Compartimos la publicación de un dossier coordinado por María Silvia Leoni y Marta Philp, que incluye trabajos de colegas de Uruguay, Paraguay, Chile, México y Argentina sobre usos del pasado en América Latina.
Este trabajo colectivo está publicado en la revista Cuadernos. Serie Economía y Sociedad, del Área de Historia del CIFFyH-UNC
Elvio Monasterolo y Roberto Pittaluga (eds.), 2018. Formas de la política. Experiencias de activismo en el pasado reciente (1969- 2010). Santa Rosa: Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa. 207 p.
Publicada en: Anuario IEHS, Instituto de Estudios Histórico-Sociales “Prof. Juan Carlos Grosso”, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Autora: Carolina Favaccio (Escuela de Historia y CIFFyH-FFyH-UNC)
Servetto, A., Philp, M. y Solís, C. (Coords.). (2021). IX Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente (2018 : Córdoba). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Trabajos, comunicaciones y conferencias ; 46).
Este Libro reúne los trabajos que fueron presentados y autorizados para su publicación en las IX Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, realizadas en la Universidad Nacional de Córdoba en agosto de 2018. La Historia Reciente constituye de manera muy visible un consolidado y expansivo campo de trabajo que enfrenta nuevos embates y desafíos provenientes de diversos ámbitos y que esta nueva versión de las Jornadas se propuso problematizar y discutir. Las IX Jornadas aspiraron entonces a acrecentar y fortalecer desarrollos previos, reafirmando dos objetivos ya delineados en otras versiones: consolidarlas como espacio de debate académico que trascienda las fronteras nacionales, en particular fortaleciendo los vínculos con colegas de otros países latinoamericanos e incorporar temáticas de la más estricta actualidad que no han sido abordadas sistemáticamente desde el campo disciplinar.
Alicia Servetto es Profesora y Licenciada en Historia, Magister en Partidos Políticos y Doctora en Historia, títulos otorgados por la Universidad Nacional de Córdoba. Es Docente e Investigadora del Área de Historia y Política Contemporánea del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales y Profesora Titular de la cátedra de Historia Argentina Contemporánea de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de la UNC. La tesis de doctorado fue publicada con el título 73/76.El gobierno peronista contra las provincias “montoneras”, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 2010. Ha coordinado junto a Daniel Saur la obra Universidad Nacional de Córdoba. Cuatrocientos años de historia, 2 tomos, Editorial de la misma Universidad, año 2013. Su última publicación (2019) es un libro compilado titulado Desentrañando pasados, irrumpiendo el presente. Participación, Representaciones y Conflictos en la Historia Reciente, Córdoba: EDICEA-Ferreyra Editor.
Marta Philp es Profesora y Licenciada en Historia, FFyH-UNC, Maestra en Ciencias Sociales, FLACSO-México y Doctora en Historia, FFyH-UNC. Es investigadora del CIFFyH y del CEA, UNC. Es Profesora Titular en la cátedra de Introducción a la Historia de la Escuela de Historia de la FFYH -UNC, Es autora de los siguientes trabajos: Memoria y política en la historia argentina reciente: una lectura desde Córdoba, Córdoba: UNC, 2009, 2016; “La fuerza de lo diverso: fuentes escritas, orales y audiovisuales para la investigación de los procesos de legitimación política”, en De Garay, G. y Aceves Lozano, J. (coord.) Entrevistar ¿para qué? Múltiples escuchas desde diversos cuadrantes, México: Instituto Mora, (2017); “Una lectura capitalina de la historiografía cordobesa”, en Tamagnini, M. y Rubiolo, L. (comp.) Historia discute historia: ciclo de conferencias 2015-2016, Río Cuarto: Unirío, 2018. Es Directora del proyecto “Usos del pasado en la Argentina contemporánea: territorios de la historia, la política y la memoria”, CIFFyH-UNC.
Carol Solís es Profesora y Licenciada en Historia, Magister en Partidos Políticos y Doctora en Estudios Sociales de América Latina, títulos otorgados por la Universidad Nacional de Córdoba. Es investigadora del Centro de Estudios Avanzados y del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofìa y Humanidades. Es Profesora Adjunta por concurso de Historia Argentina II de la Escuela de Historia de la FFyH y Adjunta interina de Historia Argentina Contemporánea de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de la UNC. Ha publicado como co-compiladora Córdoba a 40 años del golpe. Estudios de la dictadura en clave local, Editorial SECyT FFyH, 2016 y es coautora de La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo, publicado por Ferreyra Editor, 2012. Dirige el proyecto Militancias, dictaduras y derechos humanos en la Historia reciente de Córdoba y es integrante del Programa de Derechos Humanos de la FFyH de la UNC.
Marcelo Guardatti, historiador de la localidad de Laguna Larga, Córdoba e integrante de nuestro Equipo de investigación, nos invita a reflexionar sobre esta fecha tan oscura para nuestro país. Y nos cuenta como fue la realidad en esta localidad del interior provincial durante estos años.
Philp, Marta. Historias renovadas e interrumpidas: Guillermo Beato y Waldo Ansaldi. Investigar el pasado y disputar el presente en Córdoba durante las décadas del sesenta y setenta del siglo XX. Estudios N° 45. Revista del Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. ISSN 1852-1568 (Enero-Junio 2021) 61-78 Disponible en: revistas.unc.edu.ar/index.php/restu…icle/view/30161
Sitio web del proyecto de investigación “Usos del pasado en la Argentina contemporánea: territorios de la historia, la política y la memoria”, CIFFyH-UNC
Compartimos los trabajos publicados en Estudios N° 45. Revista del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba
Compartimos la ponencia: “Orden y progreso. El mito fundacional de los pueblos ferroviarios en la Argentina liberal”, presentada por el Prof. Marcelo Guardatti, integrante de nuestro equipo de investigación, en representación de la Municipalidad de Laguna Larga, en el marco de El Encuentro Provincial de Museos y Patrimonio Ferroviario, organizado por el Museo Municipal Ferroviario de Villa María, desarrollado entre el 27 de septiembre y el 2 de octubre en entornos virtuales.
Philp, Marta, “El derecho a la historia y a la memoria en el mundo contemporáneo”, Apertura. Publicación de la Secretaría Académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC y del Programa “Ciclos de Nivelación, seguimiento de los primeros años y articulación con la educación secundaria” Nº 3 (2020). ISSN: 2362-1818. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/apertura/index
Resumen
Nuevamente nos encontramos en este espacio de bienvenida a las y los ingresantes de las distintas carreras de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Y lo hacemos desde un lugar particular: los paneles sobre Derechos Humanos, con más de una década de historia en nuestra Facultad. En esta oportunidad, elegí compartir con Ustedes un tema clásico pero vigente: el derecho a la historia y a la memoria en el mundo contemporáneo. Veamos que significan cada una de estas palabras; derecho, nos remite a conquista, a movimientos y luchas que nos precedieron. Si en el presente gozamos de determinados derechos seguramente será porque alguien luchó por ellos. Cuando hablamos de historia hacemos referencia a un concepto con muchas acepciones: nombra a la disciplina que estudia los acontecimientos y procesos históricos y también a su objeto de estudio. Clío, si nos remitimos al nombre que la Historia recibía en la Grecia clásica, se vincula estrechamente con Mnemosine, personificación de la memoria. En nuestros tiempos, la memoria se vincula a las lecturas del pasado que hacemos desde el presente.
Cuando pensamos en el derecho a la historia y a la memoria en el mundo contemporáneo, estamos pensando en un derecho situado en un tiempo determinado, el de Ustedes como ingresantes pertenecientes a distintas generaciones que llegan a la Universidad en 2019, después que la UNC conmemoró los cien años de la Reforma Universitaria de 1918. Conversaremos sobre el derecho a la historia y a la memoria a partir de este acontecimiento.
La Reforma Universitaria de 1918 constituye el mito de los orígenes por excelencia de la Universidad Nacional de Córdoba, concebida como un parteaguas entre la universidad de las academias, de las elites y la universidad abierta a otros sectores sociales. Pero en los procesos históricos las rupturas y las continuidades coexisten; así como la memoria simplifica las imágenes en aras de instalar una verdad, de convencer acerca de la legitimidad de una determinada lectura del pasado, del presente y del futuro, la historia interviene sobre el tiempo histórico cuestionando dichas imágenes, recordando que los procesos históricos nos son lineales, que determinadas realidades no desaparecen para dar paso a los nuevos tiempos. Aquí les propongo hacer este ejercicio con este acontecimiento ocurrido en 1918; recorrer algunas de las conmemoraciones, olvidos y silencios en torno al mismo en distintos escenarios políticos del siglo XX: el primer y tercer gobierno peronista y la dictadura cívico-militar de 1976
Redes Intelectuales entre provincias argentinas: Selección de correspondencia de Andrés Figueroa (Santiago del Estero) y Monseñor Pablo Cabrera (Córdoba)
Autores: Denise Reyna Berrotarán (UNC) y Héctor Daniel Guzmán Alcaraz (UNSE)
Libro digital, PDF
Diseño de portada: Manuel Coll
ISBN 978-950-33-1582-8
Área de Publicaciones de Facultad de Filosofía y Humanidades-Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Ediciones Biblioteca Sarmiento, 2020.
“¿Qué encontrará un/a lector/a en estas huellas documentales? ¿Qué preguntas guiaron esta selección de correspondencia? Estos interrogantes nos remiten a momentos claves en la construcción del conocimiento histórico, al punto de partida de toda investigación. Tanto Daniel Guzmán Alcaraz como Denise Reyna Berrotarán formularon interrogantes que intentaban responder a través de estos documentos. Antes de estas selecciones documentales, existieron preguntas planteadas en un contexto particular, signado por el interés en conocer sobre determinados temas. En el caso de Daniel, su focalización en la figura de Andrés Figueroa, se nutre de distintas inquietudes: el estudio de las redes intelectuales y las miradas y representaciones del país desde Santiago del Estero, en un contexto de una centralización creciente que permanece, con distintos matices, hasta el presente. Por su parte, Denise llegó a los documentos a partir de sus indagaciones sobre monseñor Pablo Cabrera y el lugar de la iglesia católica en un orden social en construcción, en un largo siglo, desde finales del XIX hasta mediados del siglo XX. Ambos protagonistas, Figueroa y Cabrera, intervenían sobre su presente desde determinadas lecturas del pasado. Estas intervenciones fueron analizadas en un escenario compartido por los autores de esta selección”.