El documental y la ficción, dos formas de contar historias


El documental:Los comienzos

“El cine debe recrear y analizar la realidad cotidiana para organizarla nuevamente y para mostrar su sentido profundo”
Roberto Rosellini

El germen del género documental cinematográfico comienza el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumiere, presentaron aquellas primeras imágenes de los empleados saliendo de una fábrica o la llegada del tren a la estación. Sin saberlo, con esas primeras imágenes, los Lumiere, estaban haciendo algo más, que una serie de tomas de la realidad en movimiento, estaban dando los primeros pasos, hacia el comienzo del cine y también del género documental.

Las primeras películas que se conocieron tenían carácter documental, ya que aquellos registros estaban vinculados a hechos producidos en escenarios naturales como “El terremoto de San Francisco” (1906), “El vuelo de los hermanos Wrigth (1908) o la “Erupción del volcán Etna” (1910)

Pero la primera noción que se posee sobre el término documental, tiene su origen en una crítica hecha por John Grierson al filme de Robert Flaherty “Mohana”. Grierson, expresa: “Mohana constituye una relación visual de acontecimientos que ocurren en la vida cotidiana de un joven polinesio y tiene, por eso, valor documental» Es ésta calificación de “valor documental”, lo que amplia el concepto expresado hasta entonces y traslada ese calificativo a los demás filmes construidos con materiales realistas. Grierson, sostenía que el cine documental, debe ser una elaboración que trasfigure de manera creativa la realidad.

Pero va a ser el propio Grierson quien va a influenciar notoriamente en las futuras generaciones de los documentalistas Estadounidenses, a través de la creación una escuela de cine documental, cuyo principal lema era que todo cine documental debía tener una clara responsabilidad social.

De lo expresado por Grierson, podríamos decir que el término documental refiere un hecho de la realidad que es representado en su verdad más pura, abordando los hechos tal como suceden o sucedieron, e involucra siempre una determinada estética y un “punto de vista” u opinión personal sobre el tema tratado, y cuyo fin único tiene como destino, una retribución de carácter social.

En la ex Unión Socialista Soviética, el cineasta Dziga Vertov funda en la década del 20 la doctrina del “Cine ojo”, que postulaba que la realidad debía ser representada tal cual es.
La meta de Vertov era la de desembarazar a la captación de imágenes de todos sus artificios para conseguir una objetividad integral, que él creía posible debido a, según sus palabras, “La inhumana imposibilidad de la pupila de cristal de la cámara”. Vertov defendía a ultranza el seguimiento de los hechos que estaban ocurriendo en ese momento en la Unión Soviética como única opción para el registro de acciones, negando la posibilidad de reconstrucción o manipulación de los mismos con acciones premeditadas. El rechazo se extendía a la utilización de mecanismos ficcionales como podían ser la confección de un guión, la utilización de actores y actrices, estudios, decorados, iluminación y todas las opciones disponibles del Cine de ficción tradicional.

Estos son sus postulados más esenciales:

• Conseguir una objetividad total e integral en la captación de las imágenes.
• Captar las imágenes sin una preparación previa.
• Piensa que la cámara ve mejor que el ojo humano.
• Rechazo al guión, a la puesta en escena, a los decorados, a los actores profesionales.
• Uso del montaje para unificar los fragmentos extraídos de la realidad.
• Organizar los fragmentos filmados, arrancados de la vida, en un orden rítmico visual cargado de sentido.

El Cine Ojo de Vertov es más una actitud filosófica que una proposición técnica, que busca a través del lente del cinematógrafo, captar las acciones de la vida, utilizando los métodos más sencillos para el rodaje, violando si es preciso, todas las leyes y hábitos que requieren la construcción de un film. De alguna manera todo el movimiento documental de los Kinokis, o Cine Ojo, planteaba los principios que marcarían toda la historia del cine documental.

Posteriormente y ya durante el período de la segunda guerra mundial, el documental estuvo vinculado a los procesos propagandísticos de las distintas naciones en conflicto, y era utilizado como un arma más para insertar en la mente de millones de personas, las ideas de los regímenes totalitarios (Nacional socialismo, fascismo)

Ficción y realidad

“Entre el documental y la ficción hay una frontera aparentemente cruda, pero en ella se entablan batallas capitales”
Javier Maqua

La ficción en cambio, es una “representación” de la realidad y como tal, opera a través de los mecanismos propios de la ficción, es decir la dramatización. (Realidad representada) Fue el empresario teatral, ilusionista y mago francés George Melies, quien sin saberlo, sentó las bases para lo que luego sería la ficción en el cine. Melies, incorporó a sus primeras incursiones cinematográficas elementos de los espectáculos teatrales como escenografías, vestuario, trucos de magia y efectos visuales nunca vistos en los filmes de aquélla época.

Al referirse a la ficción Eduardo Rodríguez Merchán expresa: “Con respecto al referente, el cine de ficción es auténticamente autosuficiente: no necesita de una realidad preexistente, pues él mismo la crea (en la preparación de la película) para fotografiarla posteriormente (durante el rodaje). Esta autosuficiencia le otorgará, por ello, una consideración doblemente irreal: irrealidad por lo que representa (la historia y los personajes que, inventados, son «materializados» de forma previa al propio rodaje) y por la forma de representarlo: como toda imagen, es una recreación artística de esa realidad que ha sido previamente «construida» para ese fin”.

El documentalista José Rovirosa también hace una comparación entre cine documental y de ficción: “Es muy posible que en un cine de ficción la visión del mundo pueda ocultarse tras los problemas internos que se tratan. En un película que dramatiza la realidad, es imposible ocultar la visión del mundo del realizador”

El documental, por ser un género, que en ocasiones trabaja con los temas más duros y difíciles de la realidad, no esta exento de cierta ideologización. Así lo expresa José Rovirosa en su artículo “La posición ideológica del documentalista” “En el cine documental, todos los elementos formales que estructuran su lenguaje, siempre llevan implícita la posición ideológica del realizador”

Esta asignación de una ideología que algunos documentalistas y autores le imputan al documental, tiene su contra cara en Doc comparato cuando manifiesta: “La máxima del documental es su compromiso con la verdad. Un documentalista debe ser lo más imparcial posible, debe intentar documentar un acontecimiento con fidelidad a los hechos”

En el artículo “Realidades y ficciones. Notas para una reflexión teórica sobre el documental”, Eduardo Rodríguez Merchán sostiene: “Las primeras matizaciones entre el cine documental y el de ficción no surgen del enfrentamiento de una «posición estética» (artística) frente a una «actitud social» (de compromiso con la realidad), sino más bien de dos actitudes estéticas contrapuestas o, simplemente, de dos diferentes formas expresivas de utilización del material que recoge la cámara”

El cineasta argentino Fernando Ezequiel “Pino” Solanas , nos da una visión más personal acerca del documental, al expresar: “El documental es más complejo por que es la realidad en sí misma. En esto hay muchos enfoques y puntos de vista, desde el documental antropológico al sociológico”

Por su parte, el director argentino Claudio Remedi nos dice: “Hacer cine documental nos sumerge en la realidad, nos impone un análisis de la misma, nos enfrenta a mundos que quizá de otra manera jamás hubiéramos transitado”

El documentalista y pedagogo Michael Rabiger en una de sus ponencias presentada en el foro “Escenarios de fin de siglo: Nuevas tendencias del cine documental” utiliza una metáfora que sintetiza su particular manera de ver y hacer cine documental, al manifestar: “Hacer un documental es como escribir un poema”

El mismo Michael Rabiger en otro pasaje de su ponencia da el siguiente concejo: “Antes de empezar, escriban sus requerimientos dramatúrgicos; esto es: van a necesitar personajes, van a requerir situaciones, cierto tipo de conflicto, cierta clase de tensión”.

Al referirse a cual es la mejor manera de interesar al público, Rabiger, es muy práctico cuando expresa: “Si quieren saber a que es a lo que responden los públicos, busquen las constantes en los cuentos populares, ellos son historias que han sido dichas por un narrador a su público”

Para Rabiger, la verdadera esencia del documental radica en los asuntos populares, esto significa que los temas a tratar deberán estar vinculados en este sentido. Esto es, indudablemente una postura propia del realizador, la cual es aceptada por muchos.

Pero, ¿cómo se redacta un guión documental? En general, los guiones documentales no se empiezan a redactar sin antes haber hecho el trabajo de campo y las investigaciones necesarias para abordar el tema que se desea tratar. Ese guión, va ser nada más que una guía para la realización, ya que, muchas situaciones, hechos o circunstancias, pueden hacer variar el enfoque con el que originalmente se inició proyecto.

Por lo tanto, un guionista de documentales, debe tener la suficiente amplitud mental para determinar cuales de esos hechos sirven y cuales no y saber guiar su pluma en el camino que más le conviene expresivamente.

Para una mejor compresión de lo mencionado arriba, veamos cuales son las diferencias sustanciales entre documental y ficción.

Argumental /Documental

• Se parte de una idea base /Es un objetivo más que una idea

• Se define el tema /El tema se termina de definir en
la investigación

• Se diseña un argumento /Del objetivo, investigación y
tema surge la forma

• Se redacta un guión literario /No hay guión literario

• El guionado es completo y se /El guión se completa en el termina en el rodaje rodaje y la edición.

• Los cambios de guión obedecen /Los cambios de guión están
a necesidades dramáticas sujetos a cambios propios de la realidad

• La puesta en escena está planteada /La puesta en escena surge en
en el guión y todos sus elementos el rodaje y los protagonistas no
son manipulados. pueden ser manipulados.

Dentro del documental existe una variada combinación de posibilidades expresivas y narrativas, tendientes a exponer determinados temas, así encontraremos:

a) Documental social
b) Documental político
c) Documental educativo
d) Documental etnográfico
e) Documental histórico
f) Documental turístico
g) Documental de archivo
h) Documental científico
i) Documental naturalista y ecológico
j) Documental místico y religioso
k) Documental dramatizado (Incluye partes recreadas por actores)

El director de cine y guionista argentino Santiago Carlos Oves en su libro “La Dramaturgia Audiovisual, apuntes para la escritura de guiones de cine y televisión” da una serie de puntos importantes a seguir en la construcción de un documental.

1) Fijar el tema a tratar
2) Obtener el punto de vista
3) La comunicación. ¿A quién va dirigido?
4) La forma. ¿Cómo será?
5) Investigación temática
6) Temas secundarios
7) Fuentes de investigación, divididas en:
a) Directas: Protagonistas, hechos, etc.
b) Indirectas: Diarios, revistas, etc.
8) La historia
9) La tres partes: Exposición, desarrollo y desenlace

Para cerrar este artículo, voy a citar nuevamente al brasilero Doc Comparato, quien resume a la perfección la esencia de lo que deber contener un guión de documental. Comparato expresa: “El texto de un documental tiene que estar íntimamente ligado a la imagen y debe ser claro, emocionante, informativo. Un buen documental nunca concluye, nunca cierra un tema, muestra los hechos desde el mayor número posible de ángulos y deja a los espectadores la interpretación de esos hechos. Un documental nunca debe intentar inducir al espectador sino, hacerlo reflexionar”

Acerca de suenosdeunguionista

Cesar Heil es Licenciado en Cine y Televisión y Técnico Productor en Medios Audiovisuales egresado de UNC. Se desempeña como guionista, productor y director de cine y Tv. Entre los programas en que trabajo como guionista y productor están "Bendita Tv" (Canal 9), "El show de videomatch" (Telefe), "La información" (América) "El conquistador del fin del mundo" (Promofilm) "Guía extraterrestre", "Guía paranormal" y "Equilibrio animal" (Claxson - Infinito) En radio trabajo con Esteban Mellino en "Sale con fritas" y "Castillos en el aire" En teatro dirigió la performance "La otra, variaciones sobre la anorexia" de José Luis Espada Bayá. Como docente ha dado cursos de guión y producción en la UBA y en UCES y en la escuela de Cine y Tv de la UNC. Actualmente esta como guionista y productor de la productora Cromofilms con el programa Viajeros en Tv que se emitió por canal 8 de Córdoba.
Esta entrada fue publicada en Administración. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *