Seminario-Taller: Formarse y acompañar trayectorias estudiantiles

El Seminario – Taller comenzará el 15 de septiembre y está destinado a ayudantes alumnes, adscriptes de cátedra y tutores de la FFyH.
Se alternarán los encuentros presenciales y virtuales, los jueves de 18:30 a 20:30hs. En el siguiente enlace podrás acceder al programa: https://bit.ly/ProgramaAA-Adsc
Inscripción previa por formulario: https://bit.ly/FormularioInscripciónAA-Adsc

Taller de Escritura

Ciencia en todos lados: taller de escritura.
¿Cómo comunicar mi trabajo de investigación/extensión en medios no académicos?
El taller, que contará con tres encuentros presenciales, será coordinado por La Tinta y está dirigido a investigadorxs, extensionistas y becarixs de la FFyH que deseen difundir sus trabajos en medios de comunicación no académicos.
El taller se desarrollará en tres encuentros presenciales y propone que investigadorxs, extensionistas y becarixs de la FFyH puedan trabajar sobre sus propios materiales de investigación o extensión y transformarlos en un ensayo, una crónica, una entrevista, etc. para ser difundida en medios no académicos.

La Tinta, medio de comunicación cordobés, cooperativo, alternativo e independiente.

Actividad organizada por la Secretaría de Extensión (FFyH, UNC), el Instituto de Humanidades (UNC, CONICET) y el Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (FFyH, UNC).

Fecha y hora: 29 de agosto, 5 y 12 de septiembre, de 16 a 19hs,
Lugar: Aula del CIFFyH (Pabellón Agustín Tosco, 1° piso, Ciudad Universitaria)
Link para inscripción: http://bit.ly/tallerlatinta
Se otorgarán certificados. ¡Cupos limitados!

Talleres Complementarios de Apoyo a Estudiantes

La Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Nacional de Córdoba a través de la Dirección de Inclusión Social y el Departamento de Acompañamiento a las Trayectorias Académicas Estudiantiles, invitan a los y las estudiantes a participar de los Talleres Complementarios de Apoyo que se desarrollan durante todo el año lectivo y están dirigidos a fortalecer tu recorrido en la Universidad, a través de espacios de encuentro, reflexión e intercambio en temáticas que atraviesan tu vida como estudiante universitaria/o. Los talleres son de carácter gratuito. Se realizan en tres encuentros una vez por semana, en una edición serán virtuales, en otras presenciales en la UNC.

A continuación podrás encontrar las propuestas que se realizaran durante el mes de Mayo y los links de inscripción para cada actividad.

Todas estas actividades están organizadas por el Departamento de Acompañamiento a las Trayectorias Académicas Estudiantiles, de la Dirección de Inclusión Social, de la Secretaria de Asuntos Estudiantiles.

Cronograma Mes de Mayo

Taller Psicoeducativo de Procrastinación Académica

Espacio de encuentro para reflexionar sobre un fenómeno común en el ámbito universitario, como es la procrastinación, identificar porque posponemos responsabilidades (tareas o trabajo) y decisiones de manera habitual en la Universidad. El objetivo del espacio es que las y los estudiantes fortalezcan las estrategias de autorregulación de los aprendizajes en el ámbito académico e identificar con mayor entendimiento y claridad las conductas de procrastinación y evitación en la Universidad. Favorecer el desarrollo de estrategias para mejorar la planificación y el establecimiento de objetivos de estudio.

Coordinador: Lic. Ricardo Hernández

Destinado a: Estudiantes de las carreras de grado y pregrado de la UNC.

*El formulario se completa mediante el correo MiUNC.

Modalidad: Presencial

Lugar: Subsuelo del Pabellón Argentina

Fechas 06/05 – 20/05 – 27/05 Horario: 10:00 a 11:30 hs

Link de inscripción: AQUÍ

 

Taller de Oratoria

La habilidad para la oratoria, para la expresión oral, es una cualidad que se puede potenciar y que, generalmente, resulta esencial para el éxito personal, académico, social y profesional. Se propone trabajar en estrategias para fortalecer la oralidad, brindando herramientas para la superación de dificultades que se ponen en juego en situaciones de interacción con otros/as.

Coordinadora: Lic. Teresita Bertarelli

Destinado a: Estudiantes de las carreras de grado y pregrado de la UNC.

Modalidad: Virtual por Plataforma Meet

Fechas: 10/05 – 17/05 – 24/05

Horario: 11:00 a 13:00 hs

Link de inscripción: AQUÍ

 

Taller Psicoeducativo de Regulación Emocional Ante Situaciones de Evaluación

Espacio de encuentro virtual para trabajar los miedos frente a las situaciones de evaluación. El objetivo del espacio es que las y los estudiantes logren estrategias para regular la ansiedad antes y durante los exámenes, y atenuar sus efectos desfavorables sobre el desempeño académico y el bienestar. Se promueve el autoconocimiento y la aceptación de los diferentes estados emocionales, así como el desarrollo de hábitos de estudio y de vida saludable.

Coordinador: Dr. Luis Furlan

Destinado a: Estudiantes de las carreras de grado y pregrado de la UNC.

Modalidad: Presencial

Presencial Lugar: Taller Rojo 111 ubicado en el Modulo Rojo Planta Alta – Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño

Fechas: 09/05 – 23/05 – 30/05

Horario: 14:00 a 16:00 hs

Link de inscripción: AQUÍ

 

Taller de Herramientas de Estudio

Coordinadora: Psp. Candela Archilla

Espacio de encuentro para compartir experiencias y trabajar aspectos vinculados a los procesos de estudio, repensar prácticas de estudio e identificar los elementos que se presentan como facilitadores u obstaculizadores en el proceso de aprendizaje en la virtualidad. Desarrollar herramientas para trabajar con textos, y fortalecer hábitos de organización en el estudio en tiempos virtuales.

Destinado a: Estudiantes de las carreras de grado y pregrado de la UNC de 1° y 2° año.

Modalidad: Virtual Plataforma Meet

Fechas: 23/05 – 30/05

Horario: 17:00 a 18:30 hs

Link de inscripción: AQUÍ

 

Taller de Escritura de Trabajo Final

Espacio destinado a estudiantes que se encuentren en el proceso de elaboración del trabajo final o tesis. Propone un acercamiento a la escritura académica, con el objetivo de brindar herramientas para fortalecer la práctica de la escritura en esta instancia.

Coordinador: Prof. Florencia Argento

Destinado a: Estudiantes de las carreras de grado y pregrado de la UNC que se encuentren en la instancia de trabajo final.

Modalidad: Virtual por Plataforma Meet

Fechas: 12/05 – 19/05 – 26/05

Horario: 16:00 a 18:00 hs

Link de inscripción: AQUÍ

 

Taller de Herramientas Informáticas

El espacio busca brindar un primer acercamiento a herramientas informáticas indispensables para el cursado universitario en la virtualidad, en esta oportunidad se trabajará con las herramientas de Google (Docs, Calc, Drive, Meet, Jamboard, Formularios).

Coordinador: Prof. Jeremias Lopez Valente

Destinado a: Estudiantes de las carreras de grado y pregrado de la UNC.

Modalidad: Virtual por Plataforma Meet

Fechas: 04/05 – 11/05 – 18/05

Horario: 11:30 a 12:45 hs

Link de inscripción: AQUÍ

 

Para consultar por el taller, podes escribirnos a nuestro correo electrónico: trayectoriasacademicas@estudiantiles.unc.edu.ar enviando:

  • Asunto: Taller al que se quiere inscribir
  • Apellido y Nombre
  • DNI
  • Teléfono
  • Facultad
  • Carrera y Año que cursa
  • Requisito de inscripción: Ser estudiante de la UNC

O bien presentándose personalmente en la SAE – Departamento de Acompañamiento a las Trayectorias Académicas Estudiantiles de Lunes a Viernes de 9:00 a 16:00 hs.

Departamento de Acompañamiento a las Trayectorias Académicas Estudiantiles – Secretaría de Asuntos Estudiantiles – UNC 

-Teléfono.: 351-5353761 interno 15014

-Sitio Web: https://www.unc.edu.ar/vida-estudiantil/trayectorias-acad%C3%A9micas-estudiantiles

-Lugar: Secretaria de Asuntos Estudiantiles (SAE) Av. Juan Filloy 1º piso.

¡Gran choripaneada de la Escuela de Filo!

Estimada comunidad de la Escuela, estudiantes, profes y egresades, les invitamos este viernes a una choripaneada en el Quincho de Adiuc (ver mapa abajo, a 10 minutos caminando desde el Pabellón Francia https://maps.app.goo.gl/mtc63VJCjE7WeUKw8), a las 20.30 hs, para recibir a los ingresantes 2022, en el marco de las actividades del Pameg ingreso de este año.

¿Cómo anotarse? 

Pasar por la escuela de Filo de 10 a 16 hs, hasta el jueves inclusive y anotarse en la lista que tendrán les secretaries. Vamos a pedir una contribución de $200 por alumne-egresade, que pueden dejar allí mismo. 

Les estudiantes de primer año también pueden contactar directamente a sus tutores Pameg, que recolectarán el dinero y la lista. 

Actividad 24M – Escuela de Filo

Estimada comunidad:

Les compartimos algunas fotos del encuentro del miércoles pasado, con motivo del 24 de marzo. Les agradecemos mucho la participación y los mensajes. Para lxs que no pudieron venir, lxs invitamos a ver la serie de cuadros en el pasillo de nuestra Escuela.

Queremos también transmitirles el cariño y agradecimiento de lxs familiares y compañerxs de lxs estudiantes desaparecidxs. Fue muy emotivo y reparador.

Compartimos también que estamos trabajando en el proyecto institucional de la historia reciente de nuestra Escuela (es un espacio abierto y en construcción).

8M en la Escuela de Filo

Visibilizar, inspirar y sumar las voces de las mujeres filósofas

En el marco del Paro Internacional de mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales e identidades no binaries del 8 de marzo, la Escuela de Filosofía realizó un acto en el que incorporó imágenes de pensadoras en las paredes de su edificio y homenajeó a Luly Horenstein y Elma Kohlmeyer, quienes dejaron su impronta en la institución. Además de lo simbólico, el objetivo es incluir la obra y las luchas de filósofas a los contenidos académicos de la carrera.

Con el acompañamiento de las autoridades de la Facultad, la Escuela de Filosofía llevó a cabo un acto de visibilización de pensadoras mujeres, que “si bien tuvieron una fuerte impronta en los debates de su época, han sido menos leídas, recordadas e incorporadas al canon de la filosofía de lo que nos gusta suponer”, dijo Paula Hunziker, Directora de la institución, al momento de argumentar porqué incorporaban en las paredes del edificio las imágenes de Simone de Beauvoir, Ruth Barcan Markus, Hannah Arendt, Simone Weil, Adriana Cavarero, la propia Hipatia, Elizabeth Anscombe, Gayatri Spivak, Sara Ahmed.

“Por supuesto, no se trata simplemente de un acto de visibilización. Nuestra apuesta es que esto sea también una inspiración, una sugerencia, una invitación a sumar sus voces a los programas de nuestra Carreras de licenciatura y profesorado en Filosofía. Voces singulares en sus campos específicos de saber filosófico, pero también voces interpeladas y traídas al presente por esta marca tan interesante de los feminismos en las calles y en las academias. Una marea que, sin dudas, ha conmocionado nuestros modos de percibir y percibirnos como filosofes en nuestra Escuela, pero que también hizo audible toda una conversación iniciada por las viejas “aguafiestas” feministas, las que han planteado y siguen planteando que es necesario interrogar los motivos institucionales, políticos, etc, por los que las vidas de estas mujeres fueron excepcionales o excepciones”.

Citando a Natalia Lorio y la “voluntad de emancipación” que promovía Beauvoir, Hunziker destacó que el objetivo de esta visibilización es señalar “sin romanticismos las vías de injusticias diversas que aún nos habitan y que seguramente reproducimos; haciendo visibles esas injusticias de diferente índole para poder repararlas, sea a nivel institucional, curricular, interpersonal, existencial”.

En otro pasaje del acto, la directora sostuvo que “también se trata de traer a escena y de interrogar a estas mujeres con las preguntas que los feminismos y otros activismos han traído: ahí la tenemos a Sara Ahmed, o a Judith Butler, o a Spivak, todas siendo interpeladas, pero también interpelando a Arendt, a Weil, a la propia Beauvoir. Un diálogo en el que la propia cuestión de “lo femenino” se desnaturaliza completamente, para hacer de estas filosofas unas compañeras en el feminismo como práctica de libertad, pero también planteando sus límites: coloniales, esencialistas, idealizados, etc”.

La actividad tuvo un apartado dedicado a Luly Horenstein y Elma Kohlmeyer, “a quienes podemos en mayor o menor medida reclamar como nuestras, en un sentido bien concreto. Desde el lugar que nos toca, rendimos un mínimo homenaje a su trayectoria en esta Escuela, a su central lugar en la democratización de los saberes y las instituciones en la posdictadura, anuestra formación. Por todo eso, a esas ‘madres fundadoras’, gracias”, dijo Hunziker.

También agradeció especialmente a Patricia Morey, “por estar hoy con nosotras acompañándonos, así como por su trabajo constante y pionero por hacer un lugar a los estudios de género en nuestra Escuela y nuestra Facultad y por erradicar distintas violencias e injusticias de género de los ámbitos académicos”. Emocionada por este acto de reivindicación, Morey compartió cómo había sido la historia de la Escuela, el carácter patriarcal que tuvo la dictadura genocida y la importancia de las mujeres en la recuperación democrática.

Sumándose a las múltiples actividades y propuestas para este 8 de marzo, convocó a “abrir las puertas: ir a las universidades y a las calles, con el tiempo del paso, sobre el suelo de todes», recordando a la activista y teórica feminista Francesca Gargallo, fallecida el 3 de marzo:

Ahorro peso sobre peso y una primera mañana
giro la manija, cierro despacio la puerta y me voy con el tiempo del paso
sobre el suelo de todas.

SEMBLANZAS 8M – Escuela de Filosofía

Francesca Gargallo

Francesca Gargallo Celentani nació el 25 de noviembre de 1956 en Roma y falleció el 3 de marzo de 2022 en México, fue una teórica del feminismo, escritora, editora y militante, pero sobre todo una firme caminante. Estudió Filosofía en la Universidad La Sapienza en Roma y se doctoró en Estudios Latinoamericanos en la UNAM. Dentro del legado que nos dejó se encuentra un libro necesario para pensar nuevas formas de emancipación “Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América” (2012), en donde además de realizar un constante señalamiento a nuestros privilegios como académicas, habilita espacios valiosos para dialogar con diversos feminismos de nuestramerica para construir una alternativa a un feminismo inconsciente de las lógicas colonialistas occidentales que sostienen. Particularmente, consideramos fundamental su trabajo y el acercamiento íntimo hacia los feminismos comunitarios, enriqueciéndonos en su diferencia radical, al mostrarnos otras formas de comprender los territorios, los cuerpos, la vida humana y no humana, en definitiva, abriendo los horizontes para pensar en otras formas de hacer política. 

Deseamos recordarla en su sensibilidad que se veía reflejada en su escucha ante el señalamiento de compañeras feministas latinoamericanas y en el compromiso de su escritura. En el contexto de la fecha 8M que significa encuentro para recordar a las que ya no están, para reclamar las injusticias que nos siguen atravesando y seguir construyendo un refugio ante la hostilidad de un mundo patriarcal, dejamos la mirada de Gargallo sobre las prácticas de amistad: 

Hoy yo leo en mi vida cotidiana, cuando una amiga me ha cuidado durante el Covid y sus secuelas, y en la calle, las acciones solidarias que se tejen entre mujeres y conforman relaciones de encuentro, cuidado, atención, sostén, es decir, prácticas de amistad. Este 8 de marzo una pinta se repetía infinidad de veces en las calles de la Ciudad de México: “Libres, vivas, juntas”, mientras algunos grupos de feministas coreaban: “A mí no me protege la policía, me cuidan mis amigas”. Cada día más, las mujeres estamos conscientes de que queremos, necesitamos, nos divertimos, nos sostenemos y transformamos el mundo gracias a nuestras amigas.

La amistad entre mujeres es una práctica de protección que nace con el juego y las reglas que se van fijando para poder jugar libremente, de manera pactada entre jugadoras, a lo largo de la infancia o en cualquier momento de nuestra vida. Produce complicidad y fortalecimiento mutuo; su carga es revolucionaria porque el sistema ha intentado prohibirla o, por lo menos hacerla lo más difícil posible. Es que la amistad invalida los dispositivos de control social y el patriarcado desea el control total de las conductas femeninas. “La amistad entre mujeres es una actitud revolucionaria” (Gargallo, 2021)

Francesca nos invita a pensar no sólo en otras formas de construir una práctica feminista, sino también en las redes de cuidado, de contención que entretejemos y en lo revolucionarias que son. 

Lxs invitamos a ingresar en su blog si es que quieren ver más escritos sobre Francesca: https://francescagargallo.wordpress.com/

Julieta Pereyra- Estudiante Escuela de Filosofía

Estrella Campos- Estudiante Escuela de Filosofía. 

Gayatri Spivak

Gayatri Spivak es una filósofa india nacida el 24 de febrero de 1942, experta en crítica literaria, teoría de la literatura y teórica del Grupo de Estudios Subalternos. Dentro de su obra se encuentra un texto fundamental para la corriente poscolonialista “¿Pueden hablar los subalternos?” (1988), allí, en palabras de Karina Bidaseca (2011), realiza una crítica al subalterno como categoría monolítica en donde se supone una identidad y conciencia unitaria de ese sujeto. Esa pregunta que se hace, ¿puede el subalterno hablar?, anticipa una arrolladora y chocante respuesta: No. Con esto quiere decir que no es posible que lx subalternx recupere su voz de esas memorias constituidas desde los registros de la dominación. En ese sentido, para Spivak no es posible restituir la voz de la conciencia (subalterna), pues esas voces son en sí mismas irrecuperables. Esto se debe a que el subalterno carece de un espacio de enunciación, por esa razón, es la enunciación lo que ha de transformar al subalterno. Pues, poder hablar es salir de esa posición de subalternidad.

En consonancia, lo esbozado por Spivak se puede pensar en relación a la agencia femenina, esto es, cómo el silenciamiento de lxs subalternxs aparece coartando las voces de ellxs ¿Cómo hacer para que la voz deje de ser un mero ruido y pase a ser un pedido de justicia? ¿Cómo hacer para que se nos escuche? Saliendo de ese lugar de dominación en donde nos encasillaron, hacia donde nos empujaron, y construyendo entre todxs un espacio para enunciarnos y poder decir basta. Estas son, entre muchas, las posibilidades que nos presenta Spivak para pensar(nos) no sólo como mujeres, sino como agentes y como sujetxs que piden justicia. Entendiendo así, que nuestras voces ya no son mero ruido y que ahora llegan a todxs. 

Bibliografía:

https://www.redalyc.org/pdf/628/62821337004.pdf

Julieta Pereyra- Estudiante Escuela de Filosofía

Estrella Campos- Estudiante EScuela de Filosofía

Sara Ahmed

Sara Ahmed (1969) es una prestigiosa filósofa feminista lesbiana de color. Aunque nació en el Reino Unido, emigró con su familia a Australia, lugar donde vivió desde su niñez. Realizó sus estudios de grado en la Adelaide University y su doctorado en el Centro de Teoría Crítica y Cultural de la Cardiff University. Hija de padre pakistaní y de madre inglesa, ha llevado ese cruce racial y cultural a las discusiones teóricas que la inquietan desde su juventud. En su Fenomenología queer (publicado en español en 2019) afirma: “No estoy segura de que ser de raza mestiza sea lo que me convierte en queer… la experiencia de tener una genealogía mestiza es más bien una forma queer de comenzar, en la medida que ello proporciona un ‘ángulo’ diferente sobre cómo se reproduce la blanquitud misma. … Una genealogía del ser mestizo nos permite ver las mezclas que están ocultas en las líneas del árbol familiar convencional…” (p. 212-213).

Fue profesora de Estudios Culturales y Raza y directora del Centro de Investigaciones Feministas hasta 2016 en Goldsmiths College, University of London, cargo al que renunció en protesta por un caso de acoso sexual que dicha universidad no resolvió satisfactoriamente. Desde ese momento trabaja como investigadora independiente. Ha publicado numerosos libros que han impactado en la teoría feminista y en los estudios críticos de la raza. Merece destacarse su contribución al giro afectivo de la teoría queer, expuesta principalmente en La política cultural de las emociones (traducido al español en 2015); en ese marco ha subrayado no lo que son, sino lo que hacen las emociones, es decir, ha propuesto una economía emocional que describe el modo en que los afectos circulan y producen las superficies y límites que separan lo individual de lo social, consolidando aquellas relaciones de poder que nos arraigan a los guiones emocionales hegemónicos (la pareja monogámica, la familia nuclear, la lealtad nacional, etc.). 

Otro aporte significativo son su teorización acerca del “trabajo de diversidad” (diversity work), es decir, sus consideraciones acerca de las dificultades estructurales (la misoginia, el racismo, entre otras) que osbtaculizan el despliegue de una vida feminista en las instituciones, por ejemplo, la universitaria. Tales dificultades exigen encarnar un “feminismo aguafiestas” que visibilice y desarticule constantemente las diversas formas de opresión y desigualdad que caracterizan a las instituciones académicas y a los movimientos sociales. En su “Manifiesto aguafiestas”, Ahmed señala: “Estamos dispuestas a causar infelicidad institucional si las instituciones muestran su descontento porque levantamos la voz contra el abuso sexual. Estamos dispuestas a causar infelicidad feminista si las feministas están descontentas porque levantamos la voz contra el racismo. … debemos seguir exponiendo la violencia en las instituciones que nos han incluido, especialmente cuando nuestra inclusión ocurre bajo el signo de la diversidad y la igualdad, especialmente cuando las instituciones utilizan nuestros cuerpos y los frutos de nuestra labor como prueba de inclusión” (Ahmed, Vivir una vida feminista, pp. 348, 356).

Por Eduardo Mattio- Prof. de la Escuela de Filosofía, FFyH. 

Adriana Cavarero

Adriana Cavarero nació en 1947 en Bra, Italia. Gran lectora de la filosofía clásica, pero descontenta con el escaso lugar de las mujeres en su historia, funda en 1983, en la Universidad de Verona, Diotima, un grupo de trabajo filosófico feminista. El nombre es un homenaje a una sacerdotisa de la antigua Grecia, conocida por el Simposio de Platón, donde ella no aparece sino a través de la voz de Sócrates, quien reflexiona junto a los comensales – todos hombres-, sobre qué cosa es el amor. A pesar de esta presencia diferida, mediada, tan representativa del modo en que les fue permitido a las mujeres hacerse presentes en la tradición, Diotima, con todo, aparece, y lega una figura de la sabiduría a ser recuperada. En A pesar de Platón (1990)Cavarero hace filosofía de este procedimiento. A través de una lectura a contrapelo del autor de La república, y de hombres como Homero y Parménides, Cavarero “libera” junto a Diotima a otras tres figuras femeninas griegas y su potencia filosófica: una sirvienta tracia, Penélope y Deméter.

Con este espíritu, el grupo se propuso recuperar aquellas voces femeninas históricamente desplazadas y descorporeizadas, para volver sus tonos singulares nuevamente audibles, y dar lugar así a un pensamiento con Piú voci —tal el nombre de un libro de la filósofa de 2003Esto implicó también innovar en el propio quehacer filosófico: inspiradas por prácticas del movimiento feminista italiano —en particular, la Librería de Mujeres de Milán—, las Diotima recuperaron un modo de pensar colectivo que acoge la oralidad y la narración.

Adriana Cavarero se dedicó con gran intensidad a la docencia universitaria y realizó importantes contribuciones en el campo de la filosofía política y la teoría feminista. Reflexionó sobre la violencia política contemporánea, reinterpretó de un modo innovador el pensamiento de Hannah Arendt, y es reconocida por la vitalidad de sus lecturas de la tradición filosófica y literaria clásica.

“Mi tarea es hacer reflexionar, a partir de los textos antiguos, sobre la trampa tendida a la mujer con una presunta igualdad que, fingiendo representarlas, en realidad impone un lenguaje, una política, un mundo de trabajo declinado en masculino”.

Para conocer más sobre ella: https://www.youtube.com/watch?v=h3ekFUCMWqQ

Laura Arese- Egresada Esc. de Filosofía  FFyH

Ruth Garrett Millikan

Ruth Millikan (1933) es una reconocida filósofa norteamericana, profesora Emérita de la Universidad de Connecticut. Trabajó en el campo de la filosofía de la mente, del lenguaje, la epistemología naturalizada y la ontología, campos históricamente dominados por filósofos varones. 

Comenzó su doctorado en Yale bajo la dirección de W. Sellars, quien pronto la dejó para irse a Pittsburgh. Sin terminar su doctorado, empezó a dar clases en la Universidad de Connecticut. De ese período dice: “5 años, una seria lesión en la espalda, un verano en un hospital psiquiátrico, dos bebes seguidos por un divorcio, emergí con una tesis de doctorado bajo mi dirección… (2012, p. 6)”. Posteriormente, Millikan se convirtió en profesora adjunta en “Éthics: Woman-man Issues” for Women’s Studies”; según ella, no porque tuviera una formación académica sobre las mujeres sino porque era la única. 

Ya que no le otorgaban un cargo completo, comenzó a trabajar como docente también en la Universidad de Michigan, alternando las clases con la investigación, el cuidado de sus hijos y de los hijos de su tercer marido. Tras darse cuenta que tenía algo que decir en filosofía, realizó su primera publicación a los 50 años. A partir de entonces, escribió diversos libros tales como Language, Thought and Other Biological Categories (1984), White Queen Psychology and Other Essays for Alice (1993), On Clear and Confused Ideas (2000), The Varieties of Meaning (2004), Language: A Biological Model (2005) y Beyond Concepts: Unicepts, Language, and Natural Information (2017).  En ellos, Millikan ofrece una visión biológica y teleológica de fenómenos mentales, urdiendo al mismo una mirada crítica del análisis conceptual y, con ello, del corazón mismo de la filosofía analítica.

Si bien, nunca notó que la discriminaran por ser mujer, mirando hacia atrás su formación en Yale, una facultad totalmente masculina, se dio cuenta de que no tenía idea de los privilegios que se perdía. Sí se enojó cuando Sellars, su director, le reprochó que sus colegas la consideraban demasiado agresiva en sus cuestionamientos. Así, Millikan se reconoce a sí misma como una hija renegada de su principal mentor filosófico. Desobediente, Millikan desarrolló con voz propia unas de las más novedosas teorías sobre la intencionalidad, la racionalidad, el lenguaje y los conceptos. 

Fuente: Millikan, R. (2012) Accidents, John Dewey Lectures, APA Central. Disponible en https://philosophy.uconn.edu/wp-content/uploads/sites/365/2014/02/Accidents-APA-John-Dewey-Lecture.pdf 

Mariela Aguilera

Hannah Arendt 

Nació el 14 de octubre de 1906 en Linden-Limmer, cerca de Hanover, Alemania, y murió en Nueva York el 4 de diciembre de 1975. Cursó sus estudios en Marburgo y Heidelberg. En 1933 tuvo que exiliarse de Alemania por su condición de judía. Su vida y su obra estuvieron profundamente marcadas por el intento de comprender los totalitarismos, y, más en general, el sentido de la política en un mundo postotalitario. Si bien se ha convertido en un clásico de los anaqueles de la Filosofía Política, aportando una singular y lúcida manera de abordar la experiencia política y su historia, siempre se mantuvo muy crítica de sus representantes. De ellos señalaba:

“Yo no pertenezco al círculo de los filósofos. Mi profesión, si puede hablarse de algo así, es la teoría política. No me siento en modo alguno una filósofa. Ni creo tampoco haber sido admitida en el círculo de los filósofos…Hay una suerte de hostilidad a toda política en la mayoría de los filósofos, con muy pocas excepciones … no quiero participar en absoluto de esa hostilidad” (entrevista con Gaus; p. 17).

“Me pregunta usted acerca del efecto que tenga mi trabajo. Si me permite la ironía, se trata de una cuestión típicamente masculina. Los hombres siempre quieren tener gran influencia; pero yo lo veo más bien como algo extrínseco. ¿Influir yo misma? No, yo quiero comprender” (entrevista con Gaus, p. 19).

Para estos y otros comentarios, los invitamos a escuchar a entrevista con Gaus de 1964: https://www.youtube.com/watch?v=WDovm3A1wI4

La relación con Heidegger se expresó en general en un conjunto de tensiones, que fueron desde la ácida critica de 1946, a su homenaje con motivo de los 80 años del maestro. Más allá de estos posicionamientos teóricos, la autora siempre fue consciente de las dificultades de conquistar una voz singular en un mundo de hombres filósofos, que eran también sus amigos y maestros. De esa compleja conciencia encontramos esta carta a Jaspers: “Yo sé que a él le resulta intolerable el que mi nombre aparezca en público, que yo escriba libros, etc. Todo el tiempo y en lo concerniente a mi persona, he jugado el juego de las mentiras con él, comportándome como si nada de esto existiera y como si yo, por decirlo así, no fuera capaz de contar hasta tres, excepto cuando hacía una interpretación de sus propias cosas; en este último caso siempre le resultaba gratificante que yo pudiera contar hasta tres y a veces hasta cuatro. Pero de repente esa mentira se me hizo aburrida, y mi cambio de actitud me ha valido una bofetada” (Arendt a Jaspers, 1 de noviembre de 1961).

Prof. Paula Hunziker – Escuela de Filosofía

Simone Weil
Nació en Paris el 3 de Febrero de 1909 en el seno de una familia burguesa y laica de origen judío. Su madre la incentivó a formarse a la par de su hermano André, sin diferencias. Realizó sus estudios de Filosofía en la Escuela Normal Superior Henri IV de París, pero la mayoría de su reflexión filosófica se desarrollo por fuera de los ámbitos académicos. A pesar de que apenas vivió 34 años, fue una mujer inquieta que se involucró desde muy joven en las luchas gremiales. Ejerció su profesión de docente hasta que la abandonó para trabajar como obrera en una fábrica de insumos eléctricos y como campesina en los viñedos franceses. Tuvo un breve paso por la columna Durruti durante la Guerra Civil Española donde sufre un accidente doméstico y debe volver a Francia. Durante el viaje de regreso tiene la oportunidad de estar presente en una festividad religiosa cristiana que le despierta una serie de reflexiones que culminan en una experiencia mística y se convierte al cristianismo, pero nunca acepta ser bautizada. Le dice a su amigo el padre Perrin: “ lo que me da miedo es la Iglesia como realidad social. (…) No es que mi temperamento sea especialmente individualista. Tengo miedo por la razón contraria. Hay en mi una fuerte tendencia gregaria”( A la Espera de Dios). Este rechazo a la pérdida de la capacidad de pensar por sí misma es una característica de la filosofía de Weil que la lleva a cuestionar toda institución que tienda a la masificación, ya sea que se trate de una ideología, partido político, la fábrica o una iglesia. La preocupación por evitar la cosificación del ser humano es un tema central que aborda en muchos de sus escritos de variadas formas.
Dado su origen judío, luego de la ocupación nazi, parte al exilio. Pasa primero por Marruecos y luego va a Nueva York. Vivir en una sociedad como la estadounidense le produce gran incomodidad por lo que vuelve a Europa y se queda en Inglaterra. Allí se une a la Resistencia Francesa. Como estaba muy débil por su negativa a comer más de lo que le correspondía a un refugiado de guerra y contrae tuberculosis, le permiten sólo hacer trabajos burocráticos aunque ella prentendía tener una participación activa en el mismo campo de batalla. Su enfermedad avanza rápidamente y muere el 24 de agosto de 1943, en Ashford.
Weil vivió todos y cada uno de los acontecimientos políticos y privados con espíritu crítico. La Filosofía es para ella una “cosa exclusivamente en acto y práctica” ( El conocimiento Sobrenatural ) y la contingencia es quien define y guía el camino. El resultado es un pensamiento prismático que genera más preguntas que respuestas y se refleja en una escritura fragmentaria y asistemática de carácter ensayístico. Esto dio lugar a las más disímiles interpretaciones. Según el lector, Weil puede ser un modelo de vida religiosa, una gran escritora, una existencialista, una platónica, una racionalista, una precursora de la biopolítica, de la teoría queer o todo eso. Sin embargo, una cuestión bastante singular es que las lecturas realizadas por hombres tienden a poner énfasis en lo que consideran una contradicción entre que sea una mujer, que se supone sensible y frágil, y una mente brillante que escribía y vivía como un hombre. Algunas lecturas feministas consideran que son precisamente estos dos rasgos los que le dan al pensamiento de Weil un carácter único.
Ella no se consideraba feminista, pero desde su condición de filósofa pudo poner en cuestión el estereotipo femenino, priorizando su manera de pensar al mundo y viviendo en consecuencia.
Verónica Nikelski – Estudiante de la Licenciatura en Filosofía

Ruth Barcan Marcus

Filósofa y lógica americana. Nació en Nueva York el 2 de agosto de 1921 y murió a los 90 años en New Haven, Connecticut, el 19 de febrero de 2012. Cursó sus estudios de grado en la Universidad de Nueva York, donde obtuvo una doble titulación en filosofía y en matemática. Posteriormente, continuó sus estudios de posgrado en la Universidad de Yale. Se doctoró en 1946 con una tesis sobre lógica modal de predicados que fue dirigida por Frederic Fitch, el creador del hoy denominado sistema de Fitch

Ruth Barcan Marcus fue la primera lógica en desarrollar un sistema de lógica modal que introduce cuantificadores. Este desarrollo formal, además de ser sumamente novedoso desde un punto de vista lógico, dio lugar a un extenso y acalorado debate filosófico sobre modalidad y existencia. La denominada fórmula de Barcan, y su conversa, dan lugar a una interpretación posibilista de la cuantificación en la cual los dominios se mantienen constantes en todos los mundos posibles. Es decir, hay diferentes mundos posibles, pero todos comparten exactamente los mismos objetos. ¿Deberíamos aceptar entonces que hay objetos que no existen? ¿O mejor abandonamos las fórmulas de Barcan y dejamos que los dominios varíen entre mundos posibles así solo mantenemos objetos reales? ¿Se podrían conservar las fórmulas de Barcan sin el posibilismo? Este debate filosófico se mantiene hasta la actualidad. 

Asimismo, Ruth Barcan Marcus trabajó en una interpretación sustitucional de la cuantificación como alternativa a la semántica objetual propuesta por Alfred Tarski. Su producción intelectual también contempla escritos sobre la teoría de la referencia, el esencialismo y los conflictos morales. En Modalities: Philosophical Essays (Oxford University Press, 1993) se puede acceder a una selección de sus artículos más importantes.  

Prof. Alba Massolo

Elma Kohlmeyer
Para estudiantes y transeúntes actuales el nombre de Elma Kohlmeyer de Estrabou suena a biblioteca. Lo que quizás hoy se ha olvidado o incluso se desconoce es que la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades toma ese nombre de la filósofa, Elma Kohlmeyer, nacida el 23 de diciembre de 1928 en Punta Alta. Desde 1999 la Biblioteca lleva su nombre como homenaje porque además de docente, investigadora, vicedecana y consejera universitaria, Elma fue su directora en los ’60. Junto a su desempeño como profesora en Introducción a la Filosofía y otras cátedras, la labor docente de Elma se destacó por el dictado de seminarios memorables en los que se estudiaban con rigor y en detalle las Investigaciones Lógicas de Husserl, la Arqueología del saber de Foucault, la filosofía crítica de la Escuela de Frankfurt o las disputas entre comunitarismo y liberalismo. Elma se adelantaba a las “modas” filosóficas, inauguraba en Córdoba líneas de investigación que nadie había explorado antes, entusiasmando de ese modo a lxs estudiantes a no contentarse con repetir a sus maestrxs. Lectora delicada de literatura, amante de los perros, generosa con su tiempo, sus libros y su saber.
Prof. Ariela Battán

Norma Silvia (Luly) Horenstein
Te presentamos a una filósofa muy cercana. Norma Silvia (Luly) Horenstein fue una de las figuras más resaltantes en el proceso de normalización de las universidades, luego de la última dictadura militar de Argentina. Despedida en esos años de control represivo, Luly Horenstein vuelve a la Escuela de Filosofía asumiendo el cargo, por concurso, de profesora titular de Filosofía de las Ciencias. Tuvo un compromiso protagónico en la reforma del Plan de Estudio de la carrera de Filosofía que se distingue por la apuesta a la autonomía, la pluraridad y la participación de estudiantes y docentes. Siempre implicada en la defensa de la Universidad pública, Luly dejó un legado en el que se destacan la seriedad en los estudios, que la lleva a perfeccionarse en la Universidad de Oxford, y la lucha constante por la democratización de los espacios académicos. En su homenaje, una de las Salas de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba lleva su nombre. El 4 de noviembre de 2022 se cumplirán 20 años de su muerte.
Prof. Adriana Barrionuevo

Simone de Beauvoir 

Nace en París el 9 de enero de 1908. Estudia filosofía en la Sorbona. Con 21 años se convierte en la más joven catedrática de Francia, puesto por el que concursó quedando en segundo lugar (el primero lo obtuvo Jean-Paul Sartre, aunque ambos habían obtenido el mismo puntaje).  

Se rebela contra su origen burgués y católico, contra los mandatos familiares y sociales en pos de la liberación de la mujer y de la humanidad: considerando que la religión era una manera de subyugar al ser humano, se declara atea; reconociendo las relaciones entre los sexos, pugnó por la emancipación de las mujeres y por abolir “la esclavitud de la mitad de la humanidad y todo el sistema de hipocrecía que supone” (El segundo sexo).  

El vínculo indisociable entre escritura y vida, entre crítica y emancipación puede reconocerse en diferentes planos de su vida intelectual. Fue fundadora de la revista Les Temps Modernes (junto con Sartre, Raymond Aron, Michel Leiris, Maurice Merleau-Ponty, entre otros) que difundió el existencialismo a través de la literatura contemporánea. Fue una escritora incansable (novelas, ensayos, memorias y artículos sobre política, filosofía y su época). Sus memorias son un testimonio indispensable de la subjetivación y la historicidad en la que se juega lo íntimo y la pasión por el mundo desde lo que ella llama “una voluntad de liberación”. En ella, lo personal está unido al mundo.

En El segundo sexo  -obra considerada fundamental en la historia del feminismo- introduce la diferencia sexual en la filosofía, entrando en tensión con el concepto de libertad del existencialismo sartreano. Negando los esencialismos a la hora de pensar lo humano y lo femenino (“no se nace mujer, se llega a serlo” y  “la mujer no se define por sus hormonas, ni por sus instintos misteriosos, sino por la forma en que percibe, a través de las conciencias ajenas, su cuerpo y su relación con el mundo”) analiza la condición femenina desde la historicidad, la alteridad, lo encarnado. (remitimos a una entrevista de 1975 https://www.youtube.com/watch?v=nR1h4CEdasc)

La implicación de Simone de Beauvoir con los acontecimientos de su época no pasan desapercibidos: en su filosofía y su escritura, en su pensamiento y su compromiso feminista y de izquierda concibió lo humano y lo femenino ligados indisolublemente a lo individual y lo colectivo (“siempre la emancipación de la mujer ha estado unida a la emancipación social”). Comprometida con su tiempo y el pensamiento no dejó de sostener sus convicciones políticas y éticas desde un humanismo crítico, sin dejar de revisar y reconocer aquellas violencias y  catástrofes que habían pasado inadvertidas a sus ojos y a la de sus contemporáneos. ( https://www.youtube.com/watch?v=Q_3kVCCRMt8)

Filósofa, profesora y escritora, sin dudas una figura destacadísima de la intelectualidad francesa del siglo XX, muere en París el 14 de abril de 1986. 

Prof. Natalia Lorio – Escuela de Filosofía

Programa Universitario en la Cárcel. FFyH

En el marco de la pandemia por el Covid-19 se elaboró el presente documento, en el cual se expresa la preocupación de las Universidades Nacionales en relación a la grave situación que se vive en las cárceles del país y se insta a las autoridades nacionales y provinciales a tomar las medidas pertinentes.

Desde ya, muchas gracias!!

Equipo de coordinación del Programa Universitario en la cárcel.
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad Nacional de Córdoba

Convocatoria para la presentación de proyectos de formación continua 2020

El Área de Formación Continua de la Secretaría de Extensión de la FFyH informa que se encuentra abierta la Convocatoria para la presentación de proyectos de formación continua 2020
Las propuestas SIN PUNTAJE docente se dictarán a partir de mayo y aquellas CON PUNTAJE docente se dictarán a partir de agosto.

Los proyectos se recibirán hasta el jueves 26 de marzo por correo electrónico: formacioncontinua@ffyh.unc.edu.ar 
En este marco, el jueves 12 de marzo, a las 10 horas en el Aula de Extensión del Pabellón Brujas, se realizará un Taller sobre escritura de proyectos de formación docente, con el objetivo de acompañar los procesos de escritura de proyectos para presentar a la Red Provincial de Formación Docente Continua. Se trabajará sobre los formularios, tomando en cuenta los diseños curriculares y las prioridades pedagógicas fijadas por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

Es importante tener en cuenta que se concibe a la Formación Continua como el conjunto de acciones educativas tendientes a la actualización, la especialización, la reflexión, y/o la resignificación de saberes y prácticas que llevan adelante, tanto sujetos en contextos profesionales cuyas propuestas se vinculan con el resto de la comunidad, como movimientos u organizaciones sociales relacionadas con los campos disciplinares que competen a nuestra Facultad.

 
Más información sobre la Convocatoria: https://bit.ly/2Sp0h1P 
 

flyer_convocatoria formación continua.jpg