CONVOCATORIA PAMEG PARA EGRESADXS

Destacado

Convocatoria a tutorías para egresadxs Proyecto PAMEG 2024

Talleres de fortalecimiento de habilidades para la elaboración de proyectos y trabajos de investigación de la licenciatura en Filosofía.

La Escuela de Filosofía (FFyH-UNC) convoca a tres tutores egresadxs de la Licenciatura en Filosofía, o egresadxs de la FFyH que sean actualmente alumnxs del Doctorado en Filosofía, lxs que percibirán por única vez una retribución económica para desempeñarse en el dictado de una serie de Talleres de fortalecimiento de habilidades para la elaboración de proyectos y trabajos de investigación de la licenciatura en Filosofía, en el marco del Proyecto PAMEG 2024 de la Escuela de Filosofía.

El proyecto contempla la realización de tres talleres de acompañamiento a lxs estudiantxs, en el marco de las siguiente materias: Filosofía Política II, Epistemología de las Ciencias Sociales, Metafísica II. 

Se seleccionarán tres tutores egresadxs, unx para cada taller correspondiente a los tres espacios curriculares ya mencionados. Lxs aspirantes deberán explicitar en su presentación en qué espacio curricular aspiran a trabajar como tutores y serán evaluados teniendo en cuenta tanto su propuesta como su trayectoria académica. La comisión evaluadora realizará un orden de mérito separado para lxs aspirantes a cada espacio curricular. De quedar algún/os espacio/s curricular/es vacante/s, la comisión seleccionará entre lxs candidatxs que se hayan presentado a los restantes espacios curriculares. 

Los requisitos para la presente postulación son los siguientes: 

  1. Ser egresadx de la Licenciatura o el Profesorado en Filosofía de la Escuela de Filosofía (FFyH-UNC);

O bien:

  1. Ser egresadx de alguna carrera de grado de la FFyH y ser actualmente alumnx del doctorado en Filosofía.  
  2. No poseer cargo docente o de investigación en la UNC.

La inscripción se realizará de manera virtual, enviando la siguiente documentación digital a la  dirección de correo electrónico de la Secretaría Técnica de la Escuela de  Filosofía, esfilo@ffyh.unc.edu.ar: 

  1. Solicitud de inscripción, consultar aquí:
  2. CV nominal firmado al final, que actuará como Declaración Jurada. En caso de considerarlo necesario, la comisión evaluadora podría pedir certificaciones mencionadas en el CV. Para un modelo de ordenación del CV, ver aquí
  3. Certificado analítico de finalización de carrera. 
  4. En el caso de que no sea egresadx de la Escuela de Filosofía, certificado de finalización de carrera y constancia de  inscripción anual en doctorado en Filosofía FFyH.  
  5. Un breve escrito (extensión máxima: 1000 palabras) con la propuesta que pudiera hacer el/la interesadx al desarrollo del Taller en el cual aspira a desempeñarse como tutor, enmarcado en alguno de los módulos del programa del espacio curricular aprobado por el Consejo de Escuela. 

 

Puntos a incluir en la propuesta:

Nombre del Candidato:

Espacio curricular:

Fundamentación del taller: descripción general del enfoque propuesto para el taller y su vinculación con el programa del espacio curricular propuesto

Objetivos específicos del taller: deben ser coherentes con los objetivos generales que son los establecidos en el proyecto y en los programas de cada espacio curricular

Descripción de las actividades: especificar los tiempos dedicados a cada actividad, los soportes necesarios para su realización y la bibliografía (si es necesario)

Evaluación del taller: especificar cómo el tallerista planifica la auto-evaluación del taller, indicando quienes participan de la evaluación y con qué finalidad se evalúa

  Para más información sobre este proyecto, ver aquí: 

Importante: todos los archivos deben adjuntarse en formato .pdf 

La Comisión evaluadora estará integrada por: 

Representantes docentes: 

Sebastián Torres, Patricia Brunsteins

Guadalupe Reinoso

Representante egresadx: Sofía Mondaca 

Representante estudiante: Lautaro Raue Peña

La comisión evaluadora podrá funcionar con cuatro de sus cinco miembros

Inscripción: desde el Viernes 28 de junio hasta el Lunes 22 de julio a las 10:30 hs podrá  realizarse la inscripción digital enviando la documentación requerida a la dirección de correo electrónico de la Escuela de Filosofía (FFyH-UNC), esfilo@ffyh.unc.edu.ar. No se aceptarán  postulaciones fuera de plazo.  

Entrevista: 23 de julio a las 11 hs., la comisión evaluará las propuestas y los  antecedentes de lxs postulantes, y se realizarán entrevistas individuales en día y horario que  serán oportunamente comunicados a lxs interesadxs.   

Finalizada la evaluación, los resultados serán comunicados a lxs postulantes.

CONVOCATORIA PAMEG PARA ESTUDIANTES

Destacado

Convocatoria a tutores estudiantes – Proyecto PAMEG 2024 (2 cuatrimestre)

La Escuela de Filosofía convoca a tutores estudiantes del Profesorado y/o la Licenciatura en Filosofía para integrar un equipo de trabajo a cargo de la organización de una serie de espacios  de estudio y acompañamiento para ingresantxs 2024 que estén cursando el segundo cuatrimestre, en el marco del  Proyecto PAMEG 2024.

Se seleccionarán 3 (tres) tutorxs estudiantxs que percibirán una retribución económica en concepto de beca para tutorías por única vez. Lxs tutorxs integrarán el equipo del trabajo del Proyecto PAMEG 2024 de la Escuela de Filosofía que estará coordinado por el Profesor Fernando Svetko (como carga anexa a su cargo docente). 

El proyecto contempla, entre otras actividades, la realización de tres espacios de acompañamiento, uno para cada una de las siguientes materias de primer año, segundo cuatrimestre de la Licenciatura en Filosofía: Filosofía Medieval, Teoría del Conocimiento y Seminario Metodológico. Cada taller contará con unx tutorx a cargo de su dictado y consistirá en un número acotado de encuentros, con día y horario fijo (que no se superpondrán con los horarios de la materia), a lo largo de los meses de agosto, septiembre y octubre del corriente año. 

Se seleccionará a unx tutorx estudiantx para cada uno de los espacios de estudio y acompañamiento correspondientes a cada una de las tres materias arriba indicadas. Lxs aspirantxs deberán explicitar en su presentación en qué materia desean desempeñarse y presentar una propuesta de actividades que realizarían en un espacio de estudio y acompañamiento para esa materia. La comisión evaluadora realizará un orden de mérito separado para lxs aspirantxs a cada espacio curricular. De quedar algún/os espacio/s curricular/es vacante/s, la comisión seleccionará entre los candidatxs que se hayan presentado a los restantes espacios curriculares. 

 

Los requisitos para la presente postulación son los siguientes:

(1) Tener aprobado el primer año de la Licenciatura o del Profesorado en Filosofía;

(2) Haber rendido y aprobado la materia en la que se postula. 

(*) Si bien no es un requisito excluyente el tribunal ponderará aquellos antecedentes que den cuenta de una trayectoria académica pertinente a la materia del primer cuatrimestre, primer año, dentro de la cual se inscribe el espacio de estudios y acompañamiento en el que aspiran a trabajar.

La inscripción se realizará de manera virtual, enviando la siguiente documentación digital a la dirección de correo electrónico de la Secretaría Técnica de la Escuela de Filosofía, esfilo@ffyh.unc.edu.ar:

  1. Solicitud de inscripción. (Descargar desde el siguiente link
  1. Certificado analítico no verificado en actas de la carrera de grado. (Se gestiona desde el sistema SIU Guaraní. Ingresar a «reportes” → “historia académica», en «filtrar por» seleccionar la opción «todos»,  en la ventana que se abrirá: «Imprimir» →  Destino: Guardar como PDF).
  2. CV nominal firmado, que actuará como Declaración Jurada. En caso de considerarlo necesario, la comisión evaluadora podría pedir certificaciones mencionadas en el CV. Se sugiere organizar la información  según el siguiente modelo. 
  1. Un breve escrito (extensión máxima: 1000 palabras) donde se describa una actividad específica para desarrollar en el marco de los encuentros de acompañamiento y estudio PAMEG.

Importante: todos los archivos deben adjuntarse en formato .pdf

  1. Para más información sobre este proyecto, ver aquí.

La comisión evaluadora estará integrada por:

Docentxs: Carlos Martinez Ruiz, Daniel Kalpokas y Eduardo Mattio

Egresadx:Lucía Martino

Estudiantx:Milena Dassie Wilke

La comisión podrá funcionar con cuatro de sus cinco miembros. 

Inscripción: desde el Viernes 28 de junio hasta el Lunes 22 de julio a las 10:30 hs podrá realizarse la inscripción digital enviando la documentación requerida a la dirección de correo electrónico de la Escuela de Filosofía (FFyH-UNC), esfilo@ffyh.unc.edu.ar. No se aceptarán postulaciones fuera de plazo.

Entrevista: El 23 de julio a las 15 hs. la comisión evaluará las propuestas y los antecedentes de lxs postulantxs, y realizará las entrevistas individuales en un horario que será oportunamente comunicado a lxs interesadxs.

2da. Circular XIX Jornadas de Filosofía del NOA

Encontrarán en la circular  información referente a la prórroga de presentación de resúmenes, la modalidad de trabajo, áreas temáticas, pautas de presentación, aranceles, formulario de inscripción y datos sobre alojamiento en nuestra ciudad de Santiago del Estero y cercanías.
Nos ponemos a disposición por cualquier consulta, iniciativa o inquietud que tengan. Les dejo mi número de celular para quienes aún no lo tienen, haciendo más fluida la comunicación.
Francisco Yocca
Cel. 385-4380225

2da Circular XIX Jornadas Filosofía del NOA – UNSE

 

Segunda Colación de Posgrado, Grado y Pregrado 2024. INFORMACIÓN IMPORTANT

Les informamos que desde el día 1 de junio pasado y hasta el jueves 1 de agosto de 2024 Oficialía Graduados/as del Área Enseñanza recibirá los trámites de inscripción a colación de aquellas/os egresadas/os que cumplan los requisitos y pasos que se detallan en el instructivo publicado en el blog del Despacho:
En esta oportunidad se recibirán las inscripciones dentro del plazo previsto, de manera virtual,  tal como se detalla en el instructivo. 
Además de ponerles en conocimiento, nos comunicamos con Uds para solicitarles por favor informen a sus estudiantes en proceso de trabajo final/práctica profesional supervisada/taller de práctica docente y residencia, así como a sus egresadas/os recientes y a las/os docentes a cargo de dichos espacios curriculares sobre la necesidad que se respeten los plazos previstos para cada instancia y tengan a bien solicitar con la mayor antelación posible tanto los certificados analíticos para proyecto/trabajo final como así también las solicitudes de actas de trabajo final/taller.

En memoria de Oscar del Barco

La escuela de Filosofía despide a Oscar del Barco con dos semblanzas. Publicamos la primera hoy, de Ignacio Barbeito, al que agradecemos mucho.

Transformar el mundo, cambiar la vida

En memoria de Oscar del Barco (1928 – 2024)

Ignacio G. Barbeito

La figura de Oscar del Barco, su pensamiento, sus manifestaciones y formas de intervención en la escena pública, constituyen hace ya un buen tiempo parte ineludible de la historia de las ideas en Latinoamérica. Parte de ese pensamiento se desplegó en artículos, ensayos, relatos, prólogos, entrevistas y libros, pero además en traducciones e iniciativas editoriales muy influyentes, como también en poemas y pinturas.

Que Oscar del Barco haya preferido la filosofía al oficio de historiador no quita que sus contribuciones teóricas e intelectuales puedan y deban ser también valoradas históricamente. Integrante del denominado “grupo Pasado y Presente”, a comienzos de los años sesentas formó parte del Comité Editor de Pasado y Presente. Revista de Ideología y Cultura, que impulsaría la renovación teórica del marxismo latinoamericano. Traductor del Marqués de Sade, de Georges Bataille, Pierre Klosowsky, Philippe Sollers y Jacques Derrida, entre otros, fue uno de los pioneros del telquelismo local. Desarrolló una intensa actividad como editor de artículos, libros y revistas, entre las que cabe mencionar la colección “El hombre y su mundo” (1968-1976), en Ediciones Caldén, con más de veinte títulos, la revista Espacios, en el Centro de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Autónoma de Puebla, y Nombres. Revista de Filosofía. Sin pretensión de exhaustividad, entre sus libros mencionamos Esencia y apariencia en El Capital (1977), Esbozo de una crítica a la teoría y práctica leninistas (1980), El otro Marx (1983), La intemperie sin fin (1985), El abandono de las palabras (1993), Juan L. Ortiz. Poesía y ética (1996), Exceso y donación. La búsqueda del dios sin dios (2003) y El estupor de la filosofía (2021).

No cuesta apreciar que su pensamiento, expresado en esas y otras obras, acompaña un arco temporal de intensidad reflexiva que, envuelto primero en expectativas revolucionarias, se constituye luego en testigo de lo ominoso y la sevicia, los asesinatos y desapariciones y, sin dar las espaldas, sin dejar de denunciar la creciente reificación de la vida y las responsabilidades por crímenes cometidos, persiste en la tarea de despejar un posible hogar para la humanidad de hombres y mujeres. Que le llame “dios”, que le llame “hay” o “comunismo”, experiencia, Prius o absoluto, no es lo decisivo. Como escribió a fines de agosto de 1991, tras el fallecimiento de su amigo José María Aircó: “Este es el nombre exacto: el pan. El pan nunca dice su inmensidad: al contrario, está allí como algo dado, algo que se da para que el otro lo coma sin darse cuenta que está realizando algo esencial”. Todo esto involucraba un retorno al origen no histórico de la filosofía, un retorno a la admiración como condición del pensar. La buscó en Platón, Plotino, Kant, Schelling, Hegel, Marx, Nietzsche, Heidegger, Wittgenstein y Bataille, entre muchos otros; pero también y sobre todo entre los otros y con los otros. Profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Oscar del Barco deja un legado pedagógico y filosófico de profundas resonancias teóricas, existenciales y políticas.

Córdoba, 3 de junio de 2024.-

En memoria de Norita Cortiñas

El proyecto Institucional Improntas de la dictadura en el campo filosófico de Córdoba, recuerda a la querida Nora Cortiñas por medio de la semblanza de Mariana Tello, a la que agradecemos mucho las palabras.

“Hace unos días nos dejó Norita. Su historia, en algún punto, era el de todas las madres. Mujeres nacidas en los años 30, tuvieron una vida de mujeres tradicionales. Un marido. Dos hijos y un taller de costura. Una prosperidad previsible, una casa comprada con un crédito del banco hipotecario y vacaciones en la playa. Todo, y un buen día, el abismo. En el caso de Norita la catástrofe tiene fecha y nombre: la desaparición de su hijo Gustavo el 15 de abril de 1977. Una catástrofe por mucho tiempo imposible de nombrar, que cambió la vida de muchas, y a través de ellas las formas de pensar lo político en Argentina.

Si nos escuchamos con atención lo vivido por esas mujeres, el desenlace parece imposible. Las madres (aún con minúsculas), se encontraron unas a otras en los lugares en los que reclamaban por sus hijas de hijos, y se reconocían unas a otras por su forma de andar. Un andar apesadumbrado y expectante. ‘Crearon juntas -dice Cora Gamarnik- una organización a partir de la desolación y el horror. Fue un aprendizaje lento, doloroso, irreversible. (…) hay en esa transformación conmovedora una politización en la que lo íntimo del dolor se transforma en comunidad afectiva, en lugar incondicional de justicia y de verdad’. Juntas, ese andar se transformó en el andar erguido y desafiante, en la demanda constante ante cualquier injusticia, la lucidez en la palabra justa con la que hoy reconocemos a las Madres.

Porque las Madres (ahora con mayúsculas), y Norita en particular, vivieron muchas vidas. Y Norita estaba en todas. Llegaba siempre, a donde hacía falta. A veces en taxi, a veces trepada a una moto, últimamente en silla de ruedas. Llegaba. Se calzaba el pañuelo, se incorporaba detrás de la bandera que tocara. La última vez que la vi, fue en la casa de las Madres, en la ex ESMA. En una actividad donde conversamos con ella sobre feminismo. Norita capaz de repensarse en esa clave sin tratar de forzar una “ilusión biográfica” que la volviera un ideal inalcanzable. Tan aguerrida como vulnerable. Tan acertada como falible.

El jueves Norita nos dejó. Cada vez que muere una madre lo vivo con una sensación de absurda sorpresa. En algún lugar de mí habita la fantasía de que todos esos dolores vividos, todas esas batallas libradas, las han hecho inmortales. Y luego Emi, Hebe, Sonia, ahora Norita, mueren. Ellas que han vivido tanto, tantas vidas, mueren. Y eso no hace más que sumirnos –cada vez- en un sentimiento de infinita orfandad.

Norita nos dejó. Y decían algunas de las innumerables notas de prensa que la recordaron estos días, que en los últimos tiempos iba a clases de canto y ensayaba “como la cigarra”, aquel himno de los resucitados. Como un presagio. Norita sigue cantando al sol. Viviendo todas las vidas que cambió. Las de las militantes de derechos humanos, las de las luchadoras por el divorcio, las de los pibes perseguidos por la yuta, la de los villeros que caminaron con ella, la de las pibas que le llenaron la cara de glitter verde en las marchas por el aborto, las de las lesbianas y las travestis peleando por no ser asesinadas. Norita, la del pañuelo blanco en la cabeza, la del pañuelo verde en el puño, la del palestino. Norita sosteniendo todas las banderas. Sos vos, somos y seremos tantas caminando por los caminos por los que anduviste, luchando las luchas que luchaste, cantando al sol.” (Mariana Tello)