Compartimos la presentación de una publicación de integrantes del proyecto: Denise Reyna Berrotarán y Daniel Guzmán Alcaraz
Compartimos la presentación de una publicación de integrantes del proyecto: Denise Reyna Berrotarán y Daniel Guzmán Alcaraz
Compartimos la publicación de la tesis doctoral en Historia de Agustín Rojas, defendida en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba en 2020.
La publicación fue realizada por la Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica y la Secretaría de Posgrado de la FFyH dentro de la Colección Tesis de Posgrado.
Rojas, Agustín
Los epígonos de la Nueva Escuela Histórica Enrique Mariano Barba, Carlos Salvador Ángel
Segreti y Ernesto Joaquín Antonio Maeder 1955-2001 / Agustín Rojas. – 1a ed. – Córdoba:
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2021.
Libro digital, PDF
Disponible en:
https://ffyh.unc.edu.ar/secyt/wp-content/uploads/sites/22/2021/08/EBOOK_ROJAS.pdf
Acerca del autor
Es historiador y docente del nivel secundario en la provincia de Córdoba. Se ha titulado como Profesor, Licenciado y Doctor en Historia. Actualmente es Profesor Adscripto de la cátedra Introducción a la Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Su área de especialización es Historia de la Historiografía y Teoría de la Historia. Ha publicado artículos académicos y de divulgación histórica en revistas locales e
internacionales. Pertenece a un equipo de investigación en torno a los usos del pasado y la
memoria dirigido por la historiadora Marta Philp en el Centro de Investigaciones “María
Saleme Burnichón” de la misma Universidad Nacional de Córdoba.
Los epígonos de la Nueva Escuela Histórica: Mariano Enrique Barba, Carlos Salvador Ángel
Segreti y Ernesto Joaquín Antonio Maeder (1955-2001) es el resultado de cinco años de
investigación sobre tres historiadores clave de la Argentina. Formandos a mediados del siglo
XX en Buenos Aires y La Plata, bajo preceptos americanistas y de la llamada Nueva Escuela
Histórica, integraron un tupido circuito de redes locales e internacionales afines a una
historia de corte tradicionalista.
Acerca de la obra
El mayor desafío de los “historiógrafos” actuales, consiste en desprenderse de añejas
concepciones restringidas al estudio de los cánones, las “obras”, los “grandes intelectuales”
aislados de sus contextos para impulsar, por el contrario, un diverso programa abierto a la
interacción de las dimensiones más vivaces de la cultura histórica. Es por ello que el trabajo se
basa en una historia de la historiografía argentina en diálogo con la historia intelectual y de las
ideas. Abarca un período que podría definirse a grandes rasgos como “posperonismo”
incluyendo una larga duración.
Concebir verdaderas comunidades de intérpretes y no individuos aislados, ayuda a
comprender cómo la ciencia ha sido llevada a cabo en un país donde por muchas décadas el
principio de la ciencia como un fin en sí mismo fue objeto de crítica corrosiva. Al presentarse
simultáneamente sus prácticas y definiciones políticas, pues, es posible apreciar los
conflictivos escenarios intelectuales argentinos a partir del “hecho peronista”.
La fisonomía de su métier sobresale fácilmente a través de sus prácticas, circuitos intelectuales
y opciones políticas. La vitalidad o el ocaso de estas trayectorias profesionales y políticas, en
definitiva, no es diferente al decurso inestable que sufrió la Argentina en un siglo asumido
por muchas tradiciones políticas como de “fracaso nacional”. de las y los jóvenes.
Compartimos la publicación de un dossier coordinado por María Silvia Leoni y Marta Philp, que incluye trabajos de colegas de Uruguay, Paraguay, Chile, México y Argentina sobre usos del pasado en América Latina.
Este trabajo colectivo está publicado en la revista Cuadernos. Serie Economía y Sociedad, del Área de Historia del CIFFyH-UNC
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/3355
Compartimos la reseña del siguiente libro:
Elvio Monasterolo y Roberto Pittaluga (eds.), 2018. Formas de la política.
Experiencias de activismo en el pasado reciente (1969- 2010). Santa Rosa:
Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa. 207 p.
Publicada en: Anuario IEHS, Instituto de Estudios Histórico-Sociales “Prof. Juan Carlos Grosso”, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Autora: Carolina Favaccio (Escuela de Historia y CIFFyH-FFyH-UNC)
Disponible en: https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/999/877
Servetto, A., Philp, M. y Solís, C. (Coords.). (2021). IX Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente (2018 : Córdoba). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Trabajos, comunicaciones y conferencias ; 46).
ISBN 978-950-34-1981-6
Disponible en el portal Libros de la FaHCE: https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/173
Este Libro reúne los trabajos que fueron presentados y autorizados para su publicación en las IX Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, realizadas en la Universidad Nacional de Córdoba en agosto de 2018. La Historia Reciente constituye de manera muy visible un consolidado y expansivo campo de trabajo que enfrenta nuevos embates y desafíos provenientes de diversos ámbitos y que esta nueva versión de las Jornadas se propuso problematizar y discutir. Las IX Jornadas aspiraron entonces a acrecentar y fortalecer desarrollos previos, reafirmando dos objetivos ya delineados en otras versiones: consolidarlas como espacio de debate académico que trascienda las fronteras nacionales, en particular fortaleciendo los vínculos con colegas de otros países latinoamericanos e incorporar temáticas de la más estricta actualidad que no han sido abordadas sistemáticamente desde el campo disciplinar.
Alicia Servetto es Profesora y Licenciada en Historia, Magister en Partidos Políticos y Doctora en Historia, títulos otorgados por la Universidad Nacional de Córdoba. Es Docente e Investigadora del Área de Historia y Política Contemporánea del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales y Profesora Titular de la cátedra de Historia Argentina Contemporánea de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de la UNC. La tesis de doctorado fue publicada con el título 73/76. El gobierno peronista contra las provincias “montoneras”, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 2010. Ha coordinado junto a Daniel Saur la obra Universidad Nacional de Córdoba. Cuatrocientos años de historia, 2 tomos, Editorial de la misma Universidad, año 2013. Su última publicación (2019) es un libro compilado titulado Desentrañando pasados, irrumpiendo el presente. Participación, Representaciones y Conflictos en la Historia Reciente, Córdoba: EDICEA-Ferreyra Editor.
Marta Philp es Profesora y Licenciada en Historia, FFyH-UNC, Maestra en Ciencias Sociales, FLACSO-México y Doctora en Historia, FFyH-UNC. Es investigadora del CIFFyH y del CEA, UNC. Es Profesora Titular en la cátedra de Introducción a la Historia de la Escuela de Historia de la FFYH -UNC, Es autora de los siguientes trabajos: Memoria y política en la historia argentina reciente: una lectura desde Córdoba, Córdoba: UNC, 2009, 2016; “La fuerza de lo diverso: fuentes escritas, orales y audiovisuales para la investigación de los procesos de legitimación política”, en De Garay, G. y Aceves Lozano, J. (coord.) Entrevistar ¿para qué? Múltiples escuchas desde diversos cuadrantes, México: Instituto Mora, (2017); “Una lectura capitalina de la historiografía cordobesa”, en Tamagnini, M. y Rubiolo, L. (comp.) Historia discute historia: ciclo de conferencias 2015-2016, Río Cuarto: Unirío, 2018. Es Directora del proyecto “Usos del pasado en la Argentina contemporánea: territorios de la historia, la política y la memoria”, CIFFyH-UNC.
Carol Solís es Profesora y Licenciada en Historia, Magister en Partidos Políticos y Doctora en Estudios Sociales de América Latina, títulos otorgados por la Universidad Nacional de Córdoba. Es investigadora del Centro de Estudios Avanzados y del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofìa y Humanidades. Es Profesora Adjunta por concurso de Historia Argentina II de la Escuela de Historia de la FFyH y Adjunta interina de Historia Argentina Contemporánea de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de la UNC. Ha publicado como co-compiladora Córdoba a 40 años del golpe. Estudios de la dictadura en clave local, Editorial SECyT FFyH, 2016 y es coautora de La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo, publicado por Ferreyra Editor, 2012. Dirige el proyecto Militancias, dictaduras y derechos humanos en la Historia reciente de Córdoba y es integrante del Programa de Derechos Humanos de la FFyH de la UNC.
Marcelo Guardatti, historiador de la localidad de Laguna Larga, Córdoba e integrante de nuestro Equipo de investigación, nos invita a reflexionar sobre esta fecha tan oscura para nuestro país. Y nos cuenta como fue la realidad en esta localidad del interior provincial durante estos años.
*Fuentes:
Philp, Marta. Historias renovadas e interrumpidas: Guillermo Beato y Waldo Ansaldi. Investigar el pasado y disputar el presente en Córdoba durante las décadas del sesenta y setenta del siglo XX. Estudios N° 45. Revista del Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. ISSN 1852-1568 (Enero-Junio 2021) 61-78 Disponible en: revistas.unc.edu.ar/index.php/restu…icle/view/30161
Sitio web del proyecto de investigación “Usos del pasado en la Argentina contemporánea: territorios de la historia, la política y la memoria”, CIFFyH-UNC
blogs.ffyh.unc.edu.ar/usosdelpasado/
*Coordinan:
Carol Solis
Victoria Chabrando
Marco Schiavi
Compartimos los trabajos publicados en Estudios N° 45. Revista del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba
César Tcach
9-11PDF
Hilda Sabato
15-38PDF
Fernando Devoto
39-59PDF
Marta Philp
61-78PDF
Marcela Ternavasio
79-98PDF
Leandro Pankonin
99-116PDF
María Silvia Leoni
117-133PDF
María Estela Spinelli
135-151PDF
Federico Lorenz
153-171PDF
Agustín Rojas
173-192PDF
Cristina Viano
195-197PDF
Angélica Pineda-Silva
198-202PDF
Carlos Joan Ghigliazza
203-206PDF
Mairaya Almaguer López
207-208PDF
Compartimos la ponencia: “Orden y progreso. El mito fundacional de los pueblos ferroviarios en la Argentina liberal”, presentada por el Prof. Marcelo Guardatti, integrante de nuestro equipo de investigación, en representación de la Municipalidad de Laguna Larga, en el marco de El Encuentro Provincial de Museos y Patrimonio Ferroviario, organizado por el Museo Municipal Ferroviario de Villa María, desarrollado entre el 27 de septiembre y el 2 de octubre en entornos virtuales.
Philp, Marta, “El derecho a la historia y a la memoria en el mundo contemporáneo”, Apertura. Publicación de la Secretaría Académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC y del Programa “Ciclos de Nivelación, seguimiento de los primeros años y articulación con la educación secundaria” Nº 3 (2020). ISSN: 2362-1818. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/apertura/index
Resumen
Nuevamente nos encontramos en este espacio de bienvenida a las y los ingresantes de las distintas carreras de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Y lo hacemos desde un lugar particular: los paneles sobre Derechos Humanos, con más de una década de historia en nuestra Facultad. En esta oportunidad, elegí compartir con Ustedes un tema clásico pero vigente: el derecho a la historia y a la memoria en el mundo contemporáneo. Veamos que significan cada una de estas palabras; derecho, nos remite a conquista, a movimientos y luchas que nos precedieron. Si en el presente gozamos de determinados derechos seguramente será porque alguien luchó por ellos. Cuando hablamos de historia hacemos referencia a un concepto con muchas acepciones: nombra a la disciplina que estudia los acontecimientos y procesos históricos y también a su objeto de estudio. Clío, si nos remitimos al nombre que la Historia recibía en la Grecia clásica, se vincula estrechamente con Mnemosine, personificación de la memoria. En nuestros tiempos, la memoria se vincula a las lecturas del pasado que hacemos desde el presente.
Cuando pensamos en el derecho a la historia y a la memoria en el mundo contemporáneo, estamos pensando en un derecho situado en un tiempo determinado, el de Ustedes como ingresantes pertenecientes a distintas generaciones que llegan a la Universidad en 2019, después que la UNC conmemoró los cien años de la Reforma Universitaria de 1918. Conversaremos sobre el derecho a la historia y a la memoria a partir de este acontecimiento.
La Reforma Universitaria de 1918 constituye el mito de los orígenes por excelencia de la Universidad Nacional de Córdoba, concebida como un parteaguas entre la universidad de las academias, de las elites y la universidad abierta a otros sectores sociales. Pero en los procesos históricos las rupturas y las continuidades coexisten; así como la memoria simplifica las imágenes en aras de instalar una verdad, de convencer acerca de la legitimidad de una determinada lectura del pasado, del presente y del futuro, la historia interviene sobre el tiempo histórico cuestionando dichas imágenes, recordando que los procesos históricos nos son lineales, que determinadas realidades no desaparecen para dar paso a los nuevos tiempos. Aquí les propongo hacer este ejercicio con este acontecimiento ocurrido en 1918; recorrer algunas de las conmemoraciones, olvidos y silencios en torno al mismo en distintos escenarios políticos del siglo XX: el primer y tercer gobierno peronista y la dictadura cívico-militar de 1976