Recomendaciones

En este artículo se presentan los resultados de las investigaciones realizadas en Cerro Colorado desde finales de 2012. El objetivo es caracterizar el arte rupestre de la localidad, haciendo hincapié en las otras prácticas sociales identificadas en los sitios con arte y en los alrededores, para comprender el papel de esta materialidad para las comunidades prehispánicas. A partir de la definición inicial de un repertorio rupestre específico, se establecen semejanzas y diferencias con el sector serrano centro-occidental de Córdoba.

En primer lugar se presentan todos los antecedentes arqueológicos, líneas de análisis y aportes de cada investigador. Se describen tanto las interpretaciones realizadas sobre la presencia de vikingos en la región, como las contribuciones más sistemáticas de Gardner. La información consignada permite conocer en pocos párrafos, todo lo que se ha escrito sobre esta importante localidad arqueológica.

Luego se describe y caracteriza el arte rupestre a partir de los motivos, entre los que distinguen antropomorfos (figuras humanas), zoomorfos (animales), fitomorfos (plantas), geométricos e indefinidos. También se analizan los diseños o resoluciones, específicamente entre los camélidos y antropomorfos. Asimismo las técnicas de ejecución, los colores empleados y el registro de un número mayor de grabados de los que originalmente se conocían. Se contempla la construcción de los espacios soportes, o la manera en la cual se fueron agregando los motivos, además de la visibilidad tanto de las figuras como de los sitios que las contienen hacia el entorno.

A esta información rupestre se suman datos sobre el contexto social vinculado a los sitios, identificado a partir de tareas de excavación en algunos aleros con pinturas y en sitios al aire libre, más la revisión del material arqueológico depositado en el Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, destino parcial de lo recuperado por Alberto Rex González a fines de la década de 1950 en el alero denominado “Caballo Blanco”. Oportunamente, los datos recabados permitieron a este autor plantear algunas líneas de análisis, las cuales serán ampliadas en trabajos posteriores, que apuntan a un paisaje rupestre intensamente construido durante el Período Prehispánico Tardío (400-1550 d.C.).

Este trabajo contextualiza las particularidades de esta localidad emblemática del norte cordobés, con respecto al sector centro-oeste de las serranías, investigado desde años atrás. Con una perspectiva comparativa se propone que Cerro Colorado siguió trayectorias históricas similares. En concreto, se postula que en ambos sectores el arte rupestre conformó un rasgo fundamental, pero que se asoció a prácticas sociales diferentes, ya que el en centro-oeste se vinculó a ocupaciones estacionales, fundamentalmente estivales, mientras que en Cerro Colorado hubo una mayor estabilidad residencial.

El aporte más significativo de este ejercicio comparativo es comprender que Cerro Colorado constituye una expresión particular, en un contexto histórico compartido con el sector centro-oeste, pero que produjo respuestas sociales específicas a nivel local. En este punto, la localidad representa un paisaje rupestre único y diferente, construido en un proceso constante de significación en el cual todas las prácticas importantes para la reproducción social se materializaron en el mismo entorno.

Disponible en:

http://www.saantropologia.com.ar/textos/representaciones-en-contexto-caracteristicas-del-paisaje-rupestre-de-cerro-colorado-sierras-del-norte-cordoba-argentina/