CoRAL (colección de referencia arqueobotánica del laboratorio LAMMAL)

El 31 de Agosto en el marco del VIII Congreso Internacional de Antracología en Oporto (Portugal) se presentó CoRAL, la colección de referencia arqueobotánica del laboratorio LAMMAL del Instituto de Antropología de Córdoba (CONICET) y el Museo de Antropologías (FFyH-UNC) que ha sido publicada en el repositorio digital SUQUÍA (FFyH-UNC).

Esta colección de referencia tiene las descripciones anatómicas y clasificaciones taxonómicas de muestras de plantas leñosas del Bosque Chaqueño Serrano (Argentina) que sirven de referencia para los estudios que se realizan sobre los restos de plantas hallados en sitios arqueológicos y sirven para interpretar las actividades que las personas realizaron en el pasado. 

Además se publican fichas y claves taxonómicas para los estudios arqueobotánicos. Este material fue originado a partir del estudio de los carbones arqueológicos, indicadores del uso del fuego, hallados en los sitios arqueológicos del valle de Ongamira a partir de un estudio antracológico llevado a cabo por A. Robledo en el marco de la tesis de licenciatura y doctoral (https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/18002)

El material disponible en CoRAL forma parte de las acciones de acceso abierto y datos libres que lleva a cabo el Programa de Arqueología Digital (IDACOR-CONICET). Se puede consultar y acceder al siguiente enlace: https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/11086/173437 

Ante cualquier consulta o si desea colaborar aportando a CoRAL comunicarse con Andrés Robledo (and.robledo@gmail.com)

Presentación en Anthraco2023: “Joining the conversation: Sharing anthracological databases from the central part of Argentina” A. Robledo, I. Prado, R. Cattáneo, C. Romanutti, A. Izeta.

Texto y fotos: Andrés Robledo

Estadía posdoctoral en el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social

Andrés Robledo está haciendo una estadía posdoctoral en el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (https://www.iphes.cat/) (Tarragona, España) donde desarrolla un proyecto de investigación experimental enfocado en el estudio de la salud y el bienestar de las personas en el pasado a partir de sus actividades relacionadas con el uso del fuego.

El proyecto se llama “Emisiones del combustible: El estudio de la luz, el calor y la calidad del aire en los espacios prehistóricos habitados” (MSCA-COFUND 2020 – R2STAIR). La investigación tiene como objetivo evaluar la exposición de los seres humanos a los subproductos del fuego que habrían sido beneficiosos (luz y calor); así como también evaluar la calidad del aire y en qué condiciones habría sido dañina para su salud. Para ello hará fuegos experimentales en espacios abiertos, semi abiertos (aleros) y cerrados (cuevas, chozas y casas) con el fin de entender sobre las condiciones de habitabilidad de estos espacios en el pasado.

Este tipo de estudios serán de utilidad para comprender sobre las ocupaciones de estos espacios, las actividades realizadas, así como también las adaptaciones humanas a estas condiciones de vida a partir de la elección de calidad y tamaño de leña, así como la combinación de combustibles para producir fuegos con diferentes fines (iluminación, cocción, ahumado, etc).

Nuevo libro! Arqueología en el Valle de Ongamira, 2010-2015

La historia indígena en la provincia de Córdoba se remonta a más de diez mil años de ocupación humana. En este volumen se reúnen algunos de los resultados obtenidos del proyecto arqueológico que se está llevando adelante en el valle de Ongamira y alrededores intentando aportar nueva información sobre el tema. Desde el año 2010, con el auspicio de la Universidad Nacional de Córdoba, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y el Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnicas se forma un nuevo equipo de arqueólogos, geólogos, biólogos y estudiantes, interesados en entender las relaciones entre las sociedades y los paisajes que habitan, en épocas pasadas. En este libro presentamos nuevos datos e interpretaciones de esos estudios: arqueofaunísticos, líticos, bioarqueológicos, geoarqueológicos y radiocarbónicos que esperamos aporten a entender los procesos humanos de interacción con los cambios climáticos, el uso de los recursos, entre otros temas. Por otro lado, entendemos que a través de dar difusión a estos temas ayuda a promover el cuidado de tan importante, frágil y vulnerable patrimonio que se desvanece día a día.

Te invitamos a leerlo y descargarlo haciendo click aquí.

Un nuevo Doctor en el equipo

Felicitamos a Thiago Costa, uno de los zooarqueólogos del equipo, quien el viernes 10 de Junio de 2016 recibió su diploma de Doctor en Ciencias Antropológicas (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba).