Las 6tas Jornadas transcurrieron durante un fuerte ataque del gobierno de Javier Milei a la educación pública y al sistema científico-tecnológico, instanciado en duros recortes a las becas CONICET, desfinanciamiento de las universidades, pérdida de poder adquisitivo de los salarios docentes y un ataque simbólico al rol de la universidad como agente de movilidad social y a la ciencia y la tecnología como factor de construcción de soberanía nacional. Esta situación generó una fuerte respuesta de la comunidad educativa y científica: en el transcurso de estas semanas fuimos testigos de paros docentes, innumerables clases públicas y pabellones tomados por asambleas estudiantiles. El objetivo de este taller fue generar un espacio de análisis colectivo de la situación de la educación universitaria, la ciencia y la tecnología argentina, a partir de la reflexión crítica y el intercambio de perspectivas de distintos actores:  becaries, docentes e investigadores que forman parte de la comunidad universitaria y del sistema científico-tecnológico provenientes de distintos ámbitos disciplinares. Esta instancia fue una oportunidad para intercambiar experiencias y estrategias de sostenimiento de la educación universitaria y el desarrollo científico nacional, así como la importancia de su articulación con los demás sectores de la sociedad. Los ejes propuestos para orientar el debate en este espacio intentan reunir las preocupaciones que nos atraviesan como estudiantes, egresades y trabajadores universitarios frente al desfinanciamiento y al ataque insistente del gobierno nacional contra la educación pública, laica, gratuita y de calidad y el desarrollo de un sistema de investigaciones científicas y tecnológicas robusto puesto al servicio de las problemáticas locales: 

  • Consecuencias del desfinanciamiento del sistema científico y universitario para la democracia y el desarrollo social.
  • Estrategias de sostenimiento, lucha y convergencia de los distintos actores del sistema universitario.
  • El rol social del trabajo universitario y científico y la importancia de su comunicación.

«La misión del científico rebelde es estudiar con toda seriedad y usar todas las armas de la ciencia, los problemas del cambio del sistema social, en todas sus etapas y en todos sus aspectos, teóricos y prácticos. Esto es, hacer ciencia politizada»

Oscar Varsavksy (1920-1976) fue matemático, docente, modelador, militante, investigador. Su pensamiento aparece una y otra vez en las jornadas a partir de diferentes voces, en distintos debates, suscitando acuerdo y críticas.

Perteneció a la escuela de Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PLACTED), un movimiento caracterizado por su crítica a aquel cientificismo que piensa a la ciencia como una actividad puramente desvinculada de la sociedad. Por el contrario, nutriéndose de la teoría de la dependencia y de los movimientos revolucionarios latinoamericanos, estos científicos discutieron incansablemente acerca de cómo implementar una ciencia pública al servicio de un proyecto nacional.

Cómo actividad de cierre de las 5tas Jornadas de Jóvenes Investigadores en Filosofía de las Ciencias tuvimos el honor de transmitir el documental «Varsavsky, el científico rebelde» con la presentación a cargo de su director Rodolfo Petriz. Luego, realizamos un taller debate, acompañades de Lucía Céspedes, en representación de la Red PLACTS (Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad), un grupo de investigadores dedicados a continuar el legado de PLACTED a partir de discusiones teóricas pero también de incidencia en el diseño de las políticas públicas de ciencia y tecnología.

A meses de votarse en el congreso nacional el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030, Jóvenes FIC invita a que jóvenes investigadores conozcan los lineamientos y objetivos generales que atraviesan al Plan; el diagnóstico que presenta acerca de los desarrollos científicos y tecnológicos a lo largo del país y las agendas nacionales y territoriales que propone para atender este diagnóstico. Nos interesa generar un espacio para compartir distintas perspectivas sobre dichas agendas, problematizando particularmente la relación entre el estado de la producción nacional de ciencia y tecnología y las proyecciones contenidas en las políticas del plan. Para ello, proponemos enfocarnos en cómo se comprende, dentro del plan, a la federalización y a la sostenibilidad científica-tecnológica. Por un lado, nos preocupan las políticas regionales de distribución de presupuesto y, por el otro, consideramos de menester, en vistas a la crisis ambiental que estamos viviendo, conversar sobre la utilización e intervención tanto de la ciencia como de la tecnología en los recursos naturales del país. Para ello, invitamos a distintos referentes que pudieron brindarnos perspectivas muy distintas acerca del desarrollo nacional de la ciencia y la tecnología.

Cecilia Sleiman:

Licenciada en Ciencia Política y magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación (UBA y FLACSO Argentina). Actualmente se desempeña como Subsecretaria de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación en el MINCyT, teniendo bajo su órbita la planificación, discusión y debate de esta ley. Anteriormente, trabajó como coordinadora del Programa Nacional de Políticas para la Federalización de los RRHH Altamente Calificados e Investigación orientadas al Desarrollo Local (I+DEL), como gerenta de proyectos en la Oficina de Educación de la OEA, como jefa del Departamento de Formación para el Trabajo y el Conocimiento de la UIA, y como coordinadora de la Red GAN Argentina, programa que impulsa acciones para vincular la formación de jóvenes con el mundo del trabajo.

Marcelo Mariscal:

Licenciado y Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es Decano de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC. Doctor en Ciencias Naturales por la Universitat Ullm, Alemania. Investigador principal en CONICET, dedicado al estudio de nanopartículas mediante simulaciones computacionales.  En 2014 obtuvo el premio “The World Academy of Science TWAS-ROLAC Prizes for Young Scientists” en la disciplina Química. Es Adjoint Member de la University of Texas at San Antonio y del programa de doctorado en Ciencias de la Universidad de Talca, Chile.

Cecilia Estrabou:

Bióloga y Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Córdoba. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre sus investigaciones con líquenes, organismos compuestos por algas y hongos. Es directora del Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional de Córdoba. Recibió el premio “Personalidad Cordobesa 2021” de La Voz del Interior por su lucha en torno a los problemas ambientales, por su labor en la reforestación del predio Bosque Alegre y por la coordinación de la plazoleta Ramona Bustamante en Ciudad Universitaria.

Andrés Carbel:

Licenciado y Profesor en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba. Doctorando en Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad Nacional de Quilmes. Becario CONICET con lugar de trabajo en el Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Investiga sobre las políticas públicas de Ciencia y Tecnología en la Argentina.

El objetivo del taller fue abrir disparadores para interpelar a jóvenes investigadores en torno a la relación entre la comunicación científica y sus implicancias políticas. Nuestra propuesta fue debatir acerca de cuál es la incidencia y la importancia política de aquellas prácticas y proyectos de comunicación científica, sean públicos y gestionados por el Estado o sean auto-organizados por grupos de comunicadores y/o científiques. Nos interesa particularmente discutir sobre cómo la ciencia se relaciona con la política a través de la comunicación, cómo la comunicación de la ciencia puede favorecer la creación de ciudadanes con voz en una democracia, cómo se aborda la información y desinformación desde la comunicación de la ciencia. El debate estuvo dividido en dos bloques, uno acerca de la comunicación pública de la ciencia y otro relativo a su relación con las políticas públicas. Los invitados fueron:
María Eugenia Fazio:

María Eugenia Fazio es docente Investigadora en comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Argentina. Es Doctora en Filosofía por la Universidad de Oviedo (España). Integró diversos equipos de investigación sobre estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Formó parte del equipo de programación cultural del Centro Cultural de la Ciencia (MINCyT, Argentina) y participó en la creación del Programa de Comunicación de la Ciencia de la UNQ, donde realiza actividades de gestión de cultura científica. Actualmente coordina el proyecto interuniversitario de cultura científica «Saberes en Territorio». Y también colabora con el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESCyT) de la Facultad de Información y Comunicación (UdelaR – Uruguay).

Lucía Céspedes:

Licenciada en Comunicación Social y Especialista en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico por la Universidad Nacional de Córdoba, y docente en la Facultad de Derecho de la misma universidad. Actualmente transita el doctorado en Estudios Sociales de América Latina en el Centro de Estudios Avanzados de la UNC, con beca doctoral del CONICET y lugar de trabajo en el CIECS. Investiga y reflexiona sobre comunicación pública de la ciencia, comunicación científica, y procesos de producción, circulación y apropiación del conocimiento científico, y, cuando puede, sigue despuntando el vicio de la «divulgación».

Pablo Gonzáles:

Director y redactor en El Gato y La Caja, un equipo interdisciplinario que combina ciencia y diseño para generar impacto material y humano. Abordan desafíos complejos a través de la innovación, la colaboración y la comunicación efectiva. Para entender el mundo como es, imaginar cómo podría ser y cómo queremos que sea: libre, justo, bello, vivo y para compartir. Escriben notas, graban podcasts, publican libros, y producen todo tipo de contenidos para internet.