Modelo de estructura. El paradigma de Syd Field

Uno podría atribuir a los manuales de escritura del guión de cine una vocación formalista, puesto que su interés principal radica en la construcción de la estructura, entendida no como armazón interna, sino como configuración externa para ser armado por el escritor de guiones. De estas estructuras formales la más difundida y quizá también, uno de los más productivas, es el famoso paradigma del guión en tres actos, que se acoge a la narrativa del cine clásico de Hollywood. Según Bordwell y Thomson las características dominantes del modelo narrativo clásico son las siguientes:

La acción que se cuenta se deriva principalmente de personajes individuales los cuales actúan como agentes causales de los acontecimientos.


La narración se centra invariablemente en las causas psicológicas individuales: decisiones, escogencias, rasgos de carácter.


El principal motor de la historia es el deseo del personaje Protagonista por alcanzar una meta u objetivo.

El personaje Protagonista se ve necesariamente enfrentado a un personaje Antagonista, cuyos rasgos de carácter y cuyas metas son exactamente las opuestas del personaje Protagonista. Esta oposición genera conflicto.

El encadenamiento de causas y efectos implica cambio en los personajes.

La mayoría de los filmes narrativos clásicos exhibe un final cerrado, “atando los cabos” de todas las series causales y coronándolas con un efecto final.

Cada una de estas características se ve puesta en práctica en casi todos los modelos de la escritura del guión, comenzando por el paradigma de Syd Field, uno de los autores más conocidos por esta razón. Veamos brevemente la estructura propuesta por Field

El paradigma de Syd Field no es un artefacto teórico, sino un modelo, un esquema conceptual mediante el cual es posible “armar” un guión. De acuerdo con dicho modelo, un guión clásico se divide en tres actos: Un Primer Acto, o Presentación, un Segundo Acto o Confrontación y un Tercer Acto o Resolución. Las articulaciones entre actos, están constituidas por los llamados puntos argumentales o plot points.. La estructura propuesta por el paradigma de Field suele ilustrarse con un gráfico como el que sigue:

Un punto argumental, según Field, es un acontecimiento que cambia radicalmente el sentido de la acción. Field prevé dos de estas unidades, una al final del Primer Acto y otra al final del Segundo Acto. El papel que juegan estos componentes en la armazón dramática, es definitivo.

Antes de expresar dramáticamente una historia se deben conocer de antemano cuatro aspectos fundamentales: el final, el comienzo, el Punto Argumental I y el Punto Argumental II. Estos cuatro elementos constituyen la estructura fundacional de cualquier guión.

Para Field, el procedimiento de escritura, tiene lugar sobre la base estricta del paradigma. La escritura se sucede de acuerdo a la división establecida en tres actos.

Cada acto es estructurado separadamente y es susceptible de ser analizado según consideraciones estructurales específicas. El Acto 1 abarca las primeras 30 páginas del guión y en él se establecen las condiciones iniciales de la historia. Dentro de ese 1º acto y en las primeras 10 páginas debe estar la presentación del personaje principal. Las 10 páginas siguientes exponen el problema (la alteración) de dicho personaje, o sea el inicio del conflicto.Las últimas 10 páginas dramatizan dicha alteración y colocan al personaje en la búsqueda activa de su objetivo, que no es otra cosa que la lucha por logar la resolución del conflicto, en otras palabras, su necesidad dramática.
El final del Acto 1 contiene el primer punto argumental que dará un vuelco al sentido de la acción y que determinará el desarrollo del Acto 2. La estructura del Primer Acto es como sigue:

Posteriormente Syd Field introduce una variante del paradigma original, afectando con esta modificación al Segundo Acto. Se trata de la inclusión de nuevos elementos: el midpoint o punto medio (un nuevo incidente que conecta la primera con la segunda parte del Acto). Por otro lado, incluye de los denominados puntos de enlace o pinchs y cuya función es la de mantener el ensamblaje de la primera y segunda parte del Acto Segundo. Sería algo así

Finalmente, el Tercer Acto es donde se encuentra la resolución del conflicto y el punto a destacar es el clímax.

Esquematizado el paradigma quedaría: Momento inalterado – alteración – lucha- Regreso al estado original

En las próximas entregas seguiremos analizando mas profundamente el modelo estructural en 3 actos

Citas: «La ventana imposible» de Frank Baiz Quevedo, editorial Fundarte, Caracas, 1991. El ISBN del libro es este: https://isbn.cloud/9789802531486/la-ventana-imposible/

Acerca de suenosdeunguionista

Cesar Heil es Licenciado en Cine y Televisión y Técnico Productor en Medios Audiovisuales egresado de UNC. Se desempeña como guionista, productor y director de cine y Tv. Entre los programas en que trabajo como guionista y productor están "Bendita Tv" (Canal 9), "El show de videomatch" (Telefe), "La información" (América) "El conquistador del fin del mundo" (Promofilm) "Guía extraterrestre", "Guía paranormal" y "Equilibrio animal" (Claxson - Infinito) En radio trabajo con Esteban Mellino en "Sale con fritas" y "Castillos en el aire" En teatro dirigió la performance "La otra, variaciones sobre la anorexia" de José Luis Espada Bayá. Como docente ha dado cursos de guión y producción en la UBA y en UCES y en la escuela de Cine y Tv de la UNC. Actualmente esta como guionista y productor de la productora Cromofilms con el programa Viajeros en Tv que se emitió por canal 8 de Córdoba.
Esta entrada fue publicada en Administración. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *