Las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) constituyen una modalidad para realizar el Trabajo Final de la Licenciatura en Geografía (Res. H.C.D. Nro. 123/2014), siendo equivalente al Trabajo Final establecido en el Plan de Estudios vigente (Res. HCS Nro. 40/02 y Res. HCD Nro. 15/11). Las PPS consisten en desarrollar una propuesta de intervención situada, que incumba las tareas profesionales del perfil del Licenciado en Geografía. Las actividades desarrolladas van a ser, para el “practicante”, una experiencia de aprendizaje, formación profesional y de producción intelectual dentro de la Geografía, las cuales se van a convertir en uno de los primeros ejercicios institucionales relevantes para su formación.
La Facultad de Filosofía y Humanidades, a través del Departamento de Geografía, suscribirá un convenio con organizaciones de gestión pública o privada cuyas funciones involucren actividades relacionadas con las incumbencias profesionales de los graduados en Geografía. En la actualidad tenemos los siguientes convenios en vigencia (o en trámite): CONVENIOS EXISTENTES O EN TRÁMITE
Se pueden incorporar nuevos convenios a partir de la demanda de les estudiantes.
Consultar por convocatorias vigentes
FORMATO PLAN DE TRABAJO: Descargar aquí (el archivo debe ser descargado para su edición)
→ Acceso al Reglamento de las Prácticas Profesionales Supervisadas Resolución HCS 123/2014
CONVOCATORIA A ESTUDIANTES PARA EL DESARROLLO DE PPS
Dependencia: SECRETARIA DE PLANEAMIENTO FÍSICO – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Dirección: Av. Nores Martínez N°2200, Ciudad Universitaria, CP 5000 – Córdoba
Tutores Externos:
– Responsable: Arq. María del Carmen Fernández Saiz – Subsecretaria
– Encargado: Agrim. Gabriel Haniewicz – Dirección de Catastro
email: ghaniewicz@unc.edu.ar
Cel: 3513051018
Horario: entre las 08:00 y 14:00hs
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA
1) Dirección de Catastro – Sistema de Información Geográfica – Redes de Servicios.
Cupo: 2 estudiantes
– Utilizar base de datos espaciales integradas a QGIS, Autocad Map y herramientas web para la representación y carga de datos sobre la cartografía base de Ciudad Universitaria.
– Recopilar toda la información existente sobre la red elegida en planos archivados en distintas áreas de la repartición, proceso de digitalización, georreferenciación, y verificación en el terreno de su existencia.
– Relevamiento de campo para determinar su verdadera localización y/o actualización del tendido de la red y la información necesaria para inventariar cada elemento, como por ejemplo, en una red de distribución de agua, las cañerías existentes, material, diámetro, profundidad, y año de instalación, además de incluir otros objetos complementarios que hacen al funcionamiento de la red como válvulas, exclusas, tapones e hidrantes.
– Asegurar que la estructura de la base de datos y la representación de la información y su análisis sirva para la toma de decisiones y ejecución de los diferentes proyectos.
Al término de la práctica profesional, el/la/le estudiante logrará distinguir las fases para proyectar un catastro de una red de servicios pública especifica (señales débiles, agua, riego, gas, electricidad, cloacas, etc.). También aprenderá a crear diccionarios de atributos y la elaboración de nuevas bases de datos. Finalmente, podrá corroborar como esta herramienta ayuda al trabajo diario en las áreas de mantenimiento y proyectos de obras de la Secretaria de Planeamiento Físico.
2) Dirección de Catastro – Área Patrimonial
Cupo: 2 estudiantes
– Utilizar los relevamientos topográficos de las unidades estatigráficas realizados en las distintas etapas de excavación del Paseo de la Nueva Andalucía y los informes producidos por los arqueólogos y antropólogos para elaborar un Sistema de información Geográfica Arqueológico-Patrimonial.
– Proponer y utilizar herramientas para su representación en 3D, tanto de lo existente como de la configuración antigua de los espacios patrimoniales.
– Sistematizar los lotes de objetos encontrados correspondientes a distintas épocas y geoposicionarlos en la excavación, generando un catalogo alfanumérico y visual.
Al término de la práctica profesional, el/la/le estudiante habrá elaborado una herramienta que permita visualizar el relevamiento integral para su conocimiento e interpretación histórica, y la sistematización de los lotes de objetos hallados durante la excavación. Se espera que al término de la práctica, el/la/le estudiante pueda ver su participación plasmada en una representación de la intervención arqueológica y antropológica en todas sus dimensiones. Además, tomará conciencia de que el trabajo en equipo e interdisciplinario es esencial en la tarea de recuperación del patrimonio e interpretación de hechos históricos.
- Requisito para desarrollar la Práctica:
Haber aprobado la totalidad de las materias obligatorias (específicas y concurrentes) y el 80% de los créditos (equivalentes a 78 créditos) necesarios de las materias optativas para completar el total de la carrera
- Información y/o consultas sobre las Prácticas:
Correo electrónico (asunto PPS): geografia@ffyh.unc.edu.ar; melisa.suarez@ ffyh.unc.edu.ar
Horarios de consulta Coordinación PPS: lunes, martes y jueves de 15:30 a 18hs
Recepción de documentación vía mail: lunes a jueves de 15 a 18hs, correo geografia@ffyh.unc.edu.ar