David Worley: La vida detrás de la camara

David Worley: La vida detrás de la camara

1492: conquista del paraíso

Publicado por Film International – Entrevista por David A. Ellis – 13 de mayo de 2013

David Worley se crió en Rickmansworth, Londres y terminó sus estudios en Watford Grammar School. Ha trabajado como operador de cámara con algunos de los mejores directores, actores y directores de fotografía del negocio. Sus películas incluyen The World is not Enough, Aliens, Alien 3,101 Dalmatians y The Full Monty 

David Ellis: Tengo entendido que empezaste a trabajar con películas en British Transport Films.

David Worley: Grabé material de 16 mm y fui a mostrárselo al camarógrafo jefe Ronnie Cragon. Dijo que me tendría en cuenta para un puesto de aprendiz. Nueve meses después, David Watkin, que en ese momento era un camarógrafo de plantilla, iba a tener un descanso para iluminar una película llamada Sparrers Can’t Sing, una película de Joan Littlewood, que en realidad nunca hizo. Se fue y se llevó a dos asistentes de cámara con él. Eso significaba que había una vacante para un aprendiz y así fue como entré.

David Ellis: ¿Cuánto tiempo te quedaste?

David Worley: Empecé en 1962 y me fui en 1966. Luego fui a la BBC con un contrato de verano. Era el momento de la Copa del Mundo. Estuve allí dos meses. Luego me ofrecieron un trabajo fijo, pero decidí hacerme autónomo. Hice un trabajo independiente en documentales y material de televisión. Pasé a convertirme en un cargador de películas en una película llamada The Mini Mob, más tarde rebautizada como The Mini-Affair.

En busca del arca perdida

David Ellis: ¿Cuándo pasó a operar?

David Worley: Comencé como foquisto en 1971. Mi primer trabajo como operador de cámara fue en la segunda unidad de Raiders of the Lost Ark con el fallecido Paul Beeson. Hacia el final del rodaje, que fue en Túnez, operé la cámara B en la unidad principal. Continué operando la cámara B en Indiana Jones y el Templo de la Perdición (unidad principal) y en la unidad principal de Indiana Jones y la Última Cruzada.

David Ellis: ¿Qué habilidades y conocimientos se requieren para ser operador de cámara?

David Worley: Tienes que conocer el guión, entender todo sobre las líneas de los ojos y saber sobre las izquierdas y derechas en la dirección de la pantalla. La comunicación es importante. Por ejemplo, puede haber una escena de multitud y es esencial que trabaje con el primer asistente de dirección para asegurarse de que no haya extras en las áreas fuera de la pantalla. También para poder detectar cualquier defecto de maquillaje o vestuario. A veces, el cabello se sale de su lugar, así que tienes una palabra tranquila. En el aspecto técnico pudiendo utilizar cualquier tipo de cabezal, película y cámara digital. Lo realmente importante es conocer los nombres del equipo. Es importante poder comunicarse con el director, el director de fotografía y los actores. Finalmente, poder hacer sugerencias creativas y constructivas cuando se le solicite.

David Ellis: ¿Cómo trabaja con directores y directores de fotografía? ¿Se le consulta acerca de las configuraciones?

El monto completo

David Worley: Hice varias películas con el fallecido Adrian Biddle. Teníamos una buena relación de trabajo y él a menudo me dejaba tratar con directores sabiendo que no iba a arruinarlo. La situación ideal es tener una conversación a tres bandas; director, DF y Operador. Todo está muy bien planificado, pero el día en que las cosas pueden cambiar y los tres podríamos discutir una solución que no estaba prevista. A algunos de los directores de fotografía estadounidenses les gusta estar al mando de todas las configuraciones. Lo ideal para mí es trabajar a tres bandas. He trabajado en algunas grandes películas en las que el director es muy bueno con el guión y los actores, pero no tiene un gran talento visual. Luego dejan que nosotros hagamos las configuraciones, lo cual es genial porque te da muchas más oportunidades de participar.

David Ellis: ¿Cuántas cámaras se utilizan habitualmente y cuántas tomas harías en una escena?

David Worley: Muchos DF dicen que solo se puede encender una cámara. En las películas más grandes hay al menos dos. A algunos directores, por ejemplo, a David Fincher, le gusta hacer hasta veinte tomas. Eso no se debe a ninguna ineficiencia, es solo su preferencia. Se trata de opciones.

David Ellis: ¿Te gusta tanto el cine como el digital?

David Worley: A mí no me importa. Mi contribución es la misma si es cinematográfica o digital.

David Ellis: ¿Estás triste de ver desaparecer la película?

David Worley: Sí, porque tiene algo, incluso el olor. Con el cine hay una disciplina definida porque el filmar que pasa por la cámara es dinero. Con la película vamos a las prisas y las discutimos con el editor. Ahora, con lo digital, no tenemos prisa para ver, por lo que no tiene la oportunidad de sentarse, mirar y discutir sobre ellos.

La chica con el tatuaje de dragón

David Ellis: ¿Cuál fue su primera participación totalmente digital?

David Worley: Mi primer largometraje digital fue The Girl with the Dragon Tattoo, dirigida por David Fincher. Esto fue filmado con la cámara Epic. En eso tenía más sentido operar desde un monitor. Así que estaba operando con un pequeño monitor en la parte superior de la cámara en lugar del ocular.

David Ellis: ¿Cuál fue el mayor desafío al que te has enfrentado en una producción?

David Worley: Cliffhanger fue difícil debido a las ubicaciones. Teníamos que subir a los Dolomitas italianos todos los días y nunca sabías lo que ibas a conseguir. El tiempo sería bueno cuando llegaras allí y en media hora cambiaría y tendríamos que volver a bajar, lo que podría ser peligroso. 

Técnicamente, en Indiana Jones y la Última Cruzada teníamos un West Cam, que generalmente se monta en helicópteros. Spielberg quería que se montara en una grúa, para lo cual no estaba realmente diseñado. Se accionaba con un pequeño interruptor y yo debía seguir a Harrison Ford, que montaba a caballo. La toma fue exigente y fue la peor experiencia que he tenido, especialmente cuando Spielberg asomó la cabeza por la ventana de un taxi en el frente y dijo: «¿Es eso lo mejor que puedes hacer?».

David Ellis: ¿A veces miras una película que has hecho y piensas que podría haberla filmado mejor?

David Worley: No tanto porque suele ser la forma en que se corta algo. La mayoría de las veces, las tomas que haces son rematadas y terminadas. A veces, algo en lo que ha pasado mucho tiempo simplemente se corta. Algunas tomas se acortan mucho o se cortan por completo.

David Ellis: ¿Cuáles son sus películas favoritas en las que ha trabajado y por qué?

La momia

David Worley: Mis favoritos son The Mummy y The Mummy Returns porque fueron muy divertidos de hacer. Todos nos llevamos bien; el elenco y el equipo del director fueron geniales. Luego Aliens, al que entré un día y me quedé cuatro meses. Bridget Jones: The Edge of Reason fue muy agradable. Renee Zellweger fue una delicia. En eso fuimos a Tailandia y Austria. La siguiente es 1492: Conquest of Paradise, dirigida por Ridley Scott. Estuvimos en España en invierno y luego rodamos en Costa Rica, que era un lugar muy interesante para ir. Finalmente, Hellraiser. Fue mi segunda película con el DF Robin Vidgeon. Se rodó en una casa real, por lo que presentó un desafío.

David Ellis:  Finalmente, si solo pudieras enumerar cinco películas en tu CV, ¿cuáles serían y por qué?

Quién mató a Roger Rabbit

David Worley: Pondría Raiders of the Lost Ark porque esa fue la primera película en la que participé y estaba trabajando con Steven Spielberg, así que tiene que ser una ventaja. Luego, ¿Quién engañó a Roger Rabbit porque en su día fue muy innovador? Es un poco viejo ahora, pero mezclaba acción en vivo y dibujos animados. Lo siguiente es El mundo no es suficiente. Esa fue la única película de Bond que hice hasta el final como operador principal. Luego The Full Monty, que fue una de las películas británicas de mayor éxito. La última es La chica del tatuaje de dragón porque fue mi primera función digital.