Recomendaciones

Este artículo refiere a una mirada abarcativa del arte rupestre del valle de Guasapampa, en el noroccidente cordobés. En el trabajo anterior, síntesis de la tesis doctoral de Andrea Recalde, se desarrolló la caracterización del arte de la sección sur del valle, que constituye el segundo paisaje rupestre más importante de la provincia. Mientras que Sebastián Pastor investigó durante algunos años la sección norte del mismo valle. Un aspecto sin dudas destacado, es que en casi todas las variables que se pueden contemplar, y en su comparación, el arte rupestre prehispánico de las secciones sur y norte del valle de Guasapampa tienen un alto grado de contraste. Estas se presentan como decisiones y elecciones opuestas para cada paisaje, por parte de las comunidades que los ocuparon.

Se destaca una serie de observaciones a partir de las cuales se da cuenta de estas diferencias. Respecto a los tipos de motivos y asociaciones, se señala para el sur el predominio de las figuras de camélidos, mientras que en el norte sobresalen los geométricos y antropomorfos. Estas diferencias también se notan en los diseños o maneras de resolver el aspecto formal de las figuras, ya que mientras los antropomorfos de la sección sur son lineales y sin aditamentos, en la sección norte se destacan por sus adornos cefálicos y vestimentas. En cuanto a las técnicas de ejecución, en el sur del valle son pinturas y en el norte grabados. En la sección sur se eligieron soportes de baja visibilidad, en tanto que en el norte predominan los soportes de alta exposición.

En concreto, a partir de un listado de variables se da cuenta de dos maneras completamente disimiles de construcción de los paisajes sociales, una vinculada a la sección sur con el refuerzo de las identidades al nivel de las unidades mínimas de agregación, como grupos familiares, donde no se exacerbaban las diferencias, y otra en la sección norte donde el paisaje fue diferenciado, se demarcaron accesos a los recursos del territorio, a través de pertenencias y exclusiones sociales.

Recomendamos este trabajo porque permite comprender la diversidad de respuestas generadas por las comunidades originarias en tiempos prehispánicos, quienes produjeron formas culturales muy disímiles que ayudan a percibir escenarios definidos por la variabilidad.

Descargá el archivo completo aquí