Fernando Reyes AMC

Publicado por Comunicación AMC – Febrero de 2021 

por Kenia Carreón y Milton Barrera

 

Fernando Reyes AMC nos demuestra que el trabajo duro, la disciplina y la necedad pueden llevarte a cumplir tus objetivos. El director de fotografía nos comparte un poco de sus inicios dentro de la industria y su paso por diferentes etapas para profesionalizarse.

Fernando nació en Chile, sin embargo su familia se vio en la necesidad de salir de aquel país debido al golpe militar del 73. “Vivimos en California un tiempo y a mi papá le dieron un trabajo en Naciones Unidas, pero con base en México. Esta fue la primera vez que estuve en ese país. Viví allá dos periodos largos en la infancia y en la adolescencia; después regresé a Chile, en donde estudié la Universidad, luego regresé de nuevo a Estados Unidos. Estando en Nueva York me di cuenta que quería estudiar cine. Para ese momento ya había tomado cursos de fotografía fija y sabía que en Chile la carrera no existía como tal, porque la escuela fue desmontada en la época de la dictadura. Era un problema hacerlo en EUA porque tenía un permiso de residencia muy básico, y las pocas clases en las que me pude enlistar en la NYU eran teóricas, pues lo práctico era muy caro. Decidí entonces regresar a México y descubrí las dos escuelas de cine que estaban disponibles, gracias a una plática que tuve con Serguei Saldívar AMC, quien fue compañero mío en el Freire. Opté por aplicar al CUEC (a diferencia de él que estudió en el CCC), pues me parecía que era más congruente con mis intereses. Se veía al CUEC como una escuela más orientada a documentales y temas sociales. Me gradué con un documental y me fui a Inglaterra a hacer la maestría en Artes”. “Como paréntesis, seguí en contacto con algunos compañeros del CUEC aún después de migrar del país. Cuando comenzó el confinamiento tuvimos un reencuentro cibernético de generación, organizado por mi ex compañero y amigo, Juan Carlos Carrasco (Santos Peregrinos, 2014) y fue muy bonito que, por primera vez pudimos estar presentes tantos ¡Éramos 12 de los 16 de la generación! Esto desencadenó mucha unión entre todos a través de un grupo de chat que sigue muy activo”.

“Regresando a la plática, la vida es curiosa, pues me encontré con un fotógrafo chileno-mexicano que también había cursado en el Freire, compañero de generación de Emmanuel Lubezki ASC, AMC, Igor Yadue. Él ya estaba bien establecido como DF de comerciales en Italia, y me dio mis primeros trabajos como Trainee de cámara. Ese primer acercamiento me permitió aprender el oficio en un set de verdad, saber cómo se mueven todos, entender el craft, etc. . 

 En este medio es importante nunca perder tu visión e ir encaminado a lo que realmente quieres hacer. Es común encontrarse con periodos en donde te “encasillen”, dependiendo el tipo de trabajo que realices o el género cinematográfico de tu último proyecto. Para Fernando, fue importantísimo hacerle saber a su equipo, desde que trabajó como trainee, que quería y tenía la convicción de ser Director de Fotografía. Esta convicción le abrió las puertas a más oportunidades dentro del set para practicar y demostrar su talento.

“La vida me llevó a mudarme a Nueva Zelanda y radique allá unos siete años. Pero ahora tenía una buena base teórica y práctica. Trabajé un tiempo como cargador de chasis, después me convertí en foquista, y para sorpresa mía, descubrí que tenía buenas habilidades en ello. Lo que ocurrió entonces, fue que me quedé atrapado en ese puesto por muchos años. Hice muchas series de T.V.; muchos comerciales con gente increíble; y muchas películas de gran producción, entre las que destaca “El señor de los anillos: Las dos torres (2002)”.

“Poco a poco me fui abriendo paso en la operación de cámara. Todo gracias a las relaciones que se van forjando en el set. La verdad es que me fue bastante bien en esta época de transición entre ser foquista y convertirme en DF. En Nueva Zelanda, al igual que en México, es muy normal que los fotógrafos operen su cámara. La primera vez que me vi en otra posición fue en un proyecto al que me llevaron de foquista, pero el DF me ofreció irme a su Segunda Unidad, la cual tenía una labor extensa. -Llévate a otro foquista, y tú haces la dirección de foto- me dijo. Así fue como me fui soltando, fue una experiencia que me ayudó mucho”.

“Siempre lo he dicho, y lo sostengo, que me encuentro en ciertas condiciones de mejorar y crecer laboralmente, y se me atraviesa alguna tentación del demonioes decir algún proyecto con mejor paga, pero en la misma posición. Si en verdad quiero desarrollarme debo dejar pasar estas tentaciones. Cuando me tocó volver a México, justo me ofrecieron ser el foquista en “Narnia” (2005). De nuevo, regresé a CDMX  con la certeza de que ya no operaría cámara, sino fotografiar. Me enclaustre un poco haciendo comerciales, pero me fueron llamando a otro tipo de proyectos como películas y series, gracias a las buenas relaciones que hice”.

“Quiero recalcar que la industria en México me gusta y que me alegra mucho saber que ha tenido un crecimiento y profesionalización muy importante en los últimos años gracias al trabajo de varios colegas. Se han hecho proyectos muy importantes y con valores visuales espectaculares; esto ha repercutido en que otros departamentos también crezcan y se  profesionalicen. Así como que la parte financiera destinada a los proyectos, también ha tenido un alza importante. Recuerdo que antes tenías que matarte por meses haciendo comerciales para ahorrar dinero y así poder hacer los proyectos que realmente te interesan como artista, es decir las películas”.

Después de un largo recorrido Fernando Reyes encontró en Estados Unidos el lugar ideal para seguir desarrollándose y comenzar a hacerse de renombre dentro de la industria. ”La verdad es que la idea de regresar a Estados Unidos nunca me dejó. (Por cuestiones laborales y de condiciones de vida para mis hijos). Primero viví en Miami y ahora radico en Atlanta. En EUA el mercado está muy segmentado: o haces Table top, o haces coches, o haces fashion. A diferencia de México, allá somos todólogos.  Me fui metiendo a la industria de comerciales de acá, y en Miami caí en el segmento de la industria latina.  Romper con este mercado significaba un problema, pues pagan bien, pero te encasillan en que sólo haces comerciales. Yo buscaba entrar más en la industria de Los Ángeles o de Nueva York y dejar la publicidad de lado”.

EL UNIVERSO DE LAS SERIES 

El mercado de las series ha crecido mucho en los últimos años con la llegada de los servicios de streaming. Cada cadena comenzó a producir su propio contenido y con esto comienza la oportunidad para que los nuevos talentos puedan compartir su voz y su manera de ver. Fernando encontró en este mundo la oportunidad de dejar en claro que su pasión era ser DF.  “En 2017, Jaime Reynoso AMC me invitó a operar cámara en la serie “Bloodline”. Primero fui como Freelance y para la Segunda Temporada hice 5 episodios. Esto me hizo reflexionar sobre cuál era el camino que quería seguir. Otra vez, el factor de relaciones públicas jugó un papel importante, pues en ese proyecto conocí a personas que estaban involucradas con las series de EUA, y fui conociendo a otros realizadores y directores de fotografía”. “Me metí de lleno en el Mercado de las series y me dije- Voy a Operar Cámara, pero dejando en claro que soy DF y que he realizado series y películas. Me entretiene mucho hacer Televisión, es algo que disfruto. Con cada oportunidad me vuelvo más ambicioso y voy buscando proyectos que representen un reto mayor”.

Serie Black Lightning

La serie transmitida por el canal estadounidense The CW, nos cuenta la historia de Jefferson Pierce / Black Lightning, un ex vigilante que retoma su rol como defensor de la sociedad cuando su familia se ve amenazada por el crimen. Cabe mencionar que este proyecto está basado en la novela gráfica de DC comics, lo que impone un estilo narrativo y lenguaje visual muy particular al que los productores y realizadores apostaron.  Fernando comparte que su llegada al proyecto como DF a tiempo completo fue gradual. En un principio, el director de fotografía principal de la primera temporada fue Scott Peck, a quien conoció gracias a Jaime Reynoso. Después de su colaboración como operador de cámara en “Fear The Walking Dead” en 2017, Scott invitó a Fernando como operador de cámara para la primera y la segunda temporada de Black lightning.

“Durante las dos primeras temporadas de Black lightning, empecé a fotografiar cosas adicionales con stunts y algunas cosas con efectos especiales. Scott me ofreció quedarme, pero al mismo tiempo me ofrecieron una serie. Era la primera serie bilingüe de NBC y Telemundo. Hablé con los showrunners de “Black…” y les dije: – Si no me voy a hacer este proyecto, ustedes no me darán la oportunidad de avanzar como DF. – Así fue como me fui e hice “Betty en Nueva York” (2919). Después de este proyecto, ya tenía en mi filmografía una base más para tomar las riendas como DF y regrese a Black Lightning como DF de “full time” para la tercera temporada.

“Lo que quiero decir con esto, es que el trabajo duro y enfrentarse a los retos te pueden ayudar a avanzar. Yo llegué por “rebotes”, pero solo a partir de que me conocían y tomé las oportunidades adecuadas. Es como dicen: dar un paso para atrás, para dar dos hacia adelante”. Actualmente, Fernando Reyes AMC comenzó las grabaciones de la cuarta temporada de la popular serie.

NUEVOS ESTILOS 

Como ya mencionamos, la serie está basada en una novela gráfica cuyo estilo pictórico es muy específico y, al mismo tiempo, llamativo. La tarea principal fue transportar la estética a la pantalla. “El proyecto ya contaba con un look particular, desde la primera temporada. Para mí, era importante mantener este estilo. Después de todo ya existía un lenguaje establecido; sin embargo, todo evoluciona. Obviamente, cuando te contratan, esperan que traigas cosas nuevas. Sí existe la apertura para proponer”.

“El año pasado, durante la filmación del último episodio de la temporada, se me ocurrió hacer algo diferente para unas secuencias. Aquí, el personaje de Painkiller está atravesando una batalla interna con su alter ego. En estas escenas, existen ambas versiones y tienen combates físicos. Como estas peleas suceden en “su mente”, pensamos que debíamos darle un giro. Propuse filmarlo a 12 fps y con un obturador a 360º (para evitar flicker) y tener estos barridos intensos. Como esta  idea gustó mucho, la retomaremos como parte del lenguaje principal para cuando abordemos al personaje”.

Actualmente, Fernando Reyes está por comenzar las filmaciones del spin-off, con Painkiller como protagonista. “Estoy muy entusiasmado porque haremos un show distinto, con un nuevo punto de vista al mismo universo. Además, sucede en espacios distintos y tendremos la oportunidad de experimentar. Estoy seguro que será muy entretenido. Los desafíos creativos y técnicos siempre están, ahora busco que me reten intelectualmente”.

“Dentro de las cosas que pudimos integrar más, fue el uso de elementos que distorsionan la imagen. Existen tomas donde vemos a los personajes a través de objetos traslúcidos que nos permiten jugar más con la psique de ellos mismos. Esto ayudó a que la imagen fuera menos limpia, menos convencional. Incluso, algunas veces, solo era ensuciar el lente para conseguir un poco de glare”.

Una de las labores del director de fotografía, en este caso, es encontrar un balance entre lo que los directores invitados quieren transmitir y mantener el lenguaje que los productores ya establecieron. “En este tipo de shows, las decisiones pasan por mucha gente. Este año, a causa del COVID, contamos con menos directores. Aun así debí mantener la consistencia del look. Estas al servicio del showrunner y del estudio. Claro que, como ya dije, puedes proponer y experimentar. Antes de trabajar con un director nuevo, trato de ver el trabajo que ha hecho en otros shows. De esta manera puedo entender cómo les gusta trabajar y como les gusta abordar una escena. Todos son muy diferentes”.

ESTILO VISUAL

Dentro de los cambios que atravesó el programa con el cambio de temporada está el paso de óptica Vantage ONE por los Cooke S-5 y la cámara ALEXA Mini. “En este caso, estaba en el plan la utilización de pantallas LED en el set. Al realizar las pruebas con los Cooke, nos dimos cuenta que tenían un buen rendimiento para estas pantallas y además nos permitían filmar lo más cercano a T1 o T1.4”.

“Los Vantage one me encantan, pero su detalle es que si filmas con stops más cerrados que T2 parecen lentes normales. Entre más abiertos, tienen esta maravillosa textura, esos flares y doble imagen; sin embargo, eran una pesadilla con las pantallas digitales. Arrancamos las grabaciones y el covid influyó en los presupuestos. Cancelaron las pantallas, pero no pudimos regresar a los Vantage One”.

“Para la tercera temporada hice un LUT básico con mi DIT. Lo que hago es grabar una tarjeta de color con mis niveles básicos de luz y después vuelvo a tomarla con los cambios que necesito en la escena. Si quiero alterar algo, hago lo posible desde cámara. De esta manera le doy al colorista una base de la cual partir”.

VFX

Gracias al auge del cine de superhéroes en los últimos años, los directores de fotografía deben estar al tanto de los avances en la tecnología que permiten crear a estos “mundos fantásticos” y sobre todo mantener una fuerte comunicación con los encargados de efectos visuales.  “Es sumamente importante comprender el proceso de los efectos, así como el workflow. También entender que es lo que necesita el departamento de VFX para poder entregarles material con el que puedan trabajar”.

“En este caso, el show tiene una carga importante de efectos visuales en donde tuve que realizar pruebas y conversar con los departamentos de postproducción y efectos para que se sintieran libres de complementar. Recuerdo que en una ocasión platiqué con ellos sobre  una escena y el movimiento virtual de la cámara. Fue un ejercicio muy interesante, porque a pesar de que ellos están modelando el espacio, es mi cámara la que se verá reflejada. Tuvimos conversaciones sobre dónde debían iniciar  y terminar los movimientos de cámara. Este tipo de conversaciones entre los departamentos abre las posibilidades de creación creativas”.

RETOS 

Fernando comparte que dentro de los principales desafíos que trajo consigo el regreso de Black lightning fue la precisión con la que algunas secuencias deben filmarse, debido a la carga de efectos, stunts, etc. “En uno de los episodios que dirigió Benny Boom, uno de los directores con más experiencia en videos musicales en NY, hicimos un flashback ambientado en la Segunda Guerra Mundial. Benny quería filmarlo de una manera que se sintiera como una única toma. Tenemos explosiones, batallas y muchos stunts. Fue un trabajo de coreografía muy interesante y extenuante, para que las tomas fueran muy precisas.” Esta secuencia fue filmada con Canon k-35.

“En este tipo de shows es constante encontrarte con el desafío de tener nuevos sets o espacios muy grandes. También sufrimos un poco con el presupuesto después de la cuarentena. Pero, más que problemas, yo creo que encontré más satisfacciones. Los resultados me encantan y creo que cuando logras que a la gente involucrada en el show, también le parezcan acertadas tus decisiones, es cuando se refleja tu experiencia”.

“El regreso al set después de la pandemia ha sido un poco caótico, pero todos estamos intentando hacer lo mejor posible y acatando los protocolos que a veces pueden retrasar un poco los procesos”.

Fernando Reyes AMC concluye la entrevista reflexionando sobre aquello que más ha disfrutado de ser Director de Fotografía. “No hay mejor experiencia que leer algo y poder llevarlo a la pantalla. Todo comienza con un correo que llega a tu email, lo lees y comienzas a imaginar, los trabajas, lo ejecutas y luego cuando lo ves, te invade un sentimiento de mucha felicidad. Terminar un proyecto y darte cuenta que sigues aprendiendo cosas, que hay cosas que mejorar, pero siempre aprendiendo. Cuando ves los resultados, los universos creados y plasmados en la pantalla, recapitulas y te das cuenta del apoyo de toda la gente involucrada en el proyecto, y lo talentosos que son. Lo importante es saber escuchar y empatizar con la gente que vas conociendo y trabajando. Muchas veces esta es gente que ha dado la pelea para poder estar donde están, porque nadie lo tiene fácil”.