Recomendaciones

Este artículo trata sobre un conjunto de objetos de arte mueble, cuyo simbolismo e iconografía no están plasmados en “Trazos Nativos” ya que no se incluyen artefactos óseos. Pero muestra una forma complementaria de aproximarse a problemas comunes, como es la integración de las sociedades locales en redes de larga distancia.

Se focaliza sobre un conjunto de espátulas óseas, artefactos multifuncionales utilizados para la parafernalia inhalatoria, hallados en el centro de las sierras de Córdoba y su piedemonte oriental, que presentan semejanzas con piezas de la vertiente oriental andina, en las mismas áreas donde se encuentran afinidades rupestres. Sin embargo, el dato más importante es la similitud en el diseño de estas piezas con algunas identificadas en el Norte Chico de Chile, en su aspecto general y en particularidades decorativas.

De alguna forma, la presencia de este conjunto de espátulas en Córdoba y sus relaciones estilísticas con Cuyo, Noroeste Argentino y Norte Chico de Chile, muestra la existencia de un marco cultural común que sustentaba las prácticas de inhalación de semillas alucinógenas, donde no sólo importaba la sustancia en particular (cebil) y los mecanismos para conseguirla. En efecto se trata de un recurso no local que condicionaba la activación de redes extrarregionales para su obtención, lo cual implicaba también participar del marco ideológico que daba sentido a esas prácticas.

Se da cuenta de la interacción entre regiones que se ubican hasta 1000 km, como rango máximo de distancia, a partir de un tipo de práctica conectado con el plano ritual, ceremonial, religioso, donde la decantación o configuración específica no constituye una particularidad local, sino al contrario, un marco compartido que vinculó a las sociedades del actual territorio cordobés en una red mucho mayor, de escala surandina.

Se analiza el estilo de diseño de las espátulas, con una clara afinidad de piezas distribuidas por Córdoba, en la vertiente oriental andina desde San Juan hasta Jujuy, y en las mismas latitudes del lado chileno. Aunque en estas regiones circuló el estilo y el contexto significativo de las prácticas inhalatorias, no sucede lo mismo con el acceso a las semillas. En este sentido, se sostiene la hipótesis de redes de interacción que conectaban estas regiones con las zonas donde crece el cebil, como las yungas y el Chaco.

Las espátulas recuperadas en Córdoba presentan invariablemente dos felinos o tallas zoomorfas laterales, con rasgos felinizados. Esta característica también se repite en los conjuntos surandinos, orientales del lado argentino u occidentales del lado chileno. Estos diseños no solo darían cuenta de semejanzas estilísticas, sino que estaban integrados a un esquema ritual, ceremonial y religioso compartido.

Disponible en:

http://boletinmuseoprecolombino.cl/wp/wp-content/uploads/2018/06/05Pastor.pdf