En memoria de Oscar del Barco

La escuela de Filosofía despide a Oscar del Barco con dos semblanzas. Publicamos la primera hoy, de Ignacio Barbeito, al que agradecemos mucho.

Transformar el mundo, cambiar la vida

En memoria de Oscar del Barco (1928 – 2024)

Ignacio G. Barbeito

La figura de Oscar del Barco, su pensamiento, sus manifestaciones y formas de intervención en la escena pública, constituyen hace ya un buen tiempo parte ineludible de la historia de las ideas en Latinoamérica. Parte de ese pensamiento se desplegó en artículos, ensayos, relatos, prólogos, entrevistas y libros, pero además en traducciones e iniciativas editoriales muy influyentes, como también en poemas y pinturas.

Que Oscar del Barco haya preferido la filosofía al oficio de historiador no quita que sus contribuciones teóricas e intelectuales puedan y deban ser también valoradas históricamente. Integrante del denominado “grupo Pasado y Presente”, a comienzos de los años sesentas formó parte del Comité Editor de Pasado y Presente. Revista de Ideología y Cultura, que impulsaría la renovación teórica del marxismo latinoamericano. Traductor del Marqués de Sade, de Georges Bataille, Pierre Klosowsky, Philippe Sollers y Jacques Derrida, entre otros, fue uno de los pioneros del telquelismo local. Desarrolló una intensa actividad como editor de artículos, libros y revistas, entre las que cabe mencionar la colección “El hombre y su mundo” (1968-1976), en Ediciones Caldén, con más de veinte títulos, la revista Espacios, en el Centro de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Autónoma de Puebla, y Nombres. Revista de Filosofía. Sin pretensión de exhaustividad, entre sus libros mencionamos Esencia y apariencia en El Capital (1977), Esbozo de una crítica a la teoría y práctica leninistas (1980), El otro Marx (1983), La intemperie sin fin (1985), El abandono de las palabras (1993), Juan L. Ortiz. Poesía y ética (1996), Exceso y donación. La búsqueda del dios sin dios (2003) y El estupor de la filosofía (2021).

No cuesta apreciar que su pensamiento, expresado en esas y otras obras, acompaña un arco temporal de intensidad reflexiva que, envuelto primero en expectativas revolucionarias, se constituye luego en testigo de lo ominoso y la sevicia, los asesinatos y desapariciones y, sin dar las espaldas, sin dejar de denunciar la creciente reificación de la vida y las responsabilidades por crímenes cometidos, persiste en la tarea de despejar un posible hogar para la humanidad de hombres y mujeres. Que le llame “dios”, que le llame “hay” o “comunismo”, experiencia, Prius o absoluto, no es lo decisivo. Como escribió a fines de agosto de 1991, tras el fallecimiento de su amigo José María Aircó: “Este es el nombre exacto: el pan. El pan nunca dice su inmensidad: al contrario, está allí como algo dado, algo que se da para que el otro lo coma sin darse cuenta que está realizando algo esencial”. Todo esto involucraba un retorno al origen no histórico de la filosofía, un retorno a la admiración como condición del pensar. La buscó en Platón, Plotino, Kant, Schelling, Hegel, Marx, Nietzsche, Heidegger, Wittgenstein y Bataille, entre muchos otros; pero también y sobre todo entre los otros y con los otros. Profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Oscar del Barco deja un legado pedagógico y filosófico de profundas resonancias teóricas, existenciales y políticas.

Córdoba, 3 de junio de 2024.-

En memoria de Norita Cortiñas

El proyecto Institucional Improntas de la dictadura en el campo filosófico de Córdoba, recuerda a la querida Nora Cortiñas por medio de la semblanza de Mariana Tello, a la que agradecemos mucho las palabras.

“Hace unos días nos dejó Norita. Su historia, en algún punto, era el de todas las madres. Mujeres nacidas en los años 30, tuvieron una vida de mujeres tradicionales. Un marido. Dos hijos y un taller de costura. Una prosperidad previsible, una casa comprada con un crédito del banco hipotecario y vacaciones en la playa. Todo, y un buen día, el abismo. En el caso de Norita la catástrofe tiene fecha y nombre: la desaparición de su hijo Gustavo el 15 de abril de 1977. Una catástrofe por mucho tiempo imposible de nombrar, que cambió la vida de muchas, y a través de ellas las formas de pensar lo político en Argentina.

Si nos escuchamos con atención lo vivido por esas mujeres, el desenlace parece imposible. Las madres (aún con minúsculas), se encontraron unas a otras en los lugares en los que reclamaban por sus hijas de hijos, y se reconocían unas a otras por su forma de andar. Un andar apesadumbrado y expectante. ‘Crearon juntas -dice Cora Gamarnik- una organización a partir de la desolación y el horror. Fue un aprendizaje lento, doloroso, irreversible. (…) hay en esa transformación conmovedora una politización en la que lo íntimo del dolor se transforma en comunidad afectiva, en lugar incondicional de justicia y de verdad’. Juntas, ese andar se transformó en el andar erguido y desafiante, en la demanda constante ante cualquier injusticia, la lucidez en la palabra justa con la que hoy reconocemos a las Madres.

Porque las Madres (ahora con mayúsculas), y Norita en particular, vivieron muchas vidas. Y Norita estaba en todas. Llegaba siempre, a donde hacía falta. A veces en taxi, a veces trepada a una moto, últimamente en silla de ruedas. Llegaba. Se calzaba el pañuelo, se incorporaba detrás de la bandera que tocara. La última vez que la vi, fue en la casa de las Madres, en la ex ESMA. En una actividad donde conversamos con ella sobre feminismo. Norita capaz de repensarse en esa clave sin tratar de forzar una “ilusión biográfica” que la volviera un ideal inalcanzable. Tan aguerrida como vulnerable. Tan acertada como falible.

El jueves Norita nos dejó. Cada vez que muere una madre lo vivo con una sensación de absurda sorpresa. En algún lugar de mí habita la fantasía de que todos esos dolores vividos, todas esas batallas libradas, las han hecho inmortales. Y luego Emi, Hebe, Sonia, ahora Norita, mueren. Ellas que han vivido tanto, tantas vidas, mueren. Y eso no hace más que sumirnos –cada vez- en un sentimiento de infinita orfandad.

Norita nos dejó. Y decían algunas de las innumerables notas de prensa que la recordaron estos días, que en los últimos tiempos iba a clases de canto y ensayaba “como la cigarra”, aquel himno de los resucitados. Como un presagio. Norita sigue cantando al sol. Viviendo todas las vidas que cambió. Las de las militantes de derechos humanos, las de las luchadoras por el divorcio, las de los pibes perseguidos por la yuta, la de los villeros que caminaron con ella, la de las pibas que le llenaron la cara de glitter verde en las marchas por el aborto, las de las lesbianas y las travestis peleando por no ser asesinadas. Norita, la del pañuelo blanco en la cabeza, la del pañuelo verde en el puño, la del palestino. Norita sosteniendo todas las banderas. Sos vos, somos y seremos tantas caminando por los caminos por los que anduviste, luchando las luchas que luchaste, cantando al sol.” (Mariana Tello)

MOPE Filo

 

El seminario de prácticas y residencias docentes empieza este martes 26 de marzo. En este caso será un encuentro compartido entre todas las áreas del profesorado, y por este motivo excepcionalmente la clase será de 18 a 20 hs , en el pabellón Residencial, aulas A y B.  Como el 2/4 es feriado, a partir del martes 9 las clases del área serán de 15  a 18 en el aula 11 del pabellón Venezuela.

Paro activo

Les recordamos esta actividad que se llevará adelante hoy, en el marco del paro activo. Se trata de una actividad organizada por varias cátedras de nuestra Escuela (para el lunes se sumó Filosofía de la Historia). Estén atentos a las aulas virtuales, ya que los profesores irán comunicando por ese medio las modalidades que adoptarán.

Bienvenides Ingresantes 2024

Estimades ingresantes:

Les damos la bienvenida a nuestra comunidad y a la FFYH. Les deseamos que tengan un buen inicio del Curso de Nivelación y que disfruten de nuestras carreras.

Los horarios de atención de la Secretaría Técnica son:

Lunes a viernes de 10 a 16hs en el Pabellón Francia.

Pueden encontrar el mapa de la UNC en nuestras historias destacadas de Instagram: https://www.instagram.com/escueladefilo.unc

PRÓRROGA INSCRIPCIONES 2024

📣 Reabrirán las inscripciones para el Ingreso 2024
❗Será durante los días 1 y 2 de febrero para todas las carreras de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
➡️ El trámite es 100% online y consta de dos etapas, que podés ver en la segunda placa.
✍ Consultas: eningresoffyh@gmail.com
💻 Toda la info del Ingreso podés encontrarla en: https://blogs.ffyh.unc.edu.ar/ingreso/