Entrevista al maestro Eduardo Abel Sahar

“LA FASCINACIÓN POR LA CINEMATOGRAFÍA”

Autores: Pellegrino Amadeo y Escaño Enrique
(Tucuman, Argentina 2016)

 

Resumen

La Entrevista a Eduardo Abel Sahar es como un viaje en el tiempo donde la historia argentina está presente en cada una de sus etapas de profesional de la fotografía y de su rol como docente de diferentes Universidades nacionales del país. Formó parte de la primera camada de egresados de la carrera de Licenciatura en cinematografía de la UNC y también fue uno de los primeros profesores de esta. Fue participe de lo que se llamó taller total, sistema de organización universitaria cuyo método pedagógico de enseñanza, se basaba en lo democrático, en el conocimiento científico y en la vinculación con la realidad nacional. Es director, director de fotografía guionista. Está jubilado como docente, pero sigue enseñando en cada proyecto audiovisual en el que trabaja, siempre rodeado de sus exalumnos.

Pensar el futuro en la docencia en la disciplina audiovisual no solamente debería implicar ver hacia adelante, y estar atentos a las últimas tecnologías, sino también mirar hacia atrás, revisar el pasado y revalorizando.

¿Cómo empieza tu interés por el cine o como llegaste a estudiar cine? ¿Fue difícil la decisión estudia cine? ¿Desde tu familia te incentivaron? ¿Sabían que es lo que hacías?

Es muy probable que mi interés por la fotografía y el cine nazcan de mi padre que era un gran aficionado a la fotografía. Desde chico recuerdo que era él que registraba todos los acontecimientos familiares, estábamos llenos de fotografías en casa. Él murió en un accidente un tiempo antes del cumpleaños de mi hermano más grande que yo y me entero que había alquilado una cámara de cine de 16 mm para hacer el registro y por el accidente no pudo hacerlo, obviamente de esto me entero años más tarde ya que en esa época yo tenía 4 años.

Otra cosa que me llamaba la atención de chico era un par estereoscópico que un tío de mi padre le había regalado a él, este aparato tenía tarjetas españolas y francesas que se podían ver en tres dimensiones, esto era una fascinación para mí. Como yo era miope mi mundo era lo cercano, es por eso que me incline por la lectura. Pasan los años y con un amigo del barrio Hugo Ledesma, habíamos visto en la revista mecánica popular(1) como armar una ampliadora así que armamos nuestra primera ampliadora era rustica, pero funcionaba, podíamos ampliar. Así de esa forma empezamos a meternos en el mundo de la fotografía, empezamos a comprar libros y revistas sobre fotografía, en esa época salía solamente una revista que se llamaba Fotografía Universal, todavía conservo unos libros de ese tiempo en mi biblioteca, y así arranco el amor por la fotografía. Tiempo después y con mucho esfuerzo me pude comprar mi primera cámara una Minolta de 35 mm visor directo y de un solo objetivo.

Antes la fotografía fija y la fotografía cinematográfica estaba muy junta, las emulsiones y el rebelado eran los mismos, también las técnicas de toma. Pero ¿porque me inclino por la cinematografía? y a esto lo puedo contestar siguiendo las palabras de Juan Acha(2), él decía con respecto a la imagen, primero la madre de la imagen fue la pintura, desde los hombres de las cavernas en adelante, después nació la fotografía y después llego el cine, entonces quien le lleva el apunte a la abuela y la madre cuando nace la nieta (Risas).

Con lo primero que empiezo es con la fotografía ByN ya en ese entonces comenzaba a aparecer la fotografía en color, pero muy poco, lo que salía mucho era, por sobre todo en el circuito de la publicidad, la diapositiva en color debido a la mayor resolución. Entonces empecé a incursionar en publicidad de productos, en ese momento yo tenía más o menos entre los 15 a 17 años, en la secundaria.

Lo que yo veía como carrera era en ese momento para mí era la física Atómica o algo por el estilo, pero sin embargo empiezo a estudiar ingeniería, esto me dio una gran base para posteriormente poder desarrollar también la carrera de fotografía y cine, las cuestiones matemáticas y físicas me acercaron a la óptica, por ejemplo, a mí me encantaba la óptica. Pero un día este amigo mío Hugo Ledesma que trabajaba en la Facultad de Odontología me cuenta que habían abierto la carrera de cine y que me debía apurar ya tenía muy poco tiempo para inscribirme, no quedaban más de 5 días, esto te estoy hablando de fines de ´66. A comienzos en el ´67 fue el curso de ingreso y luego en marzo comenzamos las clases. Entramos 78 estudiantes y de esa camada nos recibimos 8, más o menos lo mismo que el promedio de hoy, con la particularidad que todos los aspirantes habíamos estudiado otra carrera, o sea que éramos tipos de veintitantos años, que teníamos el entrenamiento de estudiar, otra cosa que jugo a favor del grupo fue la pluralidad de conocimientos, debido a la diversidad de procedencias que sin duda ayudo mucho a levantar el nivel.

Cuando apruebo el examen de ingreso, me junto con mi mamá y le digo –mamá esto es lo que realmente me gusta- entonces después de tratar de aconsejarme sobre los beneficios de las carreras tradicionales me dice que haga lo que me guste, aunque seguí estudiando ingeniería no la termine porque ya no podía con los tiempos, aparte porque estaba fascinado con la carrera de cine.

¿Había mucha gente interesada en estudiar cine en tu época de estudiante? ¿Podrías describir la idea que se tenían del cine en ese momento? ¿En qué soporte trabajaban o como hacían los trabajos prácticos?

En Córdoba ya estaba el canal 12 desde 1960, luego en 1962 se crea el canal 10 de la universidad entonces empezaban generarse lugares donde debían intervenir gente calificada. Era algo que venía pergeñándose hace tiempo, lo de hacer una carrera de cine y de comunicación y se crearon las dos, pero separadas cuando lo lógico sería que estén juntas pero bueno. Cuando Escuela de Cine de Córdoba se funda dependía directamente del rectorado y tiempo después paso a la Facultad de Filosofía y Humanidades, así también paso con el presupuesto, mientras dependía del rectorado era una cosa después como es de esperar cayo muchísimo.

Al principio éramos pocos y la escuela era de nosotros, me acuerdo que pedíamos permiso para quedarnos revelando o ampliando, estábamos mañana, tarde y noche en la escuela. A medida que pasó el tiempo 4 o 5 años se dejó los exámenes de ingreso, pero el número no era demasiado grande hasta 200 aspirante recuerdo creo que fue lo máximo. Esto, lo de ser tantos aspirantes frustra creo yo, ya que al no haber lugar físico y estar parados, como uno de los síntomas, hace que la universidad expulse a la gente, de todas maneras, se estableció un número más o menos constante los demás años.

En el barrio me preguntaban si estudiaba para actor de cine (risas), la gente en esa época no sabía bien como se hacía las películas, es más, nunca había visto una filmación, tal vez hubiesen visto algún fragmento de como se hacía televisión y solo eso. Pero la gente veía mucho cine, la televisión recién comenzaba con una transmisión acotada a unas cuantas horas diarias. El cine era como una cosa mágica, la gente interaccionaba con la pantalla, gritaba cuando venían los indios (risas), era un cine interactivo (risas), pero en mi familia si sabían porque yo les contaba, les mostraba los cortos que hacía así que ellos si sabían.

Con respecto al formato o soporte siempre filmábamos en 16mm teníamos todos los equipos estándares, moviola, cámaras y proyectores por supuesto. Después con las camadas de estudiantes posteriores se incorporaron además el 8 mm y el súper 8mm. Lo mejor es que de todos los prácticos el proceso de revelado lo hacíamos nosotros mismos, salvo los largometrajes que esos los mandábamos a Buenos Aires a los Laboratorios Alex(3) todas las tareas técnicas se hacían en la escuela, desde el rodaje hasta la proyección, 35mm o 16mm.

¿Cuáles fueron el o los profesores que más te marcaron? ¿Qué es lo que tomaste de ellos y que no? 

Los primeros profesores que tuvimos, venían de Bs.As. y Santa Fe  de los que recuerdo y puedo destacar, esta Juan Oliva(4) profesor de realización, Esteban Courtalón(5) este último fue director de fotografía de películas como “La Película del Rey”, muy esquicito en su trabajo, otro profesor que realmente me marco fue el de la materia producción, pero en este momento no recuerdo el nombre. Ellos tenían un régimen de clases cada 15 días. Después recuerdo un profesor que era de Bs. As. pero vivía en Córdoba era el “pelao Jaime”, él era encargado de la materia animación sabia una barbaridad, construyo la mesa de animación de la escuela y me enseño muchísimo del trabajo de animación en fílmico con mesa o stop motion. Con el que realmente tuve una experiencia de campo fue con Jorge Preloran(6), con el salíamos a filmar sus películas, nos íbamos turnando con los compañeros. Él tenía la costumbre de filmar varios documentales a la vez, filmando durante todo el año en diferentes épocas entonces hacia un poco en cada lugar y así iba construyendo el relato y después de 2 o 3 años recién terminaba las películas, recuerdo que me tocó venir hacia el norte y en esa oportunidad en el ´68 conozco con el Horco Molle(7) porque nos dieron una casa ahí en ese momento me enamoro del lugar donde 20 años iría a vivir. Con Preloran, salimos a filmar por todo el norte Salta, Jujuy, Tucumán, etc. Él nos daba la posibilidad de filmar, me decía -vos que te gusta la fotografía anda filma unas panorámicas de los cerros – entonces me daba el fotómetro y la cámara.  Así íbamos aprendiendo. Si bien él no nos daba cosas muy importantes o difíciles que filmar, para nosotros era todo un aprendizaje. Lo que más recuerdo de todo y lo que aprendí de él fue lo metódico de su trabajo. Era un lobo solitario, es uno de los pocos tipos que lo vi trabajar solo en el cine, casi sin equipo técnico. Como filmaba varias películas a las ves, él era el que llevaba las ideas en su cabeza por ejemplo en una sola salida podía filmar parte de Yavi, La feria de Yavi, La Iglesia de Yavi, Santa Victoria, Chucalezna y Hermógenes Cayo. Nos deteníamos, hablaba con la gente, las grababa, muchas veces no las filmaba solo grababa las entrevistas de sonido, luego volvía a los 6 meses y grababa otro poco y así la gente lo iba conociendo y respetando, él también los respetaba mucho. Tenía la particularidad de ponerse a trabajar en cualquier momento en el que se podía, llevaba una moviola con un cabezal para sonido y una sincronizadora, visualizaba el material y en muchos casos hacía un montaje grueso. De eso tome el aprendizaje ser riguroso con el montaje y que es muy importante ser ordenado, no permitir que se desfase el sonido (en esa época si cortábamos dos fotogramas de una imagen porque era larga debíamos tenerlo en cuenta para agregarlos en la próxima si era sonido ya sincronizado, y así otras cosas) como anécdota recuerdo, esto me quedo grabado, en la casa de Hermógenes Cayo una de las paredes estaba hecha con culos de botellas de colores tipo tragaluces diferentes, él se había inspirado en la Basílica de Luján que había visitado en una oportunidad.

De Guillermo López aprendí mucho, tomé cuestiones metodológicas como hacer la puesta en escena, las posiciones de cámara y su importancia, también cómo expresarme, cómo hablar de los contenidos, cómo hablar con la gente. Y de Juan Oliva, su manera de análisis siempre criteriosa, hacía unos análisis socio culturales impresionantes, sobre todo de los guiones, eso me sirvió mucho para ver técnicas de realización de guiones, el uso de palabras, de frases cortas, palabras que no fuesen muy complicadas que habría que explicarlas después. Aprendí mucho de lo que es la redundancia y su importancia, él decía, que en el cine y la tv los mensajes eran fugases y había que redundar, pero no de la misma manera siempre, hacerlo cambiando algunas cosas. De una profe francesa de ochenta y pico de años, que no recuerdo su nombre, que nos daba apreciación musical, aprendí el valor de la música, ella nos explicaba las diferencias entre los géneros musicales y no dejaba nunca ninguno fuera.

Siempre hay alguno del que decís esto no haría, pero en general no tengo cosas que reprochar a los profesores lo que si no aceptaba ni acepto docente con falta de cultura o que tienen conceptos errados y son soberbios, obviamente no voy a dar nombre (risas). Algo para destacar por ejemplo si bien con Preloran aprendí mucho, no estoy de acuerdo con la forma de trabajar solo, a mí me gusta más el trabajo en equipo, abrir el juego, lo considero más creativo.

Nosotros somos hijos directos de lo que se denominaba Taller Total(8) de los años ´60 y ´70, toda una cuestión estructuralista. Imagínate que en el ´68 empiezan las discusiones del mayo francés y en el ´69 el Cordobazo, estaba todo muy politizado y la facultad de Arquitectura comienza a aplicar el Taller Total donde todos hacían todo, nosotros también lo teníamos, lo más interesante de este método de trabajo era la auto evaluación y la evaluación en grupo, no hacía falta que los profesores nos evaluaran lo hacíamos nosotros mismos. Todos los trabajos eran en grupo no te podías salvar individualmente era el equipo, le tenía que ir bien al equipo, por supuesto cada uno ocupaba el lugar que más sabia hacer, cada uno en su especialidad. Lo grupos se conformaban por afinidad y si por ejemplo en un grupo había más de uno que hacía lo mismo, el profesor decía no vaya a otro grupo y así, pero por lo general se llegaba por consenso.

¿Cuándo empezaste a enseñar y dónde? ¿Cuáles eran las materias que enseñabas? ¿Dónde estaban puestas tus expectativas en ese momento? ¿Crees que es importante la rigurosidad técnica en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Empecé a enseñar apenas me recibí en el ´71, en ese año nos empiezan a nombrar a alguno de nosotros, recién egresados, para remplazar a los profes que ya no iban a poder venir tan seguido desde Bs. As. y Santa Fé, pero en realidad yo ya venía trabajando como ayudante alumno desde años atrás donde me hacía cargo de dar trabajos prácticos a los cursos más chicos en las semanas en la que los profesores no venían. Comencé como docente en la carrera de Licenciatura en Cinematografía, en aquel entonces existía la Licenciatura y el Profesorado en Cinematografía. Las materias en la que estuve siempre se relacionaron al área de fotografía, pero también me gustaba la parte de guion y realización. En un principio estuve en primer año, en la materia fotografía, después otros momentos de mi carrera pasé por fotografía cinematográfica de segundo y de tercer año. La verdad no recuerdo bien el programa de ese entonces.

Siempre me gusto la docencia también tenía la expectativa de trabajar en producción. Quería producir materiales audiovisuales, entonces comencé en el laboratorio de un profesor el “pelao” Jaime. Él tenía una productora de cortos publicitarios, en esa época era casi todo blanco y negro, lo que era color iba directo a Bs.As. entonces me dice -. Eduardo quiero que trabajes conmigo en la parte de laboratorio así yo me pueda dedicar más a estar afuera y no tanto aquí, – yo estaba chocho, a mí me encantaba el trabajo de laboratorista, por eso siempre digo que si me quedará ciego no tendría ningún problema en moverme por todos lados porque estoy acostumbrado a andar tanteando (risas). Entonces en ese momento empiezo a trabajar mucho en publicidad y después comienzo a salir del laboratorio para hacer otras cosas, como cámara y demás. Fue una época en la que la pasé bastante bien hasta que nos cerraron la escuela y nos echaron a todos eso fue en el ´75 con gobierno de María Estela Martínez de Perón(9).

Con respecto a la rigurosidad podríamos hacer una separación por un lado todo lo que se puede hacer con los equipos de grabación, desde el celular hasta cualquier cámara 35 mm o mayor, hay toda una fase conceptual que está plasmado en la historia, argumento, guion, etc. Otra parte está la fase audiovisual o sea como va a ser la traducción al lenguaje audiovisual, de algo, son “la reglas” que hay que cumplir, que se pueden romper y demás pero en líneas generales si queres que te entiendan tenes que “hablar” el idioma común, pero hay otra parte que es la meramente técnica que sí creo que tiene que tener rigurosidad en su enseñanza y aprendizaje, eso es más como ciencia exacta, si vos pones un verde y un rojo y los mezcla, no va ser ni verde ni rojo va ser otro color, entonces hay algunas cosas que son precisa y hay que ser riguroso. Lo que tenga que ver con la matemática la física y la química creo que, si tienen que ser rigurosas, porque si no sos riguroso tenes que experimentar y el sistema prueba y error ya sabemos lo caro que puede resultar. No es lo mismo un diafragma más o menos, total después lo arreglamos en la postproducción, siempre que se gasta más tiempo, por consiguiente, más dinero y eso por no ser riguroso en el trabajo de la exposición, no me parece. Entonces si te sale algo te sale por casualidad no porque lo planeaste, lo demás, por ejemplo, la parte creativa, creo que puede ser un poco más laxa.

¿Cómo organizabas las clases? ¿Cómo se distribuían el trabajo con los colegas? ¿Tenían equipos audiovisuales para trabajar en clases prácticas? ¿Cuál era la manera en la que evaluabas? ¿Crees en la auto-evaluación? ¿Cuáles son o eran tus criterios de evaluación? ¿Cambiaron con el tiempo?

Con respecto a la organización de clase, como ya te había contado nosotros éramos alumnos del taller total y por eso, como yo ya venía experimentando con la enseñanza desde antes de recibirme fue un poco replicar eso. Lo que, si hacíamos, era juntarnos todos los docentes antes de empezar el ciclo y controlábamos los programas que teníamos cada uno, veíamos los puntos comunes que podían ser realizados en conjunto, pero por sobre todo organizábamos los últimos trabajos prácticos lo planificábamos en conjunto. Por ejemplo, en una ocasión la materia Historia de la Cultura había propuesto hacer la historia de los edificios de Córdoba del siglo XIX, eso se había propuesto desde el principio, si bien cada materia tenía sus prácticos particulares todas trabajábamos sobre ese tema en particular. Era un práctico que englobaba todas las materias, en este caso tenían que investigar la historia de los edificios y cada integrante del grupo debía saber del tema. Esta práctica tenía carácter de trabajo integral y era lo único que se pasaba en público lo otros trabajos eran vistos internamente. Luego del cierre volvimos en el ´85 más o menos con el mismo criterio de trabajo, la idea era intégralo a los estudiantes, y que entre ellos comiencen a elegirse, entonces eran ellos los que dejaban de lado a los que no trabajaban o a los que no les gustaba, estamos hablando que eran mucho menos estudiantes que ahora.

La evaluación también tenía la forma del taller total en el que nosotros junto a los estudiantes evaluábamos los trabajos, por supuesto que se tomaban parciales y demás, pero en líneas generales los otros trabajos eran evaluados por el grupo y por cada uno, la auto evaluación. Una anécdota de un caso, cuando trabajaba en La Escuela Spilimbergo(10) un alumno que le decían el “loco Humberto” tenía que hacer un relato con 8 o 10 fotografías blanco y negro, la cuestión es que estábamos con el grupo y le preguntamos a Humberto cuanto te pones, el contesto -yo me pongo un 0 (cero)- si presentaste las fotos.- le digo, – por lo menos ponete un 1 (uno) (risas), entonces me dijo – no estas fotos son una bagayada – eso fue genial, otra alumna cuando paso dijo – yo me pongo un 8 (ocho) – , entonces otras le replicaron – no a nosotras no nos parece porque te falta esto y aquello nosotras creemos que sería un 6 (seis), entonces decidimos partir la diferencia y listo entonces le quedó un 7 (siete) …(risas). Esa era la manera de evaluar los prácticos y los estudiantes aceptaban, no se enojaban.

Con respecto a los criterios, creo que solo si algo estas del todo mal cuando hay lo que se llama ruido en el mensaje, si directamente esta borroso o no se entiende, diría eso no es evaluable, por ejemplo, con el sonido cuando no se entiendo o no se escucha, ese sería el límite. Nunca evaluaba la perfección fotográfica, por ejemplo, sino un poco la fotografía en si o el mensaje que quería transmitir, como la composición, como era la idea de lo que se quería transmitir. Así también puedo aceptar fotos movidas o fuera de foco si es un reportaje, un incendio, etc. donde se ve más la noticia que se quiere transmitir que la imagen en sí. Siempre tuve en cuenta la composición, que todo lo que este dentro de cuadro sea pensado y que no existan cosas que no sumen a la narración o el camino recorrido para llegar a esa imagen. A lo mejor era mucho más exigente con algunas cosas de perfección de la imagen cuando era más joven, con el tiempo y después de ver muchas cosas uno empieza a tener en cuenta hasta cuestiones sociales de la persona (estudiante), por ejemplo, pienso, ¿este tipo se sacrificó?, ¿hizo lo mejor posible?, en ese caso tenés que hacer un seguimiento cercano y en el caso de poca gente si se puede. Con el paso del tiempo permití una segunda vuelta por ejemplo con alguna entrega no muy bien terminada, la primera impresión la analizaba y podía dar otra oportunidad.

¿Cuáles eran los temas que más interesaban a los estudiantes y por qué? ¿Cuáles eran los temas que más les costaba entender a los estudiantes?

Los temas que más les interesaban a los estudiantes en líneas generales eran el encuadre y la composición, poder hacer una fotografía buena interesante ya eso es lo que más le atraía, lo que se ve y lo que se puede sacar rápido era lo que más interesaba, por otro lado los temas como por ejemplo la química fotográfica o física delas ópticas era lo que más le costaba o lo que menos gustaba.

Por otro lado el tema que me costó bastante es el color, a lo largo de todas las carreras universitarias en las que trabaje, no sé si era yo o si es que es un tema que al estar relacionado con la física les costaba mucho. Después de un tiempo me di cuenta que como no todos percibimos el color de la misma manera, eso era un factor a tener en cuenta, entonces empecé a trabajar con una serie de colores por ejemplo les ponía números del 1 al 30 entonces preguntaba cual número es el color rojo entonces como había tonos rojos desde el 6 al 10 suponte algunos decían 6 y otro 10, por eso era difícil obtener la misma opinión del mismo color y por lo tanto poder evaluar una dominante de color de una foto, por ejemplo.

¿Llego un momento en el que sentiste que estabas en el camino correcto, viajando cómodo y seguro en las asignaturas que enseñabas?

Creo que todo es un proceso de enseñanza-aprendizaje, porque uno siempre aprende, por las preguntas que te hacen los alumnos, ellos te obligan a reflexionar con algo que no lo habías pensado, es permanente y creo que uno nunca se siente del todo seguro de todas las cosas, por supuesto que hay temas que lo manejas más que otros, pero en todo momento estas aprendiendo, en el aula no solo uno enseña sino también aprende. Como yo tuve la posibilidad de ser ayudante alumno, esto me permitió ir aprendiendo de a poco, entonces el pasaje de alumno a docente fue algo progresivo. Podría decir que más o menos a mis 44 o 45 años cuando se abre nuevamente la carrera de cine, eso es entre el 1986 y 1987, es cuando considero que me sentí más consolidado. Para ese entonces ya había pasado por otras instituciones como la Escuela Spilimbergo, y el ejercicio de ver alumnos diferentes, públicos diferentes, sumados a que empiezo a tener más películas y prácticas profesionales en la industria hicieron que me sienta más seguro, creo que la práctica te da seguridad. Yo siempre digo que el docente de cine en la medida que pueda tiene que hacer alguna producción audiovisual.

En líneas generales creo que el docente debe tener mucha cultura, saber un poco de literatura un poco de teatro, un poco de pintura, etc., pero por sobre todo se deben conformar equipos de trabajo o sea equipo de formadores que acompañen a los estudiantes en sus trabajos prácticos, por supuesto respetando los roles, pero que en lo posible sea un acompañamiento cercano. Lo ideal sería, que aparte de formar equipos de cada una de las áreas, se formen equipos interdisciplinarios en el que haya profesores de todas las áreas sonido, fotografía, montaje, producción, etc. entonces cada uno se encarga del aspecto que le corresponde y es mucho más útil por ejemplo para la realización de un cortometraje.

¿Es necesaria la enseñanza de cine y televisión? ¿Por qué? ¿Cuál es la importancia del profesional audiovisual?

¿Enseñar que significa? Es mostrar un método por ejemplo o el desarrollo de algo y yo creo que se consigue en la academia, en el buen sentido de la palabra, creo que si uno quiere difundir ideas tiene que estudiar. Cualquier tipo de estudio, cada vez más hace falta que la gente sepa manejar un método, ya sea de investigación o de realización, para poder seguir un programa determinado. Es importante porque son profesionales que sabe manejar los elementos del lenguaje, porque son ellos los que pueden generar nuevos procesos, nuevas industrias o hacer que las que existen se desarrollen más, son los responsables de generen nuevos conceptos e investigar las nuevas aplicaciones que puede tener el lenguaje audiovisual.

Con los adelantos tecnológicos ¿Crees que el oficio del DF podrá ser realizado por cualquiera?

Quizás podría contestar esta pregunta diciendo, que en un futuro cualquier robot nos podría reemplazar para hacer cualquier cosa, en ese sentido te diría que sí, que es posible que pueda ser realizado por cualquiera, es como decía Isaac Asimof, “¿cuál sería la consecuencia de la evolución humana?”, sería los robots dice él, hoy en día hay robots que operan o que ayudan a operar a un médico, pero ¿lo remplaza?… Quizás sea mucho más difícil de reemplazar la creatividad del ser humano o la sensibilidad. El director de fotografía no es solamente es un tipo que agarra un fotómetro, mide la luz y canta un diafragma, sino que él desarrolla la puesta, genera la faceta artística, puede tener un estilo, puede transmitir a través de sus imágenes miedo, calidez o alegría, eso es para mí un director de fotografía, no es solamente medir bien y/o utilizar el lente adecuado.

¿Cuáles crees que son las diferencias entre enseñar-aprender hoy, con respecto a la dirección de fotografía?

Hay que aprender, a manejar las nuevas herramientas, llámese soportes, cámaras y demás, pero en sí mismo no cambia la cuestión, el concepto de fotografía sigue siendo el mismo, aunque sean dispositivos cada vez más sofisticados y más precisos, lo mismo tengo que saber cómo medir la luz y cómo transferir ese dato para generar la imagen y eso no cambia, tal vez existan nuevas maneras o herramientas para hacerlo pero el concepto es el mismo, la idea de color, de contraste, de dirección de la luz o de destalles del maquillaje sigue siendo potestad del director de fotografía.

¿Crees que el cine en el interior del país es viable?

Yo creo que es totalmente viable, para esto siempre necesitamos un apoyo, aquí no es como en los EEUU que las empresas o industrias que no tienen nada que ver con el cine son las que financian las películas. Aquí el apoyo del estado es fundamental, no solo a nivel nacional sino local. También es necesario, adecuar las leyes no solo el aporte de dinero, apoyando leyes de locaciones, por ejemplo, promover los lugares turísticos, etc. Creo que si los gobiernos apoyasen la iniciativa de hacer películas o televisión en el interior del país es muy probable que si se desarrolle un cine más regional. Hay material en la Argentina para que se desarrolle un cine regional, no solo en lo documental, sino también en el cine de ficción, que tenga que ver más con lo que se vive y siente en el lugar y no tanto con lo universal. No solamente sería viable un cine en el interior del país sino pensar porque no en telenovelas con temáticas regionales. Gente que le interese hacer esto hay, también están los técnicos, solo hace falta organización.

[1] Revista de ciencia y tecnología de origen norteamericano editada para Latinoamérica desde el año 1947
[2] Crítico de arte mexicano es considerado uno de los teóricos más relevantes de Latinoamérica durante el siglo XX. (1916-1995)
[3] Laboratorio de procesado de material fílmico muy importante en argentina, un incendio en el año 1969 hizo desaparecer 20 años de cine argentino.
[4] Director, guionista y montajista argentino.
[5] Camarógrafo, asistente de cámara y Director de fotografía.
[6] Director, guionista, profesor, muy importante para el documental argentino. Trabajo muchos años en la UCLA (1933-2009).
[7] Reserva de flora y fauna de la Universidad nacional de Tucumán donde hay casas destinadas a docentes e investigadores.
[8] Fue un sistema de organización universitaria y un método pedagógico de enseñanza, con acento en lo democrático, en el conocimiento científico y en la vinculación con la realidad nacional y la necesidad de desarrollo independiente.
[9] Presidenta de la Nación Argentina entre 12 de octubre de 1973 y 24 de marzo de 1976.

 

Eduardo Abel Sahar – CV.

Es Realizador Cinematográfico y Televisivo- Productor- Director de Fotografía- Investigador- Docente-Jurado en festivales de cine y concursos docentes- Asesor Audiovisual. En rol de director realizo en codirección documentales psicológicos y antropológicos como “DD La Rosa” (1990) y Yocavil, Los Pueblos Olvidados (2001), entre otros. Como director de fotografía realizo mediometrajes, como El Sitio (1972), y Largometrajes tales como “Bajo Otro Sol” (1988); “Los días de la Vida”, (2000); “La Esperanza”, (2004); “El fin de la espera”, (2008 entre otros. Productor Cinematográfico de Largo, Medio y Cortometrajes como Saudades.com. (Filmada en Recife-Brasil) (2001) Plomo en las Alas y Misterios Dolorosos (2003), entre otros. Creador y director del multi-programa “Espacio Cultural” de cuatro horas de duración diaria, producido y emitido por Canal 10 de Tucumán. (1995-1998).

 

Fue docente universitario de la Universidades Nacionales de Córdoba, (1971 a 1992) La Rioja Chilecito (La Rioja) 2000 a 2003 y Tucumán desde 1992 a 2012, Profesor de Práctica Fotográfica (1992 a 2005) y de Fotografía Publicitaria (1992 a 2012) en la Facultad de Artes de la UNT. Investigador y Correalizador de Proyectos Culturales en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán y Córdoba. Ejemplo: La alumbrada (UNT). Estudio Lumínico Fotográfico de la Ciudad Universitaria (Córdoba). Jurado en Concursos Docentes en las Universidades Nacionales de Córdoba; San Juan; Río Cuarto; La Rioja y Tucumán. Autor del proyecto de creación de la Escuela Universitaria de Cine Video y Televisión de la Universidad Nacional de Tucumán (2003-2004). Director Fundador de la Escuela Universitaria de Cine Video y Televisión de la Universidad Nacional de Tucumán (2004 a septiembre de 2007).

 

Últimas Producciones Audiovisuales:
  • Director de: Tucumán para el Mundo, video documental de Tucumán producido por Centro de Investigación y Producción Audiovisual de la Escuela de Cine Video y Televisión de la UNT- 2006
  • Director de: La Universidad Nacional de Tucumán en el Siglo XXI para el Programa “Apoyo A La Articulación Universitaria Escuela Media II” financiado por la Secretaría de Políticas universitarias del ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación- Producido por Centro de Investigación y Producción Audiovisual de la Escuela de Cine Video y Televisión de la UNT-2007
  • Realizador de 15 Programas Informativos de 24 min. “UNT Hoy” Para TV Emitidos Por el canal de cable CCC de Tucumán. Año 2008, Producidos Por La Dirección De Comunicación Institucional De La UNT-2008
  • Realizador De 3 Programas Documentales de 48 min “Conciencia” Para TV Producidos Por La Dirección De Comunicación Institucional De La UNT-2008.
  • Coordinador del área audiovisual de la Dirección de Medios y Comunicación Institucional de la UNT desde 2009 a la fecha.
  • Director del informativo universitario Sidera Visus TV de emisión diaria través de Canal 10 de Tucumán, desde 2009-2014.
  • Productor ejecutivo del programa de Igual a Igual de 4 capítulos perteneciente al Plan Piloto del Polo Audiovisual Tecnológico NOA, Nodo Tucumán, 2011.
  • RPN (Representante de Producción de Nodo) Televisión Digital Abierta – Nodo Tucumán – Polo Noa, 2012/2013.

Autores del artículo

José Amadeo Pellegrino:
Lic. en cinematografía. Realizador, camarógrafo, director de fotografía. Docente e investigador de la Universidad Nacional de Tucumán. Profesor adjunto en la carrera Licenciatura en cinematografía – Escuela Universitaria de cine Video y Tv de la UNT. Email: easpellegrino@gmail.com
Enrique Alberto Escaño:
Tec. Universitario en Fotografía. Director de fotografía, camarógrafo, fotógrafo de escena. Docente e investigador de la Universidad Nacional de Tucumán. Profesor adjunto en la carrera Licenciatura en cinematografía en Escuela Universitaria de cine Video y Tv de la UNT y de la Tecnicatura universitaria en fotografía en la Facultad de Artes de la UNT. Email: esescano@gmail.com

DF EDUARDO ABEL SAHAR

(Córdoba 1943 – Tucumán 2018)

Fotos: Enrique Alberto Escaño