EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN


«Dinámicas y transformaciones territoriales en sectores diferenciados del espacio periurbano de la ciudad de Córdoba, 2000-2018. Desafíos y aportes para la gestión territorial en la periferia del Área Metropolitana Córdoba»

Proyecto FORMAR financiado por la SECYT-UNC 2018-2019

En base a las características y las dinámicas territoriales específicas de los espacios periurbanos, nos proponemos indagar cuáles son las singulares transformaciones territoriales que están operando en sectores particularizados del espacio periurbano de la ciudad de Córdoba (norte, noroeste, noreste, este) en los últimos 18 años, con vistas a reflexionar acerca de los instrumentos y propuestas de ordenamiento territorial que permitan proporcionar cierta racionalidad a las dinámicas territoriales en marcha.

OBJETIVOS GENERALES
-Comprender las dinámicas y transformaciones territoriales que se producen en sectores particularizados del espacio periurbano de la ciudad de Córdoba durante el período 2000-2018.
-Aportar lineamientos para el ordenamiento territorial de sectores particularizados del espacio periurbano de la ciudad de Córdoba.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Identificar los principales cambios en los usos del suelo en sectores diferenciados del espacio periurbano de la ciudad de Córdoba durante el período 2000-2018.
-Analizar la normativa municipal y provincial que regula los usos y la ocupación del suelo en el espacio periurbano de Córdoba.
-Identificar los actores sociales que dinamizan las principales transformaciones territoriales en sectores diferenciados del espacio periurbano de la ciudad de Córdoba, sus motivaciones y estrategias de acción, durante el período 2000-2018.
-Reconocer los procesos de valorización inmobiliaria en sectores diferenciados del espacio periurbano de la ciudad de Córdoba durante el período 2000-2018.

Director/a: Diego Omar

Integrantes: Nicolás Frutos, Analía Verónica Utrera, Alba Germán, Claudio Encina Mercado, Gladys Marcela del Valle, Norma Josefina Vaudagna, Fernando Martín Galarza, Andrea Gabriela Bigo, Melisa Jabif


«La producción del espacio industrial urbano regional en la provincia de Córdoba: implicancias territoriales de la política industrial en el siglo XXI»

Proyecto A financiado por la SECYT-UNC 2016-2018

La investigación busca indagar y analizar la característica de la espacialidad de las políticas públicas industriales que sostienen gran parte de la dinámica económica en la provincia de Córdoba, en los últimos doce años. Desde esta concepción se profundizará en el estudio de la política pública industrial (PPI) a escala provincia y nacional, entendiendo a la política pública como un instrumento de desarrollo regional/territorial. Las PPI tienen implicancias territoriales que influyen en el desarrollo regional (y empresarial), acentuando o morigerando desequilibrios territoriales existentes o generando nuevos. En la última década, en un contexto de crecimiento económico, se destaca la gran cantidad de recursos del estado destinados a programas de promoción industrial (exenciones impositivas, reducción de impuestos, reducción costos de servicios o de empleo, entre otras) y de radicación de parques industriales, que ha dado lugar a una distribución de los fondos públicos en la provincia (provinciales y nacionales) y que requiere de un análisis espacial a fin de identificar posibles desajustes en el desarrollo regional (provincial) que puedan ser revertidos. En esta línea la distribución no solo refiere a una variable espacial sino también de actividades (rubros industriales) y agentes heterogéneos: tamaño de empresas, procesos productivos, relaciones socio productivas, vínculos con el entorno territorial inmediato, entre otras.  En este sentido, conocer la complementariedad de las PPI a diferentes escalas e identificar los distintos sectores y distintos agentes intervinientes, se transforman en elementos claves para pensar las acciones públicas y privadas, reorientar los fondos públicos industriales y «pensar» hacia donde y hacia quienes se orientan los fondos del estado.

OBJETIVOS GENERALES

-Analizar la producción del espacio industrial en la provincia de Córdoba desde las políticas públicas industriales en el siglo XXI

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Identificar los programas y acciones de promoción industrial, llevadas a cabo por el Estado a escala provincial y nacional
-Identificar agentes beneficiarios de las PPI
-Analizar la distribución geográfica de los agentes industriales beneficiarios de los programas y acciones identificados
-Identificar dinámicas urbano regionales de los agentes beneficiarios de la PPI (deslocalización-relocalización, nuevos establecimientos, nuevas actividades, etc.)
-Relacionar la espacialidad de la PPI con el crecimiento y desarrollo de las localidades y/o departamento de la provincia

Director/a: Luciana Buffalo

Integrantes: Noemí Fratini, Diego Omar, Natalia Astegiano, Ana Laura Rydzewski, María Sol Garay, Matías García, Marina Bustos


«Evaluación y zonificación de amenazas por crecientes repentinas, Sierra Chica, Córdoba»

Proyecto CONSOLIDAR financiado por SECYT-UNC

El presente proyecto se encuentra dentro de las estrategias de mitigación de desastres naturales. El término riesgo refiere a las condiciones de posibilidad de que un peligro latente se manifieste y genere daños a poblaciones en sus entornos cotidianos de vida. Se compone de dos elementos mutuamente condicionados: la amenaza que constituye el fenómeno natural con consecuencias potencialmente destructoras, y la vulnerabilidad que refiere a las características de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a sus efectos y que por sus características pueden agravar la magnitud de los daños.

Pretende generar un criterio unificado de categorización de amenaza por crecientes repentinas que sea aplicable a nivel provincial en el dominio serrano, lo que posibilitaría a futuro asociarla a un sistema de alerta. La información relevada se integrará a un SIG que permitirá establecer el grado de pérdida o daño que pueda causar la ocurrencia de un evento determinado en función de la zonificación realizada. Los resultados previstos de este proyecto constituyen un insumo para que se implementen estrategias específicas de planificación y mitigación de los riesgos detectados.

Director/ a: Rubén Del Sueldo

Integrantes: Osvaldo Barbeito, Gonzalo Moya, Ana Rydzewski, Sofía Pana, David Moya, Rubén Menso, Marcelo Zack, Sabrina Torti López, Pedro Hans Wester, Mara Rojas.


«Espacios abigarrados e imaginaciones geográficas. Las espacialidad/es de la política en colectivos subalternizados en Córdoba (2018-2019)»

Proyecto financiado por SECYT-UNC 2018-2021

El proyecto se enmarca en las conceptualizaciones constructivistas y postconstrucitvistas de lugar en geografía y ciencias sociales. Esto permite observar la emergencia de nuevas perspectivas teóricas que desde la relación lugar-global tratan de dar cuenta de los complejos procesos espaciales y territoriales en el contexto latinoamericano e internacional. La noción de espacio abigarrado expresa la yuxtaposición de espacios que serían discordantes, que se articulan sólo en parte y atender a estos elementos o espacialidades abigarradas como emergentes de las prácticas de los diferentes colectivos habilitaría a comprender diversas experiencias políticas (y espacialidades) históricas populares. El presente proyecto busca aproximarse a la noción de espacios abigarrados en tanto expresión de la heterogeneidad  haciendo foco está puesto en la heterogeneidad de los colectivos, identidades y procesos. Algunas preguntas del proyecto giran en torno a:

¿Cómo se producen espacio y política en los procesos de resistencia particulares de cada colectivo en el área metropolitana de Córdoba? ¿Cuáles son las imaginaciones geográficas y espacialidades informadas a partir de dichas reivindicaciones y experiencias? ¿De qué forma en su abigarramiento ponen en tensión a las lógicas abstracto y mercantiles en la producción del espacio? ¿De qué manera las interseccionalidades y apropiaciones diferenciales se expresan en las construcciones y relaciones de género, en las espacialidades, paisajes y territorios? y ¿Cuáles son los diálogos de saberes y articulaciones posibles entre discusiones académicas y aquello que informan y recrean las prácticas y espacialidades de los colectivos?

OBJETIVOS GENERALES

-Comprender, a través del diálogo de saberes, los procesos de co-producción de espacio y política a partir de las reivindicaciones de los variados sujetos políticos y colectivos subalternizados en el área metropolitana de Córdoba.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Indagar las concepciones de espacio, saber, poder y política que emergen de las prácticas y procesos situados de resistencia en colectivos y variados sujetos políticos subalternizados.
-Analizar las espacialidades, paisajes y territorios que devienen a partir de la vinculación de una multiplicidad de actores y colectivos heterogéneos.
-Analizar las co-construcciones de espacio y género que emergen en las prácticas de dichos actores y colectivos.
-Indagar las imaginaciones geográficas que informan las reivindicaciones y experiencias de los sujetos y colectivos.

-Revisar críticamente las perspectivas teóricas que abordan espacio y política desde el pensamiento crítico y ponerlas en diálogo con las prácticas, espacialidades y políticas de los colectivos y variados sujetos políticos.

Director/ a: Lucas Palladino

Integrantes: Francisco Robino, Julieta Valentina Siskindovich, Ana Lucía Bit Chakoch Larribite, Carla Eleonora, Pedrazzani, Lisandro Barrionuevo, Lucía Reches Peressotti, Vicente Girardi Callafa, Juan Pantano, José Julián Haidar Martínez, Jeremías Rodigou Córdoba, Lihué Díaz


«Evaluación temporal de la relación entre la calidad del agua del Embalse San Roque (Córdoba) y la dinámica territorial de su cuenca. Divulgación del conocimiento científico para el cuidado ambiental»

Proyecto PRIMAR

OBJETIVO GENERAL
-Evaluar los cambios en la calidad del agua del Embalse San Roque (ESR) desde su construcción hasta la actualidad mediante el análisis integral de registros paleolimnológicos y de la dinámica territorial de la cuenca, y divulgar el conocimiento obtenido para la promoción de la participación comunitaria en la generación de políticas públicas.
Director: Eduardo Piovanao Cisterra
Co-Director: Sergio Chiavassa
Integrantes: Beatriz Ensabella Mirela Perino, Natalia Astegiano Victoria Castillo, Melisa Suarez Niv Schmilchuk, Carolina Cisterna Agustin Martinez, Joaquin Deón, Magali Gutierres, Lucas Daul

«Territorio y políticas públicas relativas al agua. El caso de las Sierras Chicas, Córdoba, Argentina. El caso de las Sierras Chicas, Córdoba, Argentina»

Proyecto CONSOLIDAR – SeCyT/ CIFFyH

En la zona denominada Sierras Chicas, de la provincia de Córdoba, por mucho tiempo el «problema del agua» es reflejo de un conjunto de preocupaciones sociales que se refieren al acceso, distribución y uso social del agua. Sin embargo, se evidencia en el territorio que las políticas destinadas al control y comercialización del agua, se plantean en forma diferencial y desde una óptica mercantilista centrada en la relación costo beneficio. Tanto las que están manejadas por el Estado en sus distintas jurisdicciones, como por empresas privadas o cooperativas de servicios locales, desde donde se establecen como prioritarios los aspectos técnicos y administrativos en general, dejando de lado los aspectos sociales y culturales relacionados al agua y su concepción como derecho. Además en el área referida se verifica que, el creciente cambio del uso del suelo dirigido hacia la ocupación del espacios por urbanizaciones de distintos grados, que asociadas a la degradación de las cuencas por otros motivos, ha modificado el régimen hídrico introduciendo cambios que implican la aceleración en el escurrimiento de las aguas superficiales restringiendo aún más su disponibilidad, como siendo causa de los avenamientos periódicos que se producen por la misma causa. En este marco el estado actúa instrumentando políticas destinadas a encuadrar estas disputas de acuerdo a lo que entiende “como proyectos y actividades que un Estado diseña y gestiona a través de un gobierno y una administración a los fines de satisfacer necesidades de una sociedad.”(Ministerio de Desarrollo, 2015: pag. 23). En este sentido cabe la pregunta: ¿Cuáles son las implicancias territoriales de las políticas públicas sobre la gestión del agua en los últimos años en las Sierras Chicas? En base a este interrogante nuestro equipo de investigación se propone continuar con las investigaciones que viene llevando a cabo desde 2008 en las Sierras Chicas, ampliando el área de estudio a la vertiente occidental de las mismas, pensando que, ambas vertientes, comparten problemáticas ambientales y lógicas de intervención, aplicación y desarrollo de las políticas públicas sobre la gestión del agua.

OBJETIVO GENERAL:

Dar cuenta del estado y los procesos que afectan al territorio desde una perspectiva geográfica, es una manera de visibilizar y comenzar a comprender las transformaciones que se dan en el seno del mismo.

Director: Sergio Chiavassa

Integrantes: Beatriz Ensabella, Melisa Suarez, Carolina Cisterna, Joaquin Deón, Nicolas Frutos