Archivo de la categoría: Eventos científicos
A 75 años de la publicación de la Fenomenología de la Percepción: lecturas, preguntas y debates


Nuevo número de la revista E+E: estudios de extensión en humanidades
ya está publicado el nuevo número de la revista E+E: estudios de extensión en humanidades, de la Secretaría de Extensión de la FFyH, UNC.
El tema central de esta edición es:
La extensión universitaria interpelada: género, sexualidades y feminismos
Lxs invitamos a recorrerla haciendo clic aquí: https://bit.ly/2yhD8Yc
Área de Comunicación
Secretaría de Extensión
Facultad de Filosofía y Humanidades
Estimadxs:
Nos comunicamos para informarles que ya está publicado el nuevo número de la revista E+E: estudios de extensión en humanidades, de la Secretaría de Extensión de la FFyH, UNC.
El tema central de esta edición es:
Pueblos, comunidades y organizaciones indígenas: encuentros y articulaciones desde y en la extensión universitaria
Lxs invitamos a recorrerla haciendo clic aquí: https://bit.ly/3ebsKkW
3ra Circular, 2das Jornadas de Jóvenes Investigadores en Filosofía de la Ciencia

Ciclo Escrito en Filo

Ciclo Escrito en Filo Miércoles 9 de septiembre 19.00hs
Libro: Filosofía de la Ciencia por Jóvenes Investigadores, Vol.1
2das Jornadas de Jóvenes Investigadores en Filosofía de la Ciencia









“Filosofía experimental y crítica de la cultura en el pensamiento de Nietzsche de fines de los setenta”
Seminario de posgrado dictado por la Dra. en Filosofía María Cecilia Barelli (UNS)
Título: “Filosofía experimental y crítica de la cultura en el pensamiento de Nietzsche de fines de los setenta”
Profesora: Dra. María Cecilia Barelli (UNS)
Carga Horaria: 45 hs.
Período de dictado: SE DICTARÁ EN MODALIDAD VIRTUAL DURANTE EL SEGUNDO CUATRIMESTRE
Primer encuentro: A CONFIRMAR
Link para preinscribirse: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfeY54pBJIlY8VePlcGqy8Tn_Udg57QDeKnLTRWmS6jwmDdDA/viewform
Ciclo “Noches de amor, filosofía y vino: El mito de ‘la media naranja’ en el Banquete platónico”
Compartimos información sobre evento académico.
Instituto de Filosofía-UNNE
Los invitamos al ciclo “Noches de amor, filosofía y vino: El mito de “la media naranja” en el Banquete platónico”, tres encuentros para leer, reflexionar y discutir de la mano de la Dra. María Angélica Fierro, el Dr. Tomás Balmaceda y grandes invitados.
Los encuentros se realizarán los miércoles 8, 15 y 22 de julio a partir de las 22 en el canal de YouTube de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico: youtube.com/SADAFArgentina.
Si alguien tuviera particular interés en participar activamente de la discusión a través de Zoom por favor contactarse con uno de los coordinadores a través de los correos msmariangelica@gmail.com y tomasbalmaceda@gmail.com.
PRIMER ENCUENTRO
8 de julio 22 hs
Abril Sain (UBA): EL CUERPO COMO “SÍNTOMA” Y “SÍMBOLO” DEL AMOR
Mariana Andújar (UBA) : DESMESURA, AMOR Y COMPLETITUD
Andrea Melamed (UBA-CONICET): EMOCIONES EN LA FILOSOFÍA
SEGUNDO ENCUENTRO
15 de julio 22hs
Milena Lozano (UBA-CONICET): LA PRECEDENCIA DEL GÉNERO AL SEXO
Tomás Balmaceda (UBA-CONICET): ¿UNA ÉTICA PARA ROBOTS SEXUALES? – Tomás Balmaceda
Abelardo Barra Ruata (Universidad Nacional de Río Cuarto): LA MONOGAMIA, ¿ES LA FORMA DEL AMOR?
TERCER ENCUENTRO
22 de julio 22hs
María Angélica Fierro (UBA-CONICET): EL AMOR ROMÁNTICO: ¿DESEO DE MUERTE Y DISOLUCIÓN DE LA IDENTIDAD?
Lucas Bucci (UBA): LA ESTRUCTURA DE LA COMEDIA ROMÁNTICA
Florencia Cremona (Universidad de La Plata): AMOR ROMÁNTICO Y SEXUALIDADES
Colaborador en Recursos y Producción: Cristian Valenzuela
En “Banquete” 191c-193d Platón pone en boca del famoso comediógrafo de la antigüedad, Aristófanes, una amena historia donde se condensan distintos elementos de la concepción popular griega sobre el amor, que, a su vez, encuentran gran resonancia en las discusiones contemporáneas de distintas disciplinas. En efecto puede leerse allí una primera explicación y justificación de las diversas formas de orientación sexual, del carácter natural del “amor libre”, el “poliamor” y el “sexo recreativo”, así como también una primera descripción del fenómeno de lo que la cultura occidental asociará al “amor romántico”, con sus rasgos de exclusividad del objeto amoroso, eternidad y los problemas de identidad personal relacionados con ello.