STANLEY KUBRICK: En busca de la perfección
AMERICAN CINEMATOGRAPHER
24 de julio de 2024
RON MAGID
Los colaboradores cinematográficos del cineasta recuerdan al hombre y sus métodos tan singulares.

Este artículo apareció originalmente en AC en octubre de 1999.
Sin lugar a dudas, Stanley Kubrick fue uno de los cineastas más imponentes, exigentes, independientes y tremendamente originales del cine. Su obra, que a veces tardaba décadas en llegar a la pantalla, estaba envuelta en misterio y, una vez terminadas las películas, muchos de los elementos que las constituían (escenarios, vestuario, atrezzo, guiones gráficos y diseños preliminares) eran destruidos. Nadie, y mucho menos sus colegas más cercanos, se atrevió a hablar de los métodos de trabajo de Kubrick… hasta ahora.
Tras la prematura muerte del director a principios de este año – el 7 de marzo de 1999 – a los 70 años, varios de sus colaboradores aceptaron hablar con AC sobre este hombre a menudo contradictorio que, resulta que, después de todo, puede que no haya sido tan solitario.
Algunos de los siguientes comentarios, incluidos los de John Alcott, BSC y Douglas Milsome, BSC, fueron seleccionados de números anteriores de AC .
LEON VITALI (actor, Barry Lyndon, Eyes Wide Shut; asistente personal, El resplandor, Full Metal Jacket, Eyes Wide Shut ; director de casting, Full Metal Jacket, Eyes Wide Shut ): Todo eso de que Stanley era un ermitaño, era hogareño, pero a veces salía y hacía sus propias compras. ¿Cuántos directores de primera línea hacen sus propias compras?
No puedo entender por qué un actor se queja cuando un director quiere hacer más tomas, porque es simplemente una oportunidad de hacer cosas diferentes y darle a la escena otro enfoque. Stanley fue un director maravilloso con el que trabajar como actor. Desde el primer día que lo conocí en Barry Lyndon, fue una relación maravillosa. Era una persona muy, muy abierta con la que hablar. También tenía una forma única de trabajar: solo estabas tú, con quienquiera que estuvieras actuando, y él. Todos los demás desaparecían; no había cámaras y no había nadie más en el set, así que estabas muy, muy concentrado. Durante ese tiempo, buscaba ángulos a través del visor de su Arriflex. Siempre tenías que hacer la escena de verdad, incluso si estabas ensayando, porque nunca sabes qué va a pasar. Todo el curso de la escena podía cambiar. Si no estaba funcionando por alguna razón, todos íbamos a su caravana y trabajábamos en la escena. Él decía: «Bueno, ¿cómo dirías esto? ¿Cómo harías eso? Todo el tiempo te estaba sondeando para encontrar lo que estabas tratando de encontrar.
Fue una experiencia mágica trabajar para este hombre, y también sucedió en Eyes Wide Shut, porque estaba trabajando para él como actor otra vez interpretando al hombre de la capa roja en la secuencia de la orgía. Realmente no habíamos hablado de mi papel en detalle, y él no me dijo nada durante todo el primer día de rodaje. Descubrí que nuestra interacción era casi como una especie de juego de bromas, y Stanley finalmente dijo: «No te he dicho nada. Sigue haciendo lo que estás haciendo. Es casi como un maestro inglés sádico hablando con este desafortunado alumno». Simplemente desarrollé esa idea cada vez más [a medida que me enfrentaba al personaje de Tom Cruise. Mi tono era sarcástico y amable; no era brutal ni del tipo: «¡Quítate la máscara!». Era todo muy, «¿Me das la contraseña, por favor?». Todo era muy educado, lo que lo hacía un poco más amenazante, en realidad. Me sentí exactamente como me sentí cuando estábamos haciendo Barry Lyndon. Stanley me dio una maravillosa libertad.
LARRY SMITH (director de fotografía de Eyes Wide Shut): Es un error pensar que Stanley era un recluso, pero no lo era en absoluto. Era un poco tímido con las personas que acababa de conocer, pero eso no le duró mucho. En cuanto encontraba algo interesante sobre lo que poder hablar con esa persona, todo iba bien. Stanley tenía una visión amplia de muchas cosas. Era un intelectual, no había duda de ello, aunque no procediera de un entorno intelectual. Su padre era médico, pero Stanley era autodidacta. Leía libros y podía hablar de cualquier cosa, desde política hasta religión o deportes… lo que fuera.
Stanley también tenía un lado muy cálido y terrenal. Cuando iba a la cocina de su casa, venía, preparaba café y me preguntaba: «¿Quieres una tostada, quieres comer algo?». Ponía una tostada e, invariablemente, se quemaba. La sacaba con la mano y la golpeaba contra la mesa para quitar las migas quemadas. «Busquemos un cuchillo y pongámosle un poco de mantequilla», decía. Todo se volvía un desastre y se derramaba el café. Para mí, eso era fantástico. Pensaba: «¡Stanley Kubrick me está preparando té y tostadas!». No te das cuenta de lo importantes que son esas pequeñas cosas hasta que la persona muere y te das cuenta de que nunca las volverás a hacer.
KEN ADAM (diseñador de producción, Dr, Sreangelove, Barry Lyndon): Stanley esperaba rodar toda la película Barry Lyndon (o la mayor parte de ella) a 30 millas de su casa en Elstree. En aquella época, La naranja mecánica fue un gran éxito, pero había recibido muchas cartas amenazadoras, lo que le hacía un poco reacio a ir a localizaciones lejanas. Le dije que no veía que ese plan funcionara, porque sabía dónde estaban situadas las casas señoriales adecuadas y, con una o dos excepciones, ¡ciertamente no estaban en ese radio de la casa de Stanley! Su postura al respecto me frustró enormemente, pero finalmente, después de cinco o seis meses, logré que viera algunas de las casas señoriales (más alejadas) y luego fuera a Irlanda para rodar las localizaciones irlandesas. Por supuesto, una vez que estuvimos en Irlanda, también quiso rodar allí todas las secuencias continentales.
Stanley y yo nos entendíamos bien porque nos reíamos de muchas cosas. Era un hombre muy gracioso. Mucha gente no entiende eso de Stanley; era el tipo más gracioso que puedas conocer. Contaba historias y chistes increíblemente divertidos. Soy una persona bastante efervescente cuando estoy filmando y solía bromear con él todo el tiempo, a veces en situaciones muy serias.
Su muerte: Acababa de llegar a Nueva York, donde la Lincoln Center Film Society me había invitado a dar una conferencia sobre diseño, y dos amigos productores nos recibieron en el aeropuerto para contarnos sobre ello. Rendí homenaje a Stanley en la conferencia y fue muy emotivo. No creo que vuelva a tener ese tipo de relación con un director. Hace poco encontré una correspondencia muy interesante de Stanley y es realmente muy conmovedora. ¡Sabes, realmente fuimos como una especie de matrimonio!
JOHN ALCOTT, BSC (asistente de cámara/director de fotografía, 2001; Odisea del espacio; director de fotografía de La naranja mecánica, Barry Lyndon, El resplandor): Cuando trabajas con Stanley, la relación de trabajo mejora de película en película. Hemos colaborado juntos desde 1965 y, al trabajar con él, siempre hay una perspectiva diferente, una idea diferente: «Probemos algo diferente. ¿Hay alguna manera de hacerlo de otra manera? ¿Hay alguna manera de hacerlo mucho mejor que antes?». Creo que cuando tienes tanto tiempo como tuvimos en El resplandor para asegurarte de que los decorados están bien y de que el director artístico los construye según tu diseño de iluminación, es un gran privilegio. No tienes ese privilegio cuando trabajas con alguien que carece de la percepción visual que tiene Stanley. Él está dispuesto a hacer lo imposible para darte algo que puedas desear en forma de una nueva técnica de iluminación, lo que es de gran ayuda. A medida que pasa el tiempo, Stanley se ha vuelto más minucioso y exigente en sus exigencias. Uno tiene que marcharse después de haber hecho una película con él, adquirir conocimientos, volver y tratar de combinar esos conocimientos con los suyos en otra película. Es, y ya lo he dicho antes, muy exigente. Exige perfección, pero te dará toda la ayuda que necesites si cree que lo que quieras hacer conseguirá el resultado deseado. Te dará todo el poder para hacerlo, pero, al mismo tiempo, debe funcionar. (De AC, agosto de 1980.)

El director de fotografía John Alcott, BSC y Kubrick, protegidos del frío por parkas, examinan los terrenos del ficticio Hotel Overlook mientras filman El Resplandor.
GARRETT BROWN (Operador de steadicam: El resplandor): Se dice que Stanley estaba a cargo de cada detalle y que le interesaba todo, desde el aire acondicionado hasta la naturaleza del almuerzo. En El resplandor, trabajamos en los estudios Ellstree en Hertfordshire durante un año, pero al final tuvimos que ir a la localización del Hospital Hampstead (a unos 11 kilómetros de distancia), y empezamos a debatir sobre cuál sería la forma más rápida de transportar al equipo hasta allí. La idea de Stanley era que los coches serían más rápidos, pero yo insistí: «El metro es, con diferencia, la forma más rápida». No lo creyó, así que le dije: «Ven conmigo, te lo mostraré». Posteriormente tuve la gran alegría de llevar a Kubrick a dar un paseo en el metro de Londres, en el que no se había subido durante 20 años. Miraba a su alrededor como si acabara de llegar de Marte. Nunca había visto anuncios ni cosas del metro, y pensaba que era increíblemente sucio. Por supuesto, nadie sabía quién era; Probablemente pensaron que era un tipo un poco retrasado mental que se lo estaba pasando genial en el tren. Fue muy divertido y, por supuesto, ganamos a su conductor por un margen enorme, pero aun así terminamos viajando por carretera.
Después de cinco tomas, cualquier otra persona en el mundo habría considerado que mi toma estaba bien. Después de 14, era lo que incluso yo consideraría perfecto. Pero después de 30, estaba entrando en nuevos terrenos. Era realmente consciente de dónde iba este pie o aquel dedo, como si fuera un bailarín de Broadway noche tras noche, que se aprendía cada tabla del suelo del escenario. Fue fantástico. Cuando vimos las tomas diarias, las tomas con Steadicam, eran tan suaves y precisas como una plataforma rodante y mucho menos limitadas.
Su muerte: Mi primera reacción fue quizás la mejor que se puede tener ante la muerte de un verdadero artista: me dio pena no poder ver más películas suyas. Nunca veré AI ni Napoleón.
GILBERT TAYLOR, BSC (director de fotografía de Dr. Strangelove): Stanley odiaba estar en el aire, así que durante la preparación de Strangelove, hice alrededor de 28.000 millas en un B-17 Flying Fortress, filmando material aéreo (para las placas de fondo). Recuerdo la noche en que despegamos; estaba oscuro como boca de lobo a eso de las cuatro de la tarde, e íbamos con el Fortress a Islandia y luego a Groenlandia. Estaba nevando un poco en el aeropuerto de Londres, y de repente alguien dijo: «Stanley está aquí». Pensé: «¡Oh, Dios! ¡Ahora no!». Subió al avión y le dijo a mi mecánico: «Los soportes de la cámara están demasiado apretados». Había hecho mucho trabajo de ese tipo en mi vida, y quería que esos soportes estuvieran absolutamente sólidos con el avión, y no todos flojos. Cuando comenzó su crítica, le dije al piloto: «¿Puedes poner en marcha un motor?». Encendió el motor, ¡y Stanley literalmente salió volando del avión! Tan pronto como salió por la puerta, les pedí que apretaran esos tornillos nuevamente.
Es de sobra conocido que Stanley era un director de fotografía frustrado, entre otras cosas. Sin embargo, nunca tuve ningún problema con él. Tenía la costumbre de coger Polaroids y decir: «Creo que tienes demasiada luz en esto». Y yo le decía: «Bueno, puede que tus Polaroids tengan demasiada luz, ¡pero en mi negativo está exactamente bien!». Quiero decir, ese es el tipo de cosas con las que uno tenía que lidiar. Era un hombre orquesta, ¡pero tenía mucho talento!
No te divertías mucho con Stanley, porque si alguien se reía a carcajadas en el plató, lo sacaban del escenario. Odiaba a cualquiera que se riera mientras trabajaba; a nosotros, desde luego, no nos permitían reírnos en Dr. Strangelove.
Stanley me llamaba a casa a eso de la medianoche y me decía: “Gil, quiero comprar una cámara, ¿qué debo comprar? ¿Y qué debo comprar junto con ella?”. Se pasaba una hora entera hablándome sobre qué cámara debería comprar, ¡no tenía nada que ver con su película actual ni nada! Yo le hablaba del tema, le decía “adiós, Stanley” y no volvía a saber nada de él durante un año. Era un hombre muy extraño.
Su muerte: Me quedé atónito. Pensé: «Dios mío, alguien le puso algo en el café» o algo así. No pensé que fuera algo natural, porque era el tipo de figura que seguiría viva a los 90 años, ¿sabes?
DIANE TAYLOR (esposa de Gil Taylor; continuidad de la película Dr. Strangelove ): Había trabajado en la continuidad de un par de películas para Disney, así que estaba tratando desesperadamente de entrar en Strangelove . Le pregunté al actor Peter Sellers sobre eso, y él dijo: «No hay problema, ¡le preguntaré a Stanley!» Bueno, siendo muy joven e ingenua, no me di cuenta de que no se le pide a los actores que hagan ese tipo de cosas. La siguiente vez que Stanley llamó, le pregunté: «¿Puedo ir a verte?» Fui a su oficina y le dije: «Me gustaría hacer la continuidad de tu película, por favor». Hubo un silencio total, terrible, y él respondió: «¿Cuál es tu relación con Peter Sellers?». Le dije: «No hay ninguna». Stanley me dijo: «Eres muy joven, y no creo que realmente puedas manejar esto, pero probablemente podrías hacer lo de volar. ¿Has volado?». Le respondí: «¡Oh, sí!». —Yo le decía: «¡Oh, sí!» a todo. Y él me decía: “Piensa en algún tipo de sistema que me convenza de que podemos llevar un registro de cada toma”. Me fui y se me ocurrió una especie de sistema náutico para las cámaras de babor y estribor, usando colores y números. Él me dijo: “¡Si quieres seguir adelante, está bien!”. Después, Stanley —el muy tonto— cortó todas las cosas que había preparado. Se encontró en un aprieto terrible, porque no podía recordar lo que habíamos conseguido y dónde lo habíamos hecho. No sé por qué hizo eso. Era una ley para sí mismo.
DAN RICHTER (interpretó a “Moonwatcher” y fue el coreógrafo de las escenas de los simios en 2001): En primer lugar, hay que entender una cosa sobre Stanley: nunca lo vi enfadarse. Simplemente seguía trabajando, ¿sabes? Una vez que algo estaba bien, pasaba a lo siguiente, pero si aún no estaba listo, simplemente seguía trabajando! Ahora bien, eso podría significar 40 tomas, ocho meses adicionales, desmontar todo el decorado y rehacerlo, o volver a filmar por completo. El proceso implicó mucho refinamiento e hicimos muchas pruebas, una y otra y otra vez. Pero me encantó el tipo por eso, ¡porque así es como me gusta trabajar!
CHESTER EYRE (director de operaciones, Deluxe Laboratories UK). Trabajar con él fue muy interesante, porque obviamente era un productor/director muy importante, y todos lo admiramos. Todos los que han trabajado con él han aprendido mucho de él, tanto sobre la industria como sobre ellos mismos. Siempre se las arreglaba para sacar de ti más de lo que creías.
Empecé a trabajar más de cerca con Stanley en Full Metal Jacket, y él me demostró que no había nada que no se pudiera lograr si te lo proponías. Nunca pudo entender por qué la gente no estaba tan absorta en todo como él. Por ejemplo, hubo un momento en Full Metal Jacket en el que quería un tipo especial de compuerta para una cámara, y llamó por teléfono a un experto que hacía tiempo que se había jubilado. Me llamó al día siguiente y me dijo: «No lo puedo creer. Le ofrecí a este hombre la oportunidad de hacer una compuerta especial para mí, y me dijo: ‘Lo siento, me he jubilado’. Simplemente no podía entender por qué el hombre no compartía su entusiasmo.

Kubrick reúne a sus tropas en el plató de Barry Lyndon (1975), un drama del siglo XVIII que narra las desventuras de un irlandés oportunista. La exuberante fotografía de época de la película le valió un Oscar a John Alcott, BSC.
DOUGLAS MILSOME, BSC (asistente de cámara, La naranja mecánica, El resplandor; director de fotografía, La chaqueta metálica): En realidad, me ha resultado mucho más difícil trabajar con gente con mucho menos talento que Stanley Kubrick. Es un lastre porque te deja seco, pero él mismo trabaja muchísimo y espera que los demás hagan lo mismo. A veces se convierte en una tarea pesada porque es muy lenta y complicada, pero le encanta hacer las cosas de un modo muy distinto a como se han hecho antes. No puedes hacer ese tipo de cosas así de repente, así que trabajas muy duro para conseguirlo y hacer algo diferente que lleve su sello. A veces la relación puede volverse un poco tensa porque tienes que dedicarte a él. Comes, bebes y duermes durante la película, y estás bajo contrato con Stanley en cuerpo y alma. Pero él te da el tiempo necesario para que todo salga perfecto, que es lo que me resulta tan gratificante. (De AC, setiembre de 1987.
MARTIN HUNTER (editor de Full Jetal Jacket). Full Metal Jacket fue mi primer largometraje. Stanley me enseñó que para transmitir la emoción deseada a la escena, es crucial que las reacciones sean exactamente las correctas. Muchos directores creen que las reacciones son algo que se percibe al final de una escena; simplemente dirigen la cámara y dicen: «Eso servirá», lo cual no es la mejor manera de hacerlo. Stanley filmaba toma tras toma de personas que solo eran observadores en la escena y no tenían ningún diálogo. Luego, mientras lo montábamos, revisaba el material exhaustivamente. Recuerdo que una vez le dije: «Stanley, ¿considerarías alguna vez mirar un par de tomas y elegir una toma de reacción que funcione, y no molestarte en mirar las otras?». Me miró algo sorprendido y respondió: «Nunca se me ocurriría hacer eso. Se ha invertido tanto trabajo en ello hasta ahora, ¿por qué no llevarlo hasta su conclusión?».
Stanley me citó una vez a Napoleón: «Un general debería ser capaz de liderar una carga de caballería o hervir un pollo». La primera vez que tuve una conversación con él fue cuando era asistente de edición de sonido y estábamos haciendo la mezcla de El resplandor, en los estudios Elstree. Hizo que los encargados del catering trajeran la comida a la sala de mezclas. No quería que nadie se fuera y tuviera almuerzos largos; quería asegurarse de que todos estuviéramos cautivos allí. Las mesas estaban dispuestas y, cuando me trajeron la comida, ¡no había lugar en ninguna mesa excepto en la suya! Estaba sentado allí con su hija, Vivian, y me sentí un poco avergonzado de sentarme junto al gran hombre. Supongo que había pensado que era distante e inaccesible hasta que lo conocí, pero luego lo encontré inmediatamente accesible y simplemente charlamos. Estaba increíblemente interesado en la vida de las personas y en el tipo de detalles mundanos que serían una sorpresa total para las personas que no lo conocían. Cuando lo conocieras, te sorprendería lo persona «normal» que era.
Entre El resplandor y La chaqueta metálica, yo solía hacer de todo para Stanley, desde mantener reuniones con los altos mandos de Technicolor hasta alimentar ocasionalmente a los gatos y pasear al perro. Cuando estábamos lidiando con la restauración de Dr. Strangelove, una de las personas de Technicolor me preguntó cuál era mi título y yo le dije: «No estoy seguro. Te llamaré más tarde». Cuando le pregunté a Stanley cuál era mi título, me preguntó: «¿Cuál es el título de este otro tipo?». Le dije: «Es Director de Operaciones». Y él respondió: «Dile que eres mi Director de Operaciones».
Le envié un fax a Stanley el día de su 70 cumpleaños y él me respondió con un fax agradeciéndome por el mío. Esa fue nuestra última comunicación. [Su muerte] fue una gran sorpresa y fue muy triste. Lo acepté y decidí que Stanley nos había dejado como había hecho con todo lo demás: fue algo completamente inesperado. Parecía inmortal, pero ¡nos volvió a engañar a todos!

El actor Matthew Modine y Kubrick conversan en el set de Full Metal Jacket mientras preparan una toma con plataforma.
KEN ADAM: En Strangelove, no era tanto el tiempo que uno tenía que dedicar, sino el continuo cuestionamiento de Stanley sobre «¿Qué es lo que te motiva?». Eso podía ser desmoralizador. Quería que todo lo que yo hacía estuviera justificado, y eso me resultaba muy difícil. Al final, uno puede perder la confianza en sí mismo si todo lo que hace es cuestionado, pero eso era porque él quería estar absolutamente seguro, intelectualmente, de que lo que yo había hecho era lo correcto. Para mí, el diseño, como tantos otros procesos creativos, es instintivo. Stanley conocía prácticamente todos los demás trabajos tan bien y mejor que la mayoría de los demás técnicos cinematográficos sin duda, conocía la fotografía y tenía un sentido visual brillante, ¡pero en realidad no sabía de diseño!
En Barry Lyndon Stanley hizo que mi dibujante de continuidad hiciera cientos de bocetos usando varias lentes en grupos de soldados, para ver cómo se verían a través de una lente de 50 mm o gran angular. También experimentamos con tener la primera línea de infantería con uniformes adecuados, la segunda línea con uniformes de papel, la tercera línea con recortes, y así sucesivamente, [y filmar con ellos] en una escala limitada. Siempre sentí que puso tanto esfuerzo en las secuencias de ataque y defensa porque estaba pensando en Napoleón, y este enfoque habría sido de vital importancia en ese proyecto.

Kubrick alineando una toma con su cámara BNC en el set de La Naranja Mecánica.

Kubrick y el actor Shelly Duvall juegan a un videojuego entre escenas en el set de El Resplandor

Del cuarto largometraje de Kubrick, Senderos de gloria (1957)
CHRIS CUNNINGHAM (experto en efectos animatrónicos, que ayudó a Kubrick a desarrollar el proyecto de ciencia ficción AI, que luego filmó Steven Spielberg): Conocí a Stanley a finales de 1994 y trabajé con él durante todo el 95. Quería ver si se podía hacer un niño [sintético] usando animatrónica para evitar el trabajo de efectos digitales, y yo estaba tratando de convencerlo de que lo hiciera usando gráficos de computadora porque no creo que la animatrónica sea muy buena. Lo irónico de todo esto fue que yo era un cínico en cuanto a la animatrónica, y era casi como si construir un niño animatrónico lo más perfecto posible solo sirviera para demostrarle que, de todos modos, nunca sería lo suficientemente perfecto.
DENNIS MUREN, ASC (supervisor de efectos visuales de ILM, consultor de inteligencia artificial): Quería que el niño pareciera real, pero no real. Recuerdo que siempre estaba buscando. Así es como recordaré a Stanley: siempre buscando. No creo que alguna vez mirara algo y dijera: «Eso es todo».
Stanley vivía al teléfono, simplemente para mantenerse al día con las cosas, como por ejemplo, ¿dónde está la tecnología digital? La última vez que supe de él, me dejó un mensaje de voz y dijo que me llamaría de nuevo alrededor de las 9 en punto. Calculé la diferencia horaria [entre Inglaterra y los EE. UU.], ¡y eran aproximadamente las 5 de la mañana en su hora! Creo que vivía de noche. Siempre se quedaba despierto hasta tarde, al menos hasta la 1 o las 2 en punto, porque era cuando yo solía hablar con él. Creo que era porque siempre necesitaba hablar con gente en los Estados Unidos. Todo el mundo recibía llamadas suyas. Llamaba a ILM y preguntaba por mí, y si no estaba allí, decía: «Bueno, ¿puedes ponerme en contacto con alguien de óptica?». Creo que John Knoll recibió una llamada así, y sé que Stefan Fangmeyer recibió una llamada así. Incluso recibía llamadas en casa los domingos. Todavía no sé cómo consiguió mi número de teléfono.
La muerte de Stanley fue una pérdida terrible. Uno podría pensar que no sabríamos nada de él durante un tiempo, pero las llamadas no paraban de llegar, incluso después de que cumpliera 70 años. Su muerte fue un verdadero shock y una tragedia; el tipo era simplemente genial. Quiero decir, es una de las pocas personas cuyas películas son totalmente suyas. Nadie más podría copiarlo, y él no estaba tratando de copiar a nadie más. Era un verdadero artista.
NED GORMAN (productor de efectos visuales de ILM, consultor de inteligencia artificial): Me pareció que conseguir una interpretación de «Stanley Kubrick» de este chico de gráficos generados por computadora iba a ser realmente problemático. Esa es mi opinión personal, pero tengo la sensación de que era tan práctico que habría sido casi imposible para él trabajar con un director de animación y conseguir lo que quería. Algo que no le dije del todo fue que si sus películas de acción real tardaban dos años en publicarse (dada su merecida reputación de perfección), podría ver algo así durante cinco años. Si se le hubiera presentado la infinita paleta de posibilidades que permiten las técnicas digitales, Stanley habría creado algo asombroso, pero podría haber sido difícil para él saber cuándo parar. Él era el maestro y lamento las películas que no veremos.
TY RUBEN ELLINGSON (artista de efectos de preproducción de IA ): Kubrick quería muchos fotogramas adicionales en el principio y el fin de cada toma de efectos. Quería poder decir: «Quiero que este chico recoja una pelota y camine hasta la habitación de al lado», y realmente quería que fuera antes y después. Creo que, en un sentido extraño, estaba aprovechando sus puntos fuertes. Al dejar a un desconocido allí, era como filmar todas esas tomas: se estaba dejando la opción de moverse un poco.

Stanley, durante la producción de 2001: Una odisea del espacio.
ED DIGIULIO (presidente de Cinema Products, proveedor de equipos de cámara para La naranja mecánica, Barry Lyndon, El resplandor, La chaqueta metálica y Eyes Wide Shut ): La muerte de Stanley fue impactante. Disfruté mucho interactuando con él y todavía siento un gran cariño por él. Era persistente, insistente, ansioso por la tecnología, ansioso por entenderla, lidiar con ella y usarla. Con Stanley había emociones encontradas. En términos generales, mi actitud siempre fue: «¿Por qué me estás molestando? ¡Sal de aquí!». Pero luego comencé a respetarlo y admirarlo, y a apreciar que era un verdadero cineasta. Desde entonces, a menudo he dicho que el cine es una forma de arte y su paleta es la tecnología. Stanley siguió ampliando los límites para usar realmente la tecnología para mejorar su cine y su narrativa. “Era persistente, insistente, estaba ansioso por conocer la tecnología, por entenderla, manejarla y usarla”.