy mal, y de pronto se desata el caos. Donde estamos filmando es común que los relámpagos golpeen a la gente, y hay leyes al respecto; por eso, en cuanto pega uno, generalmente paramos todo el trabajo por seguridad. Entonces una escena que parecía que iba a ser una maravilla, de pronto pega el relámpago, las niñas lloran y te sientes frustrado, pues paramos labores durante una hora y nos refugiamos.

Al final del día estábamos grabando una escena donde está el personaje principal con su hija al lado de una carretera. De pronto se abrieron las nubes y salió el Sol: estábamos siguiéndolas por la carretera, y se volvió una escena con otra calidad de luz, y mientras caminaban, el Sol se ponía en el horizonte. Éstos son dos ejemplos de disincronía, y es muy interesante cómo la gran mayoría de las veces los fracasos son éxitos disfrazados; lo que puedes considerar fracaso es simplemente que la realidad difiere radicalmente de la versión que tenías. Lo que he aprendido con el tiempo es estar abierto a los fracasos y a no dejarte llevar por esto, sino de alguna manera aceptarlo. Eso hace que el discurso a veces nos lleve a cosas más interesantes, y tal vez el hecho de que la escena que en teoría iba a ser de felicidad y al final termina con las dos niñas llorando, sea el giro que mejoró la escena. Aunque salió diametralmente opuesta a lo que queríamos, tal vez termine siendo una de las escenas más fuertes de la película.

DV: Entonces, ¿cómo defines el fracaso?

AZ: Creo que lo que puede considerarse fracaso o éxito son ideas amarradas a expectativas, pero si estás abierto a lo que la realidad te ofrece, aunque parece de momento que es algo malo, acaba siendo mejor y le da a tu trabajo una dimensión que no estabas buscando. El fracaso es algo a lo que mucha gente le teme, pero para mí es parte de la evolución, pues si vives el fracaso de manera constructiva siempre vas a poder mirar desde otro punto de vista. Hay que darle tiempo al fracaso para ver en qué se convierte, porque por lo menos en mi experiencia varios fracasos se han terminado convirtiendo en éxitos. Hay que estar abierto al fracaso y recibirlo con la misma apertura con la que se recibe algo que consideras como exitoso en el momento. El fracaso es un estado de ánimo, y no uno en el que me gusta quedarme. Siento que es un punto de vista limitado, un estado mental, una subjetividad. Es ver las cosas con una óptica cerrada que no te permite apreciar más allá de tus expectativas. No creo en el fracaso. Si mides el fracaso a nivel social, ha habido grandes fracasos que han cambiado el mundo. Creo que todos formamos parte de un mismo organismo, y si empiezas con esa primicia, no hay forma de fracasar.

DV: ¿Cómo empieza un día en el set?

AZ: Generalmente buscando lo que la realidad te ofrece, porque contamos con una guía de lo que esperamos que suceda, pero finalmente no te puedes aferrar a eso hasta que llegas y ves lo que ofrece la realidad. No sólo hablo de cuestiones de clima, de luz, sino también la parte humana, pues una película es una gran coreografía de personas, con actores, director, asistentes de producción, productores, técnicos. Todo el mundo tiene una función específica y debes ser receptivo a todo lo que pasa, y entender la energía del momento, pues puede tener tantas variables que te generan capacidades infinitas y es imposible entenderlas hasta el final, después de que se desarrolla la escena, y el objetivo es reaccionar, ver cómo mejorar, si hay que mover la cámara, esperar a que algo cambie o volver a intentar. Hay un número específico de escenas que intentamos cumplir; trabajamos con los elementos que tenemos en el momento y tratamos de que se materialice de la manera más poética posible. Mi trabajo en específico tiene que ver con el encuadre, la luz, los elementos narrativos naturales del cine, la parte visual.

DV: ¿Cómo piensas que ha influido el cine en nuestra manera de narrar la realidad?

AZ: De alguna manera, la tradición visual empieza con las pinturas en las cuevas de Chauvet-Pont-d’Arc en Francia. La imagen, a diferencia del lenguaje hablado que requiere un código entre la gente, es más universal. En una imagen de una persona llorando o sonriendo, aunque tenga mil sutilezas y tintes, eres capaz de percibir el mensaje simplemente por tu naturaleza humana. Creo que ambas tradiciones siempre han ido de la mano, y el cine es solamente una evolución. Desde las pinturas rupestres hay un intento de narración, de contar una historia. Tal vez en el siglo xxi el cine ya es un arte viejo, incluso anticuado. La primera película de los hermanos Lumière, que era la escena de un tren, cuando la proyectaron ante el público, le causó susto. De alguna manera el cine es un primer intento de realidad virtual. El lenguaje elíptico y dramático… el punto de vista de la cámara como narrador va entendiendo las cosas a partir de una objetividad o subjetividad, arriba y abajo, con encuadres cerrados o abiertos, caras ensombrecidas o iluminadas, y todos esos factores le dan una calidad emocional y narrativa a la imagen.

Creo que este lenguaje ha evolucionado; la gente cada vez es más políglota visualmente, y siento que como cultura estamos tan acostumbrados a ver esos relatos y recibir esas narraciones, que estamos abiertos a nuevas maneras de narrar y crear historias con lo real, y las nuevas generaciones entienden con mayor facilidad que un público de hace 100 años. Esta evolución se ha alimentado de muchas artes, empezando por la escritura, pasando por la pintura, los cómics, los videoclips, la televisión, la publicidad, las películas caseras, y todas esas imágenes que hemos recibido a lo largo de nuestras vidas han ido aumentando nuestra capacidad de percepción. Creo que hoy cada persona tiene una cultura visual y un entendimiento enormes.

DV: ¿Cómo crees que se pueda de nir el cine hoy?

AZ: Creo que está cambiando. Por ejemplo, la gente ya no ve películas en el cine. Ahora puedes consumir una película en el teléfono, en la computadora, en la tablet, debajo de las cobijas, en el avión, metido en una tina… El cine salió de la gran pantalla, y eso ha contribuido a la evolución del lenguaje. El cine se está redefiniendo en este momento, se ha democratizado, pues se está haciendo cine en todo el mundo, en todas partes: tenemos mil realidades en cada pantalla, puedes ver a nativos del Amazonas en una barca o gente del Tíbet en las montañas o citadinos del DF o Nueva York en tu celular. Hoy tenemos la posibilidad de meternos virtualmente en mil realidades.

LAGO TAHOE

LAGO TAHOE

LUZ SILENCIOSA

LUZ SILENCIOSA

POST TENEBRAX LUX

 

Rui Poças, director de fotografía de «Zama»

Rui Poças, director de fotografía de Zama

Raúl Liébana

Rui Poças es el director de fotografía encargado de dar forma al estilo de la imagen que posee Zama. Esto supone concretar en la imagen esa idea de la espera en la que se sumerge el personaje de Diego de Zama, ese asfixiante paso del tiempo, y dar vida, a través de la luz, a una época muy concreta, la última década de finales del siglo XVIII.

Rui Poças es responsable de la fotografía de títulos como As boas maneiras (2017), galardonada en la última edición del Festival de Cine de Locarno con el Premio Especial del Jurado; películas de Miguel Gomes, como Tabú (2012) y Aquel querido mes de agosto (2008); o películas de João Pedro Rodrigues, como O Ornitólogo(2016), o Morrer como um homem (2009), todas ellas películas monumentales, igual que la que nos ocupa.

Tal y como nos contará a continuación el propio Rui Poças, la luz de Zama pretende alejarse de los clichés, huir de las antorchas, de las velas, del fuego, en definitiva. Basada en una iluminación con una tendencia muy naturalista y sin una excesiva preocupación por la justificación de las fuentes de luz. Una película que busca, en ese sentido, nuevas formas de representación. Nunca hubo grandes referencias a las que acogerse. La imagen de Zama es una imagen que emerge de la nada, de la más absoluta imaginación de sus creadores, de la necesidad que requiera cada secuencia, cada escena, cada plano.

El espectador imaginario ha entrevistado al director de fotografía portugués Rui Poças con el siguiente resultado.

Raúl Liébana (RL):  Es su primera colaboración con Lucrecia Martel, ¿qué ha supuesto para usted?

Rui Poças (RP): No la conocía personalmente. Conocía sus películas y me resultó una sorpresa cuando contactaron conmigo. Resultó increíble porque es una persona muy cautivadora. Y fue muy interesante porque hubo un día que estuvimos en su casa tres horas, charlando, y de esas tres horas hablamos de cine, no sé, veinte minutos, y sobre la imagen, dos minutos y medio. Luego, de ahí seguimos trabajando por Skype, y por todas las formas que podíamos. Yo estaba trabajando en Europa, y fue de este modo cómo construimos el estilo y las ideas más formales y conceptuales de la película.

RL: ¿Cómo la imaginaba usted, tratándose de la adaptación de una novela, algo que ya condiciona de partida?

RP: Empezamos a hablar de una forma muy libre, pero el punto de partida fue ese, que se trataba de una adaptación de una novela y de la necesidad de huir de los clichés. Había varios temas. Pensar conceptualmente la cuestión del tiempo, no solo desde el punto de vista del tiempo histórico, sino también del tiempo cronológico y del tiempo físico. Hablamos también sobre algo muy conectado con el tiempo, como es la atmósfera, en el sentido de la sensación. Pero, sobre todo, la cuestión de los ambientes, no solo de los de época, sino también los ambientes que corresponden a la América del Sur.

RL: ¿Trabajasteis con algún tipo de referencia?

RP: No soy muy fan de trabajar con referencias. Las utilizo cuando ya existe una especie de vocabulario o lenguaje preestablecido. Por otra parte, normalmente las referencias del siglo XVIII son referencias que proceden de la pintura, porque no había fotos. Entonces hay una idea muy estrecha de cómo sería el ambiente de esa época, y las imágenes que existen son pinturas, y la mayoría, europeas. Pero tanto a Lucrecia como a mí, esto nos parece mentira, no creíamos que fuesen válidas.

Por ejemplo, filmaba para hacer un río, el Paraná, que es un río de América del Sur, y por el barro tiene un caudal marrón, que no tiene nada que ver con los ríos de la pintura europea, que siempre son azules, o un poco verdes, pero nunca son marrones. La realidad en los ríos sudamericanos no es esa.

Por tanto, en Zama encontré esta dificultad, porque se trataba de buscar algo que no existe, un tipo de imagen que en realidad no existe.

RL: ¿Nos puede hablar de la iluminación de la película? ¿Cómo la planteó de una forma genérica?

RP: Para mí el trabajo sobre la luz, en este caso, tiene que ver con varios aspectos. Uno es la idea que hay en la novela sobre la importancia del tiempo, pero del tiempo que no pasa, de la espera, que es uno de los temas principales de la novela. Es decir, la cuestión de las elipsis, y que las escenas se van encadenando sin que esté seguro de cuánto tiempo ha pasado. Esa es una idea. La otra es la cuestión de una luz sudamericana, tratar de no hacer una belleza que tenga que ver con la representación pictórica de las pinturas europeas de la época, que tiene que ver con un determinado tipo de colores, contraste, tipo de luz. Y, luego, por la época también tratamos de no utilizar las fuentes de luz que uno encuentra siempre en esas películas. O sea, el fuego. Tratamos de no iluminar con fuego, velas, antorchas, que siempre suelen estar en las películas de época y que tratan de cargar mucho dramáticamente las escenas.

Por ejemplo, hay una escena, cuando Zama va a buscar un médico, y ves que es una luz de cocina del siglo XX o del siglo XXI, no es una luz de vela, ¿de dónde viene esa luz?, no importa, es algo que está ahí pero no es el fuego, seguro. Entonces, por ahí fuimos, y eso lo mantuvimos en exteriores también.

RL: En concreto, ¿cuál fue la luz utilizada exactamente?

RP: De iluminación trabajamos con lo de siempre: HMIs, tubos fluorescentes, tungsteno. No hay absolutamente nada que se pueda destacar. Quizá sí, más por sonido que por imagen, decidí trabajar en algunos interiores con tungsteno, o sea, no utilizar HMI, sino luz tungsteno, para que sea una luz menos ruidosa y el trabajo de captación de sonido fuese mejor, pero fue una cosa que le proporcioné al sonido.

Hubo una gran colaboración entre imagen y sonido en esta película, y como sabes, para Lucrecia eso fue fundamental, porque estaba muy interesada en aprovechar todo lo posible el sonido directo. Había que buscar, por tanto, aparatos que no hicieran ruido, generadores muy lejos, tratar de trabajar en exteriores si se podía, sin luces, con rebotadores de sol y todo eso.

RL: Entonces, ¿no hubo ninguna preocupación por la justificación de las fuentes de luz?

RP: La idea fue la de utilizar la luz que nos convenía hacer por la escena en sí misma, y no por una cuestión de justificación de dónde viene esa luz. Así que iluminé con los aparatos que se utilizan para hacer luz en el cine, pero sin ninguna preocupación más. Lo iluminé de una forma, diría, realista, teniendo mucho cuidado de que hubiera una correspondencia entre la iluminación de exteriores e interiores, esto debía respetarlo. Pero, por ejemplo, a mí me preocupaba más hacer una luz que correspondiera a la escena que estábamos filmando, desde el punto de vista narrativo, pero sobre todo desde el punto de vista dramático, que funcionase para esa escena.

RL: La ratio de aspecto utilizado fue el de 1:1.85 que tiende a ser un formato más cuadrado que panorámico. ¿Cómo influyó en todo esto la ratio de aspecto elegido?

RP: Te puedo decir, que fue muy importante la decisión del formato, que tomamos muy pronto. A mí me pareció muy obvio que no habría que irse a un formato panorámico, porque la novela trata de un drama de una persona, y no es un retrato de una región o un lugar, aunque exista una importancia grande sobre el hecho de que la historia pase en ese lugar.

Mi propuesta, por tanto, fue la de no irnos a un formato que diera grandeza a los lugares, porque esa monumentalidad no es recomendable para la escena. La idea le pareció muy correcta y fue una decisión muy temprana.

Hoy en día es como si hubiera dos formatos, en el cine, el 1:85 y el 2:35, y todos lo demás, el 1:66, el 1:33, es como si prácticamente ya no existieran. Entonces, como el 1:1.85 es prácticamente el formado de TV, es como si hubiera una especie de reducción al estándar que es el 2.35, formato panorámico, y ya nadie se cuestiona eso.

RL: Estas ideas, ¿cómo se conjugan con la elección de los planos utilizados para filmar, cuando estos, en general, tampoco terminan de ser muy cerrados?

RP: Por ahí te diría que quizá haya una especie de agobio en el inicio, no en el tamaño de los planos, sino que considero una progresión en el tratamiento del espacio por el tamaño del plano y la proximidad de la cámara a los personajes. También hay una idea de cómo se ofrece la información del espacio al espectador. Y mientras la película va pasando, cuando llegas a la tercera parte, hay una especie de descompresión. Es cuando Zama parte a la naturaleza, ya no es un ambiente tan urbano, y ahora las cuestiones son un poco diferentes. Ese lado más salvaje y, sobre todo, cuando son atrapados por los indios rojos, que los llevan a un lugar muy raro.

Entonces, es verdad que no existen planos muy cerrados. Existe una sensación que se conjuga entre pocos planos muy abiertos en la primera y segunda parte, y una sensación de pérdida espacial, y también, algo que es muy difícil para iluminar, una proximidad muy grande del personaje a los fondos. Hay como efecto de camuflaje, una integración del personaje en el fondo, quedando todo casi en una bidimensionalidad, porque no hay una luz que lo destaque y la paleta de colores los asemeja.

Quedé con Lucrecia en hacer un tipo de imagen que, al contrario de las pinturas, que tienen un gran contraste de iluminación, lograse pocas sombras, y cuando exista el trabajo de luz, que no sea expresionista. Que no sea de una forma tan evidente, ni tan impuesta, como también aparece en las películas de época, con el claroscuro. No poner Zama en las pinturas de Goya. Traté de no ir por ahí, de no hacer Goya con Zama.

RL: ¿Hubo algo que le ayudara a definir la paleta de colores en la que se mueve la película?

RP: Yo tenía que ir a filmar a Groenlandia y estaba empezando a ver cosas de la pintura europea, de la pintura nórdica. Tenía ejemplos de iluminación, de interiores, que no es una luz directa, como tenemos nosotros, en Península Ibérica, pero esa luz nórdica, que es una luz muy suave que entra en las casas, genera muy pocas sombras, es muy suave y hay una soledad en la imagen, y también una sensación de una paleta circunscrita a determinados colores, el marrón, los blancos, el gris, y yo notaba cuando miraba a eso, no que quisiera hacer una iluminación nórdica, porque no tiene sentido, pero sí hay un pintor que me gusta mucho, Hammershoi, y como iba a filmar a Groenlandia, debía hacer una escala en un lugar, y decidí pasar por Copenhague y pasar unas horas en el museo. Y eso es una anécdota, porque pasó que me fui a buscar a Hammershoi y otro par de obras que me interesaban. Entonces encontré en una sala una pintura de un tipo que no conocía, que nunca había visto, y que era exactamente lo que estaba buscando. Era el cuadro de Ejnar Nielsen, And in His Eyes I Saw Death.

And in His Eyes I Saw Death, cuadro de Ejnar Nielsen

Lo que tenía esa pintura era una luz suave, una luz que no era expresionista, una paleta que era en los mismos tonos, un tipo que estaba muy pegado a la pared hacia una mezcla de bidimensionalidad. Un encuadre muy raro, muy poco convencional y me interesaba también lo que sucedía, al igual que al personaje de la película, lo que no estaba presente en la imagen.

Fue muy interesante, porque fue una coincidencia, y un poco locura, porque fui un par de horas y mereció mucho la pena, porque a partir de ese día fue mucho más fácil la comunicación entre Lucrecia y yo, a través de esta pintura, que tenía algunas de las cosas que estábamos buscando exactamente. Siempre debemos traducir en imágenes lo que hablamos. Esa traducción es labor del director de fotografía.

RL: ¿Con qué cámara y con qué lentes se rodó el proyecto?

RP: La cámara fue la Arri Alexa. Esta película fue la primera película de Lucrecia en cine digital. Ella estaba muy preocupada con eso, porque su largo anterior había sido ocho años antes y todas sus películas se hicieron en 35mm. Así que fue muy difícil llegar a un tipo de imagen y proponer un tipo de imagen con la que estuviera satisfecha, porque tenía muy poca experiencia con eso.

En cuanto a las lentes, trabajamos con las Zeiss Ultra Prime. Hablamos mucho sobre esto. Hay otro cliché de las películas de época, que es tratar de hacer una imagen menos nítida, un poco más pastel. Para salir de ahí propuse elegir lentes que no fueran esas lindas y hermosas, con una suavidad en la imagen que uno siempre busca.

RL: En este sentido, el flujo de trabajo que llevabas a cabo durante el rodaje, ¿cuál fue?

RP: El trabajo salía casi terminado en cámara, las sombras, el diseño de luz y colores, todo, fue hecho en el lugar, y cuando trabajamos más tarde, llegué a Holanda, y se trataba de abordar cuestiones más puntuales de continuidad, rangos de luz o de colores, un poquito más claro, un poquito más oscuro para dar a una escena, para dar una continuidad a toda la película. Pero intento mantener esa voluntad de hacer todo en rodaje, porque desde el punto de vista filosófico, me parece mucho mejor.

No obstante, hubo también un gran trabajo de posproducción en algunos efectos, pero tratamos siempre de hacerlo todo en cámara. Yo ya estaba trabajando durante el rodaje con un estilo que había determinado para esa cámara. Todo lo relativo a la nitidez de la imagen, esa sensación de los colores fue algo que ya estaba listo en el momento del rodaje.

RL: ¿Cómo trabajaba usted los encuadres con Lucrecia, en general, y con los actores?

RP: Es una película en la que la cámara está fija la mayoría de las veces y se trabaja el espacio dentro del cuadro, no es una cámara que sigue a los actores. Pero aún así, por lo que toca a la luz, había una libertad muy grande de trabajo de escena para los actores, desde un punto de vista espacial, de tridimensionalidad. O sea, el trabajo de iluminación permitía a Lucrecia decidir trabajar en el espacio dentro del cuadro de una forma muy libre. Entonces me imagino que para ellos es mucho más interesante que tener esa dificultad que tienen que tener marcas muy específicas por la luz, por ejemplo. Y eso no pasó porque es una luz muy cómoda para los actores, no es tan marcada.

RL: ¿Hubo alguna escena que recuerde especialmente difícil de rodar por las dificultades de los emplazamientos en los que se encontraban?

RP: Bueno, bastantes. La tercera parte fue muy complicada. Todo lo que fue el exterior de la última parte, y por diversas razones. Por ejemplo, el lugar de la escena final, junto al río, es un lugar de tráfico muy grande de barcos de carga. Son barcos enormes y muy lentos, entonces, estabas filmando y veías un barco al fondo. Primero se escuchaba el motor del barco, antes que lo vieses, porque es un lugar donde se escucha muy bien debido al gran silencio que hay. Y, luego, el tiempo que tardaba cada uno de esos barcos hasta que salía del cuadro de la imagen, y sobre todo que no se escuchara por sonido. Hubo muchísimas dificultades, llegamos a tener el agua por encima de los tobillos.

 

»El Resplandor» de Stanley Kubrick

Desarrollo de »El Resplandor», de Kubrick

Los cuatro años que separaron “La naranja mecánica” de “Barry Lyndon” se prolongaron en uno más entre este film y el estreno de “El Resplandor”. Como explicación, Kubrick diría que este período depende del tiempo que emplea en encontrar el substrato literario adecuado. Concretamente, en este caso, fue un ejecutivo de la Warner quien le envió la novela homónima de Stephen King, un escritor de terror a quien el éxito ya había sonreído después de la adaptación de Carrie a la pantalla. No obstante, hacía algunos meses que el cineasta buscaba algún tema cercano a este género y, con mayor precisión, al tema de seres que regresan del más allá. Según Diane Johnson, futura coguionista de El resplandor, Kubrick ya se había interesado previamente por »una de mis novelas. Se trata de The Shadow Knows. Además, había leído otros escritos míos, en The New Yorker Review of Books, por ejemplo. Me telefoneó y precisamente yo debía ir a Londres en aquel momento”. Era casi seis meses antes de que encontrara finalmente Shining. Después de encontrarlo, me volvió a telefonear; leí el libro y decidí volver al Londres. (1) Posteriormente, desde el 24 de mayo de 1977, la actriz Shelley Duval sabía ya que había sido seleccionada para encarnar la protagonista del film junto con Jack Nicholson y el pequeño Danny Lloyd, elegido entre varios miles de candidatos. Sin embargo, Kubrick empleó todavía otros doce meses en preparar los decorados de su personal »sinfonía del horror» dispuesta a sentar las bases de ese subgénero en la misma medida que “2001, una odisea espacial” lo había hecho respecto a la ciencia ficción. Por ese motivo, con el fin de reconstruir el hotel donde transcurre la mayor parte del film, »el director artístico Ray Walker recorrió durante meses toda América fotografiando hoteles, apartamentos y otros lugares que pudieran servir de referencia. Fotografió cientos de sitios y, basándose en esas fotografías, elegimos las que nos gustaron, y entonces los dibujantes realizaron los dibujos de trabajo sobre esas fotografías, pero conservando la escala exacta». (…) Todos los detalles del decorado están fielmente copiados de edificios e interiores auténticos. El exterior del hotel Overlook está basado en un hotel de Colorado, y los interiores, de muchos sitios distintos, son todos existentes. El retrete rojo y blanco, por ejemplo, donde Jack habla con el camarero Grady, que le ha tirado una bebida encima, es un retrete construido por Frank Lloyd Wright, que mi director artístico encontró en un hotel de Phoenix (Arizona) (2). La fachada principal, por su parte, se inspiraba en un complejo turístico llamado Timberline Hotel, en las montañas de Oregón, del que también se reconstruyó un gran interior con la recepción y un gran circuito de corredores, escaleras y salas de doble nivel. Otro punto importante fue el laberinto que, en su forma estival, se construyó en los viejos estudios de la MGM en Borehamwood. En cambio, para las escenas invernales fue desmontado y reconstruido en el plató núm.1 de los estudios EMI, en las afueras de Londres, donde la nieve fue simulada con sal y espuma Styrofoam aplicada sobre las ramas de pino que cubrían las paredes laterales. En su afán por disponer de los últimos adelantos técnicos, a través de Ed Di Giulio, quien ya había adaptado los objetivos Zeiss a una cámara convencional para el rodaje de los célebres interiores de Barry Lyndon, Kubrick consiguió paralelamente la posibilidad de experimentar los recursos de la »Steadicam » en ese escenario convertido en un campo de pruebas para esa nueva cámara de brazo articulado capaz de recorrer, transportada por su operador Garret Brown, los vericuetos del decorado, ya fuera siguiendo al pequeño protagonista por los pasillos del hotel que éste recorre en un coche de pedales, ascendiendo las escaleras tras la confrontación entre Wendy -armada con un bate de béisbol- y su marido o a través de las nevadas paredes del citado laberinto (3). Finalmente, justo después de un año que Shelley Duvall fuera convocada, el rodaje se inició el 2 de mayo de 1978. Se habían previsto 17 semanas de rodaje, pero se prolongaron a 27 debido a las molestias que Jack Nicholson sufría en su espalda y los once millones de dólares inicialmente previstos para la producción aumentaron hasta cerca de veinte. Por lo tanto, desde mayo de 1978 hasta abril de 1979, Kubrick mantuvo cerrados y en secreto los decorados utilizados durante ese largo rodaje al que después siguió un no menos extenso período de postproducción, que finalizó poco antes del estreno del film durante el verano de 1980. Sobre el resultado de la adaptación, Stephen King no ocultó sus discrepancias en relación al film y una muestra de sus declaraciones se encuentra reproducida en el apartado sobre » Kubrick y sus colaboradores». Diane Johnson, la coguionista, se limitó a afirmar que »los cambios que hicimos no fueron muy importantes. Quizá excepto en el montaje, donde Kubrick cortó algunas escenas del principio que habíamos decidido conservar, escenas de la vida doméstica, con la familia descubriendo el hotel… O también los insectos, las abejas (creo que había abejas en el libro) y pequeños trucos como ésos, para asustar, fueron sacrificados. (…)Aquello que interesaba a Kubrick era asustar a la gente actuando simplemente sobre el espíritu, sobre las emociones que despierta el grupo familiar.»(4) Una vez más, por lo tanto, la operación del cineasta consistía en trasladar una serie de elementos ajenos a un discurso propio que volvía a traspasar la mera brillantez formal para penetrar en un diabólico juego de anticipaciones dramáticas, referencias mitológicas o autocitas a un universo cada vez más autosuficiente. De acuerdo con la secuencia temporal y espacial que plantea, El Resplandor propone -ante todo- un juego de anillos concéntricos donde- en una estructura similar a la de Lolita- cada uno de ellos anticipa elementos de los siguientes. Unos rótulos dividen el film en diversos segmentos que, inicialmente son meramente coyunturales »La entrevista», y »Día de Cierre»- posteriormente entran en una dinámica cronológica con un ritmo progresivo: empiezan con »Un mes más tarde», siguen con »Martes», »Jueves», »Sábado», »Lunes» y »Miércoles», y finalizan con »8 de la mañana» y »4pm». Simultáneamente, si las primeras imágenes están rodadas desde un helicóptero que sigue el trayecto de un coche en el que viajan los protagonistas, esa misma sensación de situaciones regidas desde una óptica superior se transmite a escenas como la que muestra a Jack mirando a Wendy y Danny caminando por el interior de la maqueta del laberinto, aquélla en la que el pequeño Danny juega con coches en miniatura por los dibujos de una inmensa moqueta o ese final donde el laberinto – un elemento incorporado por Kubrick para substituir el seto original de la novela donde una serie de animales tallados adquirían vida- vuelve a jugar un papel fundamental – desde el punto de vista dramático y mitológico- en la anulación de cualquier lógica de tiempo y espacio.

John Alcott DF

Revelándose como una atípica cinta dentro del género de terror, El resplandor rehuyó la oscuridad y la creación del miedo que proporcionan la explicitud visual y el sobresalto. A cambio, Alcott optó por una luminosidad potente, conseguida a través de los denominados «prácticos» (puntos de luz visibles en el encuadre como partes del decorado, generalmente en forma de lámparas) y una atmósfera que alterna la incertidumbre con la desviación de las imágenes de lo perceptible al subconsciente. Tan extraña fue la película en todos los sentidos que, además, consiguió zafarse de algunos movimientos de cámara predilectos del director, como el gran angular y el zoom.

Garret Brown y la Steadycam en El Resplandor

Garret Brown y la Steadycam en El Resplandor “Me llevaron a visitar rápidamente los decorados, incluido el monumental, en exteriores, del hotel Overlook y aquel, inmenso y complejo, de la sala Colorado, con su circuito de pasillos, escaleras y salas a dos niveles. Mi excitación aumentaba a medida que descubríamos un rincón detrás de otro, ya que cada recoveco inesperado ofrecía nuevas posibilidades a la Steadycam. Habíamos empezado a convenir que yo alquilaría una parte del equipo más sofisticado a Kubrick y que yo sólo estaría poco tiempo en Inglaterra, lo necesario para formar a un operador. Pero mientras deambulábamos, adquirí la convicción de que me encontraba ante una ocasión prácticamente única. Kubrick no hablaba sólo de planos de cascadas y escaleras. Pretendía utilizar la Steadycam tal como había sido concebida, como un instrumento que permite situar el objetivo en el lugar y en el momento deseados, sin los límites habituales de la dolly y de la grúa.  “El decorado de la cocina era gigantesco, con pasos que serpenteaban entre los hornos y las neveras. Los decorados del apartamento eran maravillosamente exiguos. La suite 237 era elegante e inquietante. El hotel Overlook se convertía, en sí mismo, en un laberinto. Lugares con una desproporción absurda para los actores que, sin embargo, acababan por ofrecer una impresión de claustrofobia. Eran decorados fabulosos para una cámara móvil. Uno de los planos del que más se ha hablado es la extraña secuencia en la que se sigue a Danny pedaleando a gran velocidad por los pasillos sobre su cochecito de plástico. El sonido es ensordecedor cuando corre sobre el parquet para apagarse bruscamente cuando atraviesa una alfombra. El objetivo debía encontrarse a algunos centímetros por encima del suelo y desplazarse rápidamente muy cerca del vehículo, delante o detrás de él. “Intenté hacerlo andando, pero después de una toma de tres minutos estaba tan exhausto que hubiera sido incapaz de dar las instrucciones para mi entierro. Además, a esa velocidad, casi no podía acercar el objetivo a menos de 45 cm del suelo. Decidimos montar la Steadycam sobre el sillón con ruedas Ron Ford, prototipo que Stanley había contribuido a crear unos años antes y que todavía tenía a su disposición. Se trata de un aparato muy útil. Se puede desplazar en todas direcciones y el asiento se puede mover según las exigencias del plano (…). Así estábamos equipados para desplazar suavemente la cámara sobre las alfombras y sobre el suelo a gran velocidad y a cualquier altura, hasta algunos centímetros del suelo. El resultado, como se puede ver, es espectacular”.

Garret Brown, »The Shining and the Steadicam », American Cinematographer, Hollywood, agosto 1980
www.apocatastasis.com  – El espectador imaginario

 

John Alcott DF de «La naranja mecánica» de Stanley Kubrick

                     John Alcott DF de «La naranja mecánica» de Satnley Kubrick

 La naranja mecánica, pese a que fuera filmada bajo el contexto de influencia de la Nouvelle Vague, que dio lugar a la denominada corriente de autor dentro del cine, produjo una fuerte conmoción tanto en la crítica como en el público, debido en buena medida a su explícita representación de la violencia, nunca plasmada así en el celuloide hasta entonces (aunque hoy su impacto visual haya sido ampliamente rebasado). La crudeza de ciertas escenas provocó que la cinta retrasara su estreno en muchas regiones, incluido su país de producción. Ni que decir tiene que Alcott tuvo parte de la «culpa visual» en este escándalo. Sin embargo, la película presentaba una dicotomía también inédita en la gran pantalla: en contraposición a su agresividad, ofrecía una majestuosa oda a la belleza derivada de la práctica de las artes.

Las principales armas de Alcott en este polémico trabajo fueron los travellings y los claroscuros. Los primeros, nunca gratuitos, responden siempre en el cine de Kubrick a una funcionalidad, habitualmente de perspectiva; ya sean laterales, hacia atrás o hacia delante, es una constante que suele emplear, siempre ligada a la profundidad de la composición. Una gran parte de las secuencias del film se iniciaron con un travelling (ejecutados, según una idea improvisada del cineasta, colocando la cámara sobre una silla de ruedas), siendo uno de los más famosos el que se advierte en el primer plano (secuencia) del metraje: desde la cara desafiante del protagonista, Alex, la cámara se mueve hacia atrás mostrando la surreal decoración del «Korova Milkbar» que, desde los primeros segundos, definió el marco atemporal en el que se desarrollaría la historia. Al igual que éste y otros movimientos parecidos denotaban temor y respeto hacia los malvados protagonistas, en otras escenas, Alcott logró hacernos empatizar con ellos, como en la pelea «rotativa» en la casa de la mujer de los gatos, o en la caída de Alex por la ventana de la casa del escritor al intentar suicidarse.

 

En La naranja mecánica también tuvieron especial relevancia las pruebas con la velocidad de la imagen. El más claro ejemplo: la variación del número de fotogramas por segundo, de veinticuatro a dos, en la grabación de la escena en la que Alex se acuesta con las dos chicas en su casa, provocó una frenética aceleración al ser proyectada de nuevo a veinticuatro fotogramas. El abuso de la cámara lenta (en combinación con el zoom) dotó a determinadas imágenes de ese carácter violento que se pretende subrayar en un film con escaso presupuesto para incorporar efectos que pudieran haber facilitado esta labor.

Kubrick decidió emplear técnicas modernas para iluminar espacios naturales, pues no tendía a rodar en estudio. El contraste entre la oscuridad (el bar y la noche) y la luz (hospital, casas) es evidente y regula la personalidad de Alex en cada momento del film. La película se iluminó casi en su totalidad por «fotofloods» (fuentes intensas de luz blanca) en lugar de fuentes de luz natural -de presencia justificada en la imagen-, haciendo rebotar la luz contra los techos o contra pantallas reflectoras especiales.

El Espectador Imaginario

Javier Moral – Setiembre 2010

 

Fotografía de John Alcott (B.S.C) en «Barry Lyndon»

Fotografía de John Alcott (B.S.C) en «Barry Lyndon»

A finales de los años sesenta (1969), Stanley Kubrick estaba preparado para rodar una película a cerca de un personaje que él admiraba, Napoleón Bonaparte. Sin embargo, debido a una crisis que sufrió la Metro Goldwyn Meyer (MGM), el proyecto no salió adelante. Pero tras ‘La naranja mecánica’ (A Clockwork Orange, 1971) y gracias a la asociación de la Warner Bros, decidió adaptar la novela de William Makepeace Thackeray Memorias de Barry Lyndon, Esquire de 1856. Con ella el maestro neoyorquino lograba plasmar ese universo napoleónico en Barry Lyndon (1975).

Kubrick quiso crear con fidelidad la época del siglo XVIII bajo una estética pictórica y grabar con luz natural. Como esto último era complicado y debía ser estudiado al detalle contó de nuevo con el director de fotografía John Alcott, con quién trabajó anteriormente en 2001; A Space Odyssey y A Clockwork Orange.

Existe el falso mito de «Barry Lyndon es la primera película con iluminación natural de la historia del cine sin el uso de iluminación artificial.» Las escenas esenciales, se rodaron en invierno entre las nueve de la mañana y las tres de la tarde para aprovechar la luz del Sol. «Puse papel calca en las ventanas e instalé reflectores con el fin que en el momento que el Sol se acostara pudiésemos pasar a la luz artificial y continuar el rodaje. Pero esta iluminación (seis reflectores flood) estaba basada sobre la iluminación natural.» 

 

En los interiores, el uso de la luz natural que procedía de las ventanas lograba diferenciar las sombras de las luces sobre los personajes de manera muy natural. En cuanto a los exteriores, el uso de reflectores evitaba las luces de relleno cuya función es suavizar las sombras duras.

Un reto tanto para Kubrick como Alcott fue el de filmar escenas nocturnas a la luz de las velas sin la utilización de focos. En aquellos años no existían lentes capaces de impresionar una película con tan poca luz. El director se pasó tres meses buscando una hasta hallar un modelo de lentes de una cámara Zeiss de 50 mm perteneciente a la NASA. Otros afirman que se inventó una cámara exclusiva para Barry Lyndon y posteriormente fue utilizada por la NASA

Estas lentes se caracterizaban por su enorme abertura, permitiendo así trabajar sin problemas con la escasa luz, sin embargo esto suponía la eliminación de la profundidad de campo (espacio nítido que queda por delante y por detrás del objeto enfocado).

Kubrick y Alcott lograron, gracias al zoom (técnica que muchos directores de cine rehusaban), el aplanamiento de las imágenes con el fin de parecerse a un cuadro de la época.

En cuanto al tratamiento de color se realizó en el laboratorio tras la retirada de un filtro de luz diurna (luz de día) que permitió saturar los verdes y azules y empastelar el resto de colores.

Barry Lyndon, fue un gran fracaso tanto en la crítica como en la taquilla, no obstante, fue nominada a siete Oscar llevándose cuatro por mejor diseño de vestuario, banda sonora, dirección artística y director de fotografía, John Alcott.

E“Mago de la iluminación fílmica con vela» (1931-1986), por desgracia fallecido hace años, fue miembro destacado de la British Society of Cinematographers (BSC) desde 1976. Empezó en el mundo cinematográfico como asistente de cámara y su paso por 2001; A Space Odyssey como miembro del equipo de cámara de Geoffrey Unsworth, le cambió su vida profesional. Unsworth tuvo que abandonar el proyecto y Kubrick le ascendió inmediatamente a director de fotografía. Desde entonces Kubrick-Alcott colaboraron juntos en películas como la ya mencionada A Clockwork Orange (1971), Barry Lyndon (1975) y The Shining (1980). Otras películas en las que ha participado son Little Malcolm (1974), de Stuart Cooper, Under Fire (Bajo el fuego, 1983), de Roger Spottiswoode, o No Way Out (No hay salida, 1987), de Roger Donaldson.

Eam Cinema – Inés Lendíne

 

Pawel Edelman DF de «Ray»

Pawel Edelman

‘Ray’ Por BOB FISHER

«Ray» es el primer largometraje rodado en los Estados Unidos por Pawel Edelman, miembro de la Sociedad Polaca de Cineastas. La película narra el viaje de toda la vida del legendario cantante y compositor de rhythm and blues Ray Charles, interpretado por Jamie Foxx bajo la dirección de Taylor Hackford.

«He escuchado canciones cantadas por Ray Charles desde que era niño», dice Edelman, quien ganó una nominación al Oscar por su trabajo en «The Pianist», de Roman Polanski.

Para «Ray», Hackford le dijo a Edelman que quería visualmente acentuar el paso del tiempo con colores, tonos y texturas que representan diferentes períodos. Edelman también realizó una prueba usando un proceso de derivación de blanqueo fotoquímico para obtener un aspecto melancólico y de época. Decidieron que un proceso intermedio digital les daría la flexibilidad necesaria para ajustar el aspecto.

  

«Durante las primeras escenas, cuando Ray Charles es un niño, enfatizamos la luz natural, incluido el sol», dice. «Los colores son más ricos y más cálidos. A medida que la historia se desarrolla, utilizamos más luz artificial motivada por fuentes prácticas con colores sutilmente diferentes. La cámara también se vuelve más dinámica con más tomas de mano más adelante en la historia «.

«Ray» se produjo principalmente en locaciones y escenarios en Nueva Orleans, y el resto en Los Ángeles. Edelman filmó la mayoría de las escenas con tres cámaras para mantener el ritmo de una ambiciosa lista de disparos en un calendario implacable. Usó una cámara para grabar una toma maestra de gran angular y mantuvo las otras dos centradas en la acción desde perspectivas medianas y cercanas.

«Era imposible controlar totalmente la iluminación mientras cubrimos escenas con múltiples cámaras en diferentes ángulos», explica Edelman. «Pero sabía que podríamos hacer esos ajustes con tecnología intermedia digital en postproducción».

También integraron material de archivo del período de noticias y documentales con la película de acción en vivo y emularon el aspecto fotoquímico de desvío de cloro.

Charles murió en Los Ángeles el 10 de junio de 2004, menos de cinco meses antes de que se estrenara «Ray».

 

Thomas Mauch, el fotógrafo de Herzog

                                   Con Thomas Mauch, el fotógrafo de Herzog.

                                                      THOMAS MAUCH

14  dic. 2011 Agustín Acevedo Kanopa

Thomas Mauch es una figura fundamental del cine. Fue director de fotografía no sólo de las ya legendarias colaboraciones con Werner Herzog -Aguirre, la ira de Dios (1972), Stroszek (1977) o Fitzcarraldo (1982), entre otras- sino también con otros directores como Edgar Reitz y Alexander Kluge, sumadas a una extensa labor en solitario. Actualmente está, junto con la uruguaya Alicia Cano, en el proceso de posproducción de una curiosa película con tintes de documental filmado en Durazno, razones por las que se acercó a nuestras latitudes.

¿Ésta es la primera vez que venís a Uruguay?

Es la tercera vez. La primera fue el año pasado. Primero fue en octubre, noviembre, cuando conocí a Alicia Cano en el Talent Campus del BAFICI, en Buenos Aires, y después la visité nuevamente en Montevideo, para ver qué estaba pasando por acá, para ver, como un equipo, un guión completo que tenía ella. La segunda vez fue en enero; vine para acá y me llevaron al mar, fuimos a Cabo Polonio. Me gustaba eso de que al no haber electricidad el cielo podía verse completamente lleno de estrellas. Era tremendamente hermoso. Trabajamos juntos con el script y lo curioso es que podíamos filmar sólo tres horas al día, porque se agotaba la batería y había que ir a recargarla a un faro. Filmábamos y después dejábamos cargando para el día siguiente. Eso al final terminó siendo una buena idea, porque tuvimos tiempo para disfrutar del mar, caminar por los alrededores, ir a restaurantes y eso. Fue un lindo compañerismo el que se armó durante todo el proceso. Después pasamos por Montevideo y empezamos a filmar en Durazno. El film es la historia de una casa que empezó como un club de fútbol, que después se convirtió en un muy exitoso prostíbulo de travestis y al final se terminó transformando en una capilla católica; trata de los tres estados de un mismo lugar.

¿Cómo llegaron a esa idea y a ese lugar en particular?

Eso fue todo Alicia. Ella hizo la primera versión del guion, buscó los actores y terminó con este producto que está a un pie de distancia entre una película de ficción y un documental. El problema es que para ello necesitábamos actores reales. Sin embargo, me dijeron: “Una cantidad importante de uruguayos son descendientes de italianos, y en Italia se sabe actuar”. Y tenían razón… En este proyecto no estoy en la labor de cámara, soy algo así como el supervisor, pero Arauco Fernández realmente hizo un excelente trabajo. En este momento estamos en posproducción. Ganamos el dinero del Internacional Film Fund en Berlín; pertenece al festival, pero más o menos puede decirse que es independiente de él. Todavía estamos viendo si entra para exhibirse en la Berlinale.

¿Cómo se manejaron con esa frontera porosa entre ficción y documental?

Llegamos a esa situación más o menos de una forma automática, porque a toda nuestra gente le gustaba actuar y se comenzaban a sentir como estrellas de cine. Para hacer una película como ésta en Alemania habríamos tenido muchísimos más problemas, porque los alemanes no son muy capaces a la hora de actuar. Por supuesto que hay grandes actores, pero cuando le ponés una cámara a gente normal no saben mucho qué hacer. Los uruguayos son muy naturales, como los italianos.

Eso es algo curioso, porque el estilo de actuación del cine uruguayo durante mucho tiempo se paró, o bien en el polo del estilo naturalista, casi completamente despojado, o bien en el estilo más teatral, más típico de nuestros comienzos.

Bueno, los italianos justamente tienen la misma relación entre la actuación naturalista y la más teatral, un poco por su tradición neorrealista. Una vez me pasó que hice una película en Nápoles, que es una ciudad bastante pobre, de hecho. Estábamos esperando a una actriz que venía de Roma, y cuando la vemos aparece con un gigantesco sombrero, bajando por las escaleras con un gesto altivo, de elegancia, y después le preguntamos por qué tenía que hacer semejante espectáculo para nosotros. Y ella dijo que quería que nosotros viéramos lo que era una verdadera donna di classe. Pero nosotros, justamente, queríamos representarla de una manera completamente diferente.

Si bien en este proyecto sos productor, el trabajo por el que sos realmente conocido es tu labor de cámara. ¿Cuál fue el trabajo en el que te sentiste mejor siendo fotógrafo?

Como fotógrafo fue Aguirre… Creo que era la… para decirlo en una forma un poco malvada… a Herzog no le gustaría escuchar lo que estoy diciendo, pero a mí me gusta más Aguirre… porque es más original. Fitzcarraldo es un poco más lavada. Fue muy buena y fue un gran éxito comercial, pero Aguirre… es mucho más interesante.

Fitzcarraldo también, en cierto punto, se hizo tan o más famosa por las cosas que ocurrieron durante el rodaje que por la película en sí.

 

Es cierto. Cuando tenés a [Klaus] Kinski y Herzog en un mismo film, no vas a tener ningún problema con la promoción. Todos los diarios amaban visitarnos y escribir sobre ellos. Eso fue muy bueno para la distribución y la producción, pero yo no estaba tan interesado en eso. Cuando vos sos director de fotografía, tu interés es muy claro. Juntándolas todas, he hecho cinco películas con Herzog. Cinco películas grandes y un montón de pequeños documentales, pero creo que Aguirre… fue un momento importante de mi desarrollo como fotógrafo, incluso no sólo mío, sino del cine alemán en general. Era la primera vez que empezábamos a hacer grandes películas. Nosotros no teníamos mucha idea de cómo hacer una película internacional; no importa cuánta plata tengas, es importante meterte adentro y empezar a hacerlo, casi de forma extrema. Aguirre… fue una gran aventura. Fitzcarraldo también, pero fue distinta.

¿Y cómo te manejaste para estar entre medio de esos dos poderosísimos polos de atracción que eran Herzog y Kinski?

Sí, eso era un gran problema, de hecho. Mirá, por momentos Kinski realmente quería dirigir todo él, pero Kinski era prácticamente incapaz de ser un director porque lo único que le importa es él mismo. El resto de los actores le da completamente lo mismo. A él no le importaban los directores o cualquier otra persona. Sólo le interesaba llevarse bien con los productores, que eran los que ponían la plata. Era un maníaco, pero el verdadero efecto final de lo que era él en pantalla era maravilloso.

       

¿Es verdadera la anécdota de que la tribu de los campas le ofreció a Herzog matar a Kinski?

Yo no creería en eso. No es que Herzog mienta, es que termina creyéndose él mismo esas historias. Cada tanto se te acercaba y te decía al oído estas frases increíbles pero que por ahí yo no compartía: “No soy capaz de hacer comunicación, cada una de mis películas es para mí una entrada al mundo”. O como esa idea de la jungla como obscena y pura fornicación… eran cosas que yo no veía, o que no compartía, por lo menos. Herzog, en realidad, comparándolo con Kinski, no está realmente loco. En el fondo, le gusta mucho eso de Jesucristo del sufrimiento. Es un gran sufriente, pero es una persona excepcional y es más o menos justo. Igual, discutir con Herzog no tiene mucho sentido. Vos sólo podés admirar lo que hace, pero él realmente está interesado en sus ideas. En ese sentido, de todos modos, es mucho más humano que Kinski. Juntándolo todo, fue realmente divertido. Aguirre… fue sumamente divertida, aun cuando tenías a Klaus Kinski gritándote todo el día. La verdad es que a mí no me caía muy bien. No era realmente un actor, era el mejor Kinski que haya vivido. Pero realmente no era un actor. Además, la forma en que él se dirigía a sí mismo… Se negaba completamente a hacer un ensayo. Pero la verdad es que lo mejor que podés hacer es no dirigir a Kinski. Es casi un sacrilegio. Verás, se organizaba él no sólo para sí mismo sino para la cámara, y eso sí me gustaba muchísimo. Por ejemplo, si él tenía que aparecer agachado, sabía completamente el ángulo de la cámara y los movimientos que tenía que hacer para que la cámara captara cada uno de sus gestos sin llegar jamás a mirarla de frente.

Era una forma de matemático, en tema de ángulos y planos…

Exacto. Sabía exactamente cómo la cámara le agarraba el perfil, aun sin verla. Conoce exactamente cada centímetro del plano en que está inserto. Siempre estaba flirteando con la cámara, era su espejo. Lo único que le interesaba era su reflejo en la cámara.

Fitzcarraldo y Aguirre… fueron filmadas en la selva de Perú, pero también has rodado en Italia, Asia y en un montón de lugares. ¿En tus proyectos qué viene antes, tu interés en la fotografía o tus ganas de viajar?

Es una buena pregunta. Primero me interesa trabajar, y, en la medida en que lo pueda combinar con el viajar, es más o menos ideal. Nunca me interesó sólo viajar, tengo que reflejar lo que veo y sólo puedo hacerlo con trabajo. Es completamente necesario. Nunca he tenido verdaderas vacaciones. Es aburridísimo ver cosas hermosas sin conectarlas con el trabajo. Visitar estos lugares, sin que yo trabaje sobre ellos, es como si no existieran para mí o como si yo dejara de existir.