Recomendaciones

Este artículo quiebra con la línea metodológica y temática de los anteriores, en la persecución de otro tipo de objetivos. Se realiza un análisis formal, a nivel de detalle o de “grano fino”, de la forma y diseño de las figuras de camélidos en paisajes rupestres del occidente de Córdoba. En la mayoría de los sitios con pinturas y grabados de este sector son muy comunes estos motivos, sin embargo se advierten diferencias en las maneras en las que fueron realizados, dado que existen varias resoluciones a través de las cuales se llega a la forma final. Vale aclarar que se habla genéricamente de camélidos, porque salvo un par de motivos puntuales que aluden a “llamas cargadas” o “en caravana”, por lo general se destaca la ausencia de rasgos que permitan asignarlos a una especie concreta, ya sea silvestre (guanaco) o domesticada (llama). Además, excepto menciones en documentos españoles del siglo XVI, la arqueología regional no cuenta aún con evidencias concretas que permitan confirmar el manejo de llamas por parte de las comunidades originarias de la actual provincia de Córdoba.

Se realiza un examen que considera la totalidad de imágenes de camélidos registradas hasta la publicación del trabajo, desde las sierras de Serrezuela hasta la zona sur del valle de Traslasierra, en el Departamento San Alberto, en un área que tiene de sur a norte alrededor de 100 km. Allí se observan interesantes patrones de diseño, con una variabilidad importante en la resolución final o maneras de hacer un camélido entre sitios muy cercanos, o incluso en sectores diferentes de un mismo abrigo rocoso. De la misma manera, se identifican semejanzas al identificar figuras “como si fueran calcadas” a grandes distancias, entre sitios que pueden estar separados por 80 y hasta 100 km.

Estas maneras compartidas, así como diferencias en la forma de construir un mismo tipo de figura, constituyen indicadores sensibles de las redes que conectaban o establecían límites a la interacción entre diversos colectivos, en una escala geográfica más amplia que la contemplada en los primeros artículos recomendados.

La variabilidad estilística considerada en los primeros cuatro artículos, en un área relativamente pequeña, muestra un nivel de variación cultural, mientras que este trabajo, desde otro punto de vista, permite apreciar la diversidad sociocultural en ámbitos relativamente cercanos, pero el mismo tiempo, revela conexiones nítidas, como si fueran copias “punto a punto” en la manera de resolver el diseño de algunas figuras, aun mediando distancias considerables.

Este artículo muestra que en un paisaje socialmente fragmentado, en pequeñas unidades territoriales, donde los aspectos locales estaban materializados y expresados en diferentes rasgos culturales, también existían redes y conexiones que mantenían integrado a todo el espacio regional. Este es el tipo de conclusión al que permite acceder el trabajo, basado ya no en múltiples diseños rupestres, sino en un solo tipo de figura, los camélidos y sus diversos diseños.

Los artículos recomendados vienen a “romper la idea” de un espacio social estático y uniforme. Las conclusiones muestran que se trataba de espacios sociales dinámicos, complejos y sobre todo diversos. En estos paisajes convivieron variaciones muy acentuadas, incluso a corta distancia, sin que eso signifique a la vez que las comunidades que en un nivel buscaban diferenciarse, en otro se encontraran y confluyeran. En múltiples aspectos se puede observar la diferenciación en niveles identitarios, étnicos, sin que esto evite o niegue la existencia de conexiones sociales muy fluidas, que mantenían a todos vinculados.

Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/come/v15n1/v15n1a04.pdf