Este proyecto fue presentado por la RED UNISIC a la Agencia Española de Cooperación Internacional para su financiamiento. Se desarrolló durante el 2007.
Antecedentes
Durante la última década del Siglo XX y la primera de este siglo, se hacen cada vez más notorias las diferentes velocidades y direcciones de crecimiento de un mundo comercialmente globalizado, pero que aumenta sus diferencias locales y sociales. La distancia en relación a la asimilación pertinente de la tecnología y las competencias necesarias para desarrollarse como individuos y ciudadanos en la Sociedad del Conocimiento crece en la llamada Brecha Digital y sus diferentes dimensiones, aumentando la exclusión digital y disminuyendo así la equidad en las posibilidades de crecimiento personal individual. Mientras algunos autores hablan de choque de culturas y otros del fin de la historia, en muchos países el choque no es entre civilizaciones dispares, sino entre las que se desarrollan en la barriada, en la chabola o en la favela contra la que crece en la respectiva “city”. La Universidad es un reflejo de la Sociedad con todas sus diferencias, por ello, en diferentes medios, tanto académicos como de difusión general, se muestran análisis que muestran una situación crítica y compleja para la Universidad actual. En España la baja natalidad y la proliferación de carreras disminuyen la cantidad de estudiantes. En América Latina una excesiva oferta desorienta a los alumnos (Chile en especial-65 universidades) y la llegada de universidades con imagen internacional que ofrecen cursos via e-learning dibujan un paisaje extremadamente difícil de analizar. Los directivos de las universidades no encuentran forma de unir sus conocimientos de gestión estratégica con los relacionados con la Sociedad del Conocimiento. Así, la mayor parte de las universidades intentan tímidamente incorporar las nuevas tecnologías a sus procesos de enseñanza, instalan aulas y cursos virtuales que en realidad son versiones poco remozadas de la antigua educación programada, sus “universidades virtuales” adolecen de falta de planificación estratégica y de propuestas realmente innovadoras (gate.upm.es).- Algunos países comienzan además, procesos de acreditación universitaria, guiados en principio por entidades estatales, que en muchos casos son posteriormente traspasados a una institución privada. Las universidades de la región desconocen y/o disienten de los parámetros de calidad utilizados por estas agencias y se produce la dicotomía entre los conceptos de calidad en base a una “universidad implícita” o en base a la propuesta educativa propia de cada universidad, dentro de la diversidad de opciones hoy existentes. Centros privados de investigación como Brainbench, sugieren áreas de destrezas (skills) necesarias para el desarrollo del emprendimiento en una Sociedad del Conocimiento en que la empresa parece ser un tipo de institucionalidad preponderante. Estas áreas son: Tecnologías de la Información, Finanzas, Soporte a Clientes, Ventas y Marketing, Gestión y Cuidado de la Salud. ¿Se plantea la Universidad actual sus áreas de competencia de la manera en que lo hace esta institucionalidad empresarial? Los estudiantes mientras tanto, acceden a las redes de comunicaciones, Internet, teléfonos celulares, redes de conversación (chat) y en ellas crean sus propios códigos a su propia velocidad. Manejan simultáneamente múltiples conversaciones, juegan en sistemas que requieren cientos de decisiones por minuto (APM- 200 a 500 APM, Acciones por Minuto en Warcraft, Starcraft o juegos similares), recrean el mundo en complejos sistemas de simulación del tipo SIMS. Simultáneamente, la mayoría de sus profesores pretende enseñarles de forma unidireccional, en cursos y clases magistrales en los que la toma de decisiones independientes no existe. La crisis entonces, está servida, a menos que en base a estos antecedentes y otros en similar dirección sean incorporados en la planificación estratégica de las universidades elementos que le permitan navegar en la misma dirección en que navegan los que serán formados en ella.
Objetivos
Objetivo General
Se propone entonces un curso de Postgrado, entregado en forma bimodal, basado en competencias que incorpore trabajo colaborativo y uso intensivo de las tecnologías como elemento integral del proceso y no solo como herramientas integradas, que incluya directamente una formación relacionada con: visión de la sociedad, planificación estratégica, comunicaciones, calidad, competencias, noospolitik, pedagogía y didáctica para una sociedad compleja. Se espera que este postgrado sea una forma de integrar las experiencias de enseñanza y aprendizaje en le educación superior entre las instituciones de Latinoamérica y España.
Objetivos específicos
1. Elaborar un Curso de Postgrado a distancia, pertinente y replicable, apoyado en una red de universidades que permita el crecimiento continuo de esta experiencia de formación asociativa y colaborativa.
2. Desarrollar en todas las instituciones de la red el “saber hacer” necesario para replicar el curso de Postgrado y multiplicar así los logros de la primera versión.
3. Desarrollar materiales educativos (Objetos de aprendizaje) que puedan ser utilizados posteriormente en las instituciones. Los objetivos específicos se redactan teniendo en especial cuenta los acuerdos de Bolonia, para permitir una cercanía constante y prolongable en el tiempo del postgrado realizado, y que permita mantener el intercambio de experiencias más allá del curso inicial.
Metodología y Cronograma
Se propone un esquema de formación b-learning, de manera que los estudiantes y profesores trabajen de manera presencial, reunidos durante dos semanas completas, durante el año de formación y de forma virtual el resto del año, a través de la red. Cada universidad podrá proponer 4 alumnos y en total podremos contar con 5 profesores que pueden ser de las diferentes universidades, o concentrarse sólo en algunas, según las posibilidades de cada uno. Dada las posibilidades del proyecto y las condiciones económicas que propone la AECI, hemos evaluado que la mejor opción es que las estancias se realicen en alguna universidad iberoamericana. Se instalará un “edificio virtual” de trabajo que contará con una plataforma virtual de enseñanza como estructura de base, un gestor de portafolios, un entorno de trabajo colaborativo y un entorno de desarrollo compartido de mapas conceptuales. Sobre esta instalación virtual se “subirá” el curso, incluyendo materiales, rutas de aprendizaje y actividades asociadas. El curso será entregado de forma modular, en un curriculum mixto, basado en objetivos y competencias. La duración del proyecto es anual, con posibilidad de extenderlo por otro año. Se propone en el primer año, diseñar el curso y sus trabajos relacionados directamente, y durante el segundo año realizar el desarrollo del accionar con alumnos apuntando a que cada institución pueda realizar la réplica correspondiente. En el primer año el programa seria el siguiente Preparación del curso, en base a la experiencia de los gestores del proyecto 1º mes Armado de plataformas, edificio virtual en general. Continua el Diseño del Curso 2º mes Desarrollo de Materiales para el curso. Selección de Estudiantes para experiencia piloto 3º mes Desarrollo de Materiales para el curso- Curso de formación de tutores para la enseñanza a distancia 4º mes Desarrollo de Materiales para el curso Encuentro para puesta en común del diseño de materiales en la Universidad de Los Lagos (Chile) (10 dias) 5º mes Inicio de la experiencia piloto para verificar su efectividad y poder retroalimentar 6 a10º mes Desarrollo de Materiales para el curso 2º encuentro: Evaluación de la experiencia piloto, modificaciones necesarias para la puesta a punto para el comienzo definitivo. 11º mes encuentro en Bolivia (10 días) Conclusión del proyecto Publicación y difusión de la propuesta a iniciar en el curso siguiente 12º mes