Workshop CERCOR

El 2 y 3 Octubre 2024 se llevo a cabo un Workshop. La reunión se dio en el marco del proyecto «Modelos de poblamiento y ocupación humana en las Sierras Pampeanas Australes. Arqueología en Ongamira y Characato (Córdoba, Argentina)» dirigido por Roxana Cattáneo y Andrés Izeta. Forman parte del proyecto investigadores del CICTERRA Gilda Collo, Julieta Nóbile, la técnica Ileana Perassi y la becaria posdoctoral Cecilia Wunderlin. Además la investigadora Leticia Gasparotti del IRES (UNCA-CONICET) e integrantes del CEPROCOR Alejandro Germanier, Sonia Faudone y Sergio Ribeiro. 

Los integrantes del IDACOR que participaron fueron la investigadora Marilín Calo, los becarios  Julian Mignino, Andrés Robledo, José Caminoa, Paula Weihmuller, Camila Brizuela, Humberto Aguilar, Catalina Romanutti y la técnica Isabel Prado. También contó con la participación de ayudantes alumnos del proyecto Rosario Ighina, Yazmín Gauna,  Maximiliano Córdoba, Ruth Lazarte.

Las actividades del workshop consistieron en una puesta en común de los avances realizados en el estudio del material arqueológico cerámico procedente de las investigaciones realizadas en el valle de Ongamira y la región de Characato. Estudios sobre procedencia de fuentes de materia prima, análisis tecnológicos sobre fragmentos arqueológicos y estudios geomorfológicos de las áreas de estudio permitirán avanzar en la caracterización de las sociedades humanas que utilizaron esta tecnología desde hace 1900 años en las sierras de Córdoba.

CoRAL (colección de referencia arqueobotánica del laboratorio LAMMAL)

El 31 de Agosto en el marco del VIII Congreso Internacional de Antracología en Oporto (Portugal) se presentó CoRAL, la colección de referencia arqueobotánica del laboratorio LAMMAL del Instituto de Antropología de Córdoba (CONICET) y el Museo de Antropologías (FFyH-UNC) que ha sido publicada en el repositorio digital SUQUÍA (FFyH-UNC).

Esta colección de referencia tiene las descripciones anatómicas y clasificaciones taxonómicas de muestras de plantas leñosas del Bosque Chaqueño Serrano (Argentina) que sirven de referencia para los estudios que se realizan sobre los restos de plantas hallados en sitios arqueológicos y sirven para interpretar las actividades que las personas realizaron en el pasado. 

Además se publican fichas y claves taxonómicas para los estudios arqueobotánicos. Este material fue originado a partir del estudio de los carbones arqueológicos, indicadores del uso del fuego, hallados en los sitios arqueológicos del valle de Ongamira a partir de un estudio antracológico llevado a cabo por A. Robledo en el marco de la tesis de licenciatura y doctoral (https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/18002)

El material disponible en CoRAL forma parte de las acciones de acceso abierto y datos libres que lleva a cabo el Programa de Arqueología Digital (IDACOR-CONICET). Se puede consultar y acceder al siguiente enlace: https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/11086/173437 

Ante cualquier consulta o si desea colaborar aportando a CoRAL comunicarse con Andrés Robledo (and.robledo@gmail.com)

Presentación en Anthraco2023: “Joining the conversation: Sharing anthracological databases from the central part of Argentina” A. Robledo, I. Prado, R. Cattáneo, C. Romanutti, A. Izeta.

Texto y fotos: Andrés Robledo

“El arte puede mejorar a las personas”

Un retrato en óleo del joven Deodoro Roca, realizado por el artista plástico Álvaro Izurieta, renueva la mística que resguarda y se potencia dentro del Deodoro Roca – Centro Cultural – Museo Histórico ubicado en el valle de Ongamira, provincia de Córdoba.
La ceremonia se realizó 25 de agosto de 2023, y estuvieron presentes: el maestro Álvaro Izurieta, acompañado de su familia, la directora del Museo de Antropologías UNC, Fabiola Heredia, el director del Instituto de Antropología de Córdoba, Andrés Izeta, el director del Departamento de Antropología, Thiago Costa, la decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades – UNC, Flavia Dezzutto, y como anfitrión del lugar Felicianio Supaga, fundador del Museo, junto a integrantes de la familia Roca, artistas como Ana Gollán, Eduardo Gaitán, Héctor Benildes Galeto, Marcela Pérez, investigadorxs y amigxs que son parte de esta querida comunidad.

Para ver la galería de fotos y la nota completa hace click aquí

Visita del Colegio San Jerónimo en el Alero Deodoro Roca

El 6 de junio, alumnos, alumnas y docentes del Colegio San Jerónimo de Córdoba visitaron el Alero Deodoro Roca en el Valle de Ongamira y fueron acompañadas por Bernarda que le conto sobre el trabajo que hacemos como equipo en el Valle de Ongamira, intercambiaron conocimientos y conversaron compartiendo un lindo momento.

Agradecemos a Mónica y su familia por recibirnos en el sitio y poder compartir tan hermosa tarde.

IV Taller de Arqueología e Isótopos Estables en el Sur de Sudamérica

Entre los días 18 y 21 de abril, Paula Weihmüller, becaria doctoral del proyecto, estuvo participando del

Paula Weihmüller junto a Mai Takigami en la costa del canal de Beagle, durante la salida de campo organizada en el marco del taller.

que tuvo lugar en Ushuaia, Tierra del Fuego. Allí presentó el trabajo titulado «Zooarqueología e isótopos estables en el valle de Ongamira (Depto. Ischilín, Córdoba, Argentina)», en coautoría con los directores del proyecto, Roxana Cattáneo y Andrés Izeta, y colegas de instituciones extranjeras, Ashley Sharpe (STRI, Panamá) y Mai Takigami (UTokyo, Japón). Los datos presentados son el resultado de una pasantía que Paula realizó durante el 2022 en el Smithsonian Tropical Research Institute, en Panamá, así como de trabajos previos realizados por el equipo. El póster se encuentra disponible en el siguiente enlace.

 

Estadía posdoctoral en el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social

Andrés Robledo está haciendo una estadía posdoctoral en el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (https://www.iphes.cat/) (Tarragona, España) donde desarrolla un proyecto de investigación experimental enfocado en el estudio de la salud y el bienestar de las personas en el pasado a partir de sus actividades relacionadas con el uso del fuego.

El proyecto se llama “Emisiones del combustible: El estudio de la luz, el calor y la calidad del aire en los espacios prehistóricos habitados” (MSCA-COFUND 2020 – R2STAIR). La investigación tiene como objetivo evaluar la exposición de los seres humanos a los subproductos del fuego que habrían sido beneficiosos (luz y calor); así como también evaluar la calidad del aire y en qué condiciones habría sido dañina para su salud. Para ello hará fuegos experimentales en espacios abiertos, semi abiertos (aleros) y cerrados (cuevas, chozas y casas) con el fin de entender sobre las condiciones de habitabilidad de estos espacios en el pasado.

Este tipo de estudios serán de utilidad para comprender sobre las ocupaciones de estos espacios, las actividades realizadas, así como también las adaptaciones humanas a estas condiciones de vida a partir de la elección de calidad y tamaño de leña, así como la combinación de combustibles para producir fuegos con diferentes fines (iluminación, cocción, ahumado, etc).

Defensa Doctoral de José

El 28 de marzo del 2023 José defendió su tesis de Doctorado, el nombre de su tesis fue Tecnología lítica y paisaje durante el Holoceno desde Ongamira (Dptos. Ischilín y Tororal, Córdoba, Argentina)

La tesis propone modelos de ocupación localmente situados de grupos cazadores recolectores que habitaron en el área serrana de la provincia de Córdoba durante el Holoceno Medio y Final. Los mismos se desarrollan a partir de la comprensión de los modos de habitar una micro región, el valle de Ongamira, desde el estudio de la tecnología lítica. Durante la investigación se articularon diferentes líneas de análisis: estudios tecnológicos de materiales líticos enfocados a la descripción de cadenas operativas; análisis distribucional de sitios y actividades de producción, uso y descarte de artefactos; estudios de procedencia de materias primas; y análisis de visibilidad e intervisibilidad teórica y vías de menor coste entre sitios. Los resultados alcanzados han contribuido a comprender las formas en que los grupos indígenas habitaron en el pasado el valle mencionado. Conocimientos que quieren ser significativos no sólo para la disciplina, sino también para las actuales comunidades originarias que guardan estrechas relaciones con el valle y su historia.

Se les agradece a Enrique Moreno, Julián Salazar y María Laura Salgán que fueron el tribunal que evaluó este trabajo.

Sumamos algunas fotos del trabajo de campo que nos compartió José.

Defensa de Tesis Catalina

El pasado 22 de marzo Catalina Romanutti, ayudante alumna del equipo,  defendió su tesis obteniendo el título de Licenciada en Antropología por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. La tesis se tituló «Un abordaje desde la arqueobotánica a las sociedades cazadoras recolectoras del valle de Ongamira (Córdoba)» y fue dirigida por la Dra. Roxana Cattáneo y el Dr. Andrés Robledo. El tribunal evaluador estuvo conformado por Dra. Verónica Lema, la Dra. Andana Tavarone y el Dr. Daviz Jiménez. 

“Me siento muy afortunada de haber tenido la oportunidad de desarrollar mi tesis abordando esta temática en el proyecto arqueológico de Ongamira y espero seguir aportando desde la arqueobotánica al mismo. Quiero aprovechar nuevamente para agradecer a todas las personas que me acompañaron en esta etapa”. Nos cuenta Catalina

Felicitamos a la nueva egresada y agradecemos al tribunal evaluador. 

En dicho trabajo, se indaga en las múltiples relaciones entabladas entre las sociedades cazadoras recolectoras que habitaron el valle de Ongamira con las plantas a través del tiempo (entre los ca3000AP y los ca4500AP). A partir de un análisis de carporrestos (es decir, frutos y semillas) arqueológicos recuperados de un sitio en particular -el Alero Deodoro Roca-, el abordaje arqueobotánico llevado a cabo permitió la identificación taxonómica de los carporrestos arqueológicos. A partir de dicha identificación se pudo indagar en las plantas presentes en el sitio estudiado, a lo largo de la secuencia temporal, cotejando las continuidades y discontinuidades en el consumo -en sentido amplio- de las mismas por parte de las sociedades cazadoras-recolectoras que habitaron el ADR e indagando en la disponibilidad de distintos taxones en el ambiente del pasado.

Nuevo libro! Arqueología en el Valle de Ongamira, 2010-2015

La historia indígena en la provincia de Córdoba se remonta a más de diez mil años de ocupación humana. En este volumen se reúnen algunos de los resultados obtenidos del proyecto arqueológico que se está llevando adelante en el valle de Ongamira y alrededores intentando aportar nueva información sobre el tema. Desde el año 2010, con el auspicio de la Universidad Nacional de Córdoba, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y el Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnicas se forma un nuevo equipo de arqueólogos, geólogos, biólogos y estudiantes, interesados en entender las relaciones entre las sociedades y los paisajes que habitan, en épocas pasadas. En este libro presentamos nuevos datos e interpretaciones de esos estudios: arqueofaunísticos, líticos, bioarqueológicos, geoarqueológicos y radiocarbónicos que esperamos aporten a entender los procesos humanos de interacción con los cambios climáticos, el uso de los recursos, entre otros temas. Por otro lado, entendemos que a través de dar difusión a estos temas ayuda a promover el cuidado de tan importante, frágil y vulnerable patrimonio que se desvanece día a día.

Te invitamos a leerlo y descargarlo haciendo click aquí.