Mi Perfi: GREG GIRARD

Greg Girard es un fotógrafo canadiense de renombre mundial cuyas fotografías en tonos neón capturaron la cara cambiante de las metrópolis más grandes de Asia durante la última parte del siglo XX.

Girard, nacido en Vancouver, se interesó por primera vez en la fotografía durante la escuela secundaria. Un curso de diseño gráfico en el que estaba inscrito tenía un componente de fotografía, por lo que compró una cámara SLR y pasó sus fines de semana deambulando por el centro de Vancouver (a veces alojándose en hoteles baratos), fotografiando las calles de la ciudad tanto con un trípode, usando cámara lenta, y una computadora de mano con una película más rápida.


Gran parte de Las imágenes más icónicas de Girard fueron capturadas durante la noche y, desde el principio, se sintió atraído por fotografiar después del anochecer. 


Estas exploraciones fotográficas formativas sentarían las bases para su práctica a partir de entonces, que adquirió una dimensión completamente nueva en 1976 cuando aterrizó en Tokio por primera vez. Girard, un joven travelro «sin dinero» de poco más de 20 años, había planeado pasar solo unos días en la capital japonesa antes de trasladarse al sudeste asiático en busca de lugares más «asequibles», pero inmediatamente se enamoró de lo surrealista. modernidad de esta extraña metrópoli y decidió quedarse.


Pasó cuatro años en la ciudad, enseñando inglés de día y de noche, vagando por las calles bañadas de neón, capturando imágenes impactantes que, en muchos sentidos, destilan el espíritu de la época.

Sin que él lo supiera, en ese momento Japón estaba en el apogeo de la ‘era de la burbuja’, un período de prosperidad económica que duró hasta principios de la década de 1990. La capital estaba plagada de emblemas de esta exuberancia: letreros de neón gigantes que representaban los logotipos de conglomerados electrónicos monolíticos, el resplandor de los innumerables bares, tiendas y restaurantes nocturnos, que bañaban las calles en tonos saturados.

Empleando y perfeccionando las técnicas que había aprendido al deambular por las calles de su ciudad natal, en particular, las largas exposiciones, Girard acentuó estos tonos antinaturales de manera espectacular, capturando la esencia de esta ciudad única, a través de su gran cantidad de calles, callejones, bares y, habitaciones de hotel, que por lo general, están casi completamente vacías de personas.


Mirando sus imágenes hoy, uno reconoce inmediatamente el futurismo surrealista, ahora retro, gracias a películas como Blade Runner, y el subsiguiente auge de la cultura popular japonesa en Occidente. Sin embargo, el clásico neo-noir de culto de Ridley Scott no se lanzó hasta casi una década después de la llegada de Girard a la ciudad, mientras que la popularidad de las exportaciones de la cultura pop japonesa en los EE. UU. y en otros lugares no comenzaría realmente hasta la década de 1990.

El tiempo de Girard en Tokio fue fundamental para refinar su enfoque. Posteriormente se mudó a Hong Kong, donde pasó la mayor parte de dos décadas, capturando algunos de sus trabajos más icónicos en el proceso (incluida su renombrada serie que representa la famosa y ahora demolida ciudad amurallada de Kowloon), y más tarde a Shanghái, donde permaneció hasta 2011, documentando la dramática transición de la ciudad hacia la modernidad.


También viajó y fotografió otras ciudades importantes del este de Asia, como Beijing y Hanoi, y regresó a Japon en numerosas ocasiones, tanto a Tokio, como a otros núcleos urbanos del país. A lo largo de los años, también fotografió por encargo, trabajando para una gran cantidad de publicaciones destacadas que incluyen, National Geographic y Hora.

Reflexionando sobre su carrera actual, Girard afirma que, en el proceso de transición a la fotografía profesional, él, al menos durante un tiempo, «perdió» la sensibilidad que dio forma a su práctica fotográfica temprana.


Sin embargo, en última instancia, volvería al enfoque que engendró su obra más convincente: esas escenas cotidianas y urbanas que, a través de sus ojos, se convierten en imágenes verdaderamente extraordinarias que se erige como importantes piedras de toque de su tiempo.