¿Qué es la extensión universitaria?

Las acciones de extensión se proponen favorecer el diálogo y la interacción entre la universidad y la sociedad, articulando los conocimientos científicos con los saberes y las necesidades de diversos actores sociales que integran  la comunidad. 

Desde el enfoque de la «co-construcción de conocimiento» se parte del supuesto de que la universidad no se encuentra por fuera del mundo social, sino que forma parte de la sociedad y representa ciertos intereses que es necesario debatir. Por ello, la extensión contribuye a la generación y articulación de nuevos conocimientos y nuevas prácticas sociales, integra las funciones de docencia e investigación, y debe contribuir a la definición de la agenda de investigación reflejándose en las prácticas curriculares.

Existen diferentes modalidades para poner en práctica la extensión universitaria. En el departamento de Geografía de la FFYH, algunas de estas modalidades son:

 

PRÁCTICAS SOCIO-COMUNITARIAS:

-«Fortaleciendo territorialidades en el norte cordobés» es un proyecto cuyos objetivos son: facilitar el acceso a estudiantes a un trabajo colaborativo y compartido con la organización Norte Campesino, contribuir a la formación geográfica desde la gestión socio-ambiental y el desarrollo de diagnósticos participativos para tomar decisiones y diseñar colectivamente alternativas de solución a los conflictos territoriales y contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población de la zona

Participantes:

Coordinador en la FFyH: Sergio Chiavassa

Enlace organización Norte Cordobés: Melisa Suárez

Enlace organización Norte Cordobés: Natalia Astegiano

Colaborador: Joaquín Deón

Ayudante alumna: Sofía Plomer

Ayudante alumna: Melisa Filippi

BECAS DE EXTENSIÓN

-«El uso de las Tecnologías de Información Geográfica (TIGs) para promover aprendizajes relevantes y significativos en la escuela secundaria de la provincia de Córdoba: construyendo contenidos locales con docentes de Geografía de Escuelas PROA para el programa 2Mp» es un proyecto que busca colaborar con el proceso de incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Enseñanza de la Escuela Secundaria de la provincia de Córdoba. El 2mp es un entorno geoespacial que permite analizar estudios de casos basados en la aplicación de imágenes satelitales, combinadas con fuentes de información complementarias, posibilitando una visión más completa del problema socioterritorial a analizar, incorporando la dimensión espacial de los distintos fenómenos sociales y naturales intervinientes en el territorio

Participantes:

Becario: Lic. Tabaré Martínez

Directora Dra. Luciana Buffalo

Co-Directora: Dra. Cecilia Fernández.