Conversatorio: “Antonio Gramsci…”

📚 Conversatorio-presentación del libro “Antonio Gramsci. Aproximaciones y (re)lecturas desde América Latina”. Discusiones necesarias para la Argentina actual

🗓️ Lunes 3 de junio de 15 a 17hs
📍 Auditorio Hugo Chávez, Pabellón Venezuela, FFyH, UNC.

🗣️ Diálogos con Hernan Ouviña (IEALC, UBA); Alfonsina Santolalla (CONICET-IDH, FFYH, UNC) y Fernando Aiziczon (CONICET-IDH, FFYH, UNC)

🏫 Convocan: CIFFyH; IDH; FFyH, UNC; Cátedras de:
– Economía Política e Historia Americana II, Escuela de Historia
– Filosofía Política II, Escuela de Filosofía
– Historia Social Argentina, Departamento de Antropología
– Sociología de la Educación y Política educacional y Legislación escolar, Escuela de Ciencias de la Educación

Imagen del Flyer de Ignacio Andrés Pardo Vásquez, @ignanpv

Hernán Ouviña es Licenciado en Ciencia Política y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y de diversos posgrados de Universidades del país. Investigador del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), UBA, y del Centro Cultural de la Cooperación. Educador popular y coordinador de seminarios y talleres de formación en el marco de movimientos populares y sindicatos de base de Argentina y América Latina. Además es autor de diversos libros como Rosa Luxemburgo y la
reinvención de la política. Una lectura desde América Latina
 (2020) y Zapatismo para principiantes (2007); co-autor de Simón Rodríguez y las pedagogías emancipadoras de Nuestra América;
Pedagogías Críticas en América Latina. Experiencias alternativas de educación popula
r (2015) y Gramsci y la educación. Pedagogía de la praxis y políticas culturales en América Latina (2011); y, compilador de Estados en disputa. Auge y fractura del Ciclo de Impugnación al Neoliberalismo en América Latina (2018), entre otros.

La compilación, “Antonio Gramsci”. Aproximaciones y (re)lecturas desde América Latina”, publicada el año 2023 en co-edición por Quimantú (Santiago de Chile) y Muchos Mundos, El Zócalo e IEALC (Buenos Aires), es un producto de trabajo colaborativo entre el equipo de cátedra del Seminario Teoría y praxis política en el pensamiento de Antonio Gramsci: relecturas e interpretaciones desde América Latina, Ciencias Políticas (UBA), el Grupo de Estudios “Gramsci en América Latina” (IEALC-UBA) y otros colegas e intelectuales de nuestra región. Entre los distintos textos articulados en el libro se propone conversar y pensar con Gramsci en y desde América Latina, recuperarlo en tanto “filósofo democrático”, pedagogo e intelectual crítico desde donde podemos
analizar nuestra realidad contemporánea. En este marco, asumimos la relevancia del libro y la oportunidad de dialogar con Ouviña, para pensar la coyuntura actual que atraviesa nuestro país y universidad, así como para profundizar las distintas temáticas y perspectiva abordadas desde la cátedras y equipos de investigación que conformamos, que están en vinculación con el trabajo del
autor y la propuesta del libro.

Lo(s) mismo(s), lo(s) otro(s)

Con muchísimo gusto queremos invitarlxs a las I Jornadas de Ética, Política y Sociedad, organizadas por nuestra Escuela. Será una buena oportunidad para llevar adelante debates y conversaciones entre estudiantxs, docentes e investigadorxs, de diferentes puntos del país. Creemos que este espacio, entre otros, es muy necesario y urgente para el tiempo que se vive y lo que vendrá. Lxs esperamos!!

Jornadas cronograma pdf.

XIX Jornadas de Filosofía del NOA

Querida comunidad:

En agosto de este año se desarrollarán las XIX Jornadas de Filosofía del NOA, en Santiago del Estero.

La Escuela de Filosofía de Córdoba forma parte activa de la Red del Norte Grande, y en esa línea les hacerles llegar la 1a circular de esta convocatoria. Allí encontrarán una sucinta referencia a la historia de las Jornadas de Filosofía del NOA, que permite entrever el sentido de la temática de este año. También se encuentra una breve indicación de la modalidad de trabajo que se propone, más pautas de presentación y algunas fechas e información de utilidad.

Si bien las restricciones presupuestarias son severas, desde la Universidad Nacional de Santiago del Estero, se están buscando alternativas para que costos de alojamiento y viáticos no sean un limitante insalvable en la participación!!

1era circular: XIX Jornadas de Filosofía del NOA – 1a circular

Presentación informe de investigación Proyecto Improntas de la dictadura

Presentación de informe del proyecto: “Filosofía y dictadura. Intelectuales orgánicos, producción académico-intelectual y vínculos institucionales en la Escuela de Filosofía (1976-1983)”

En el marco del proyecto institucional “Improntas de la dictadura en el campo filosófico de Córdoba” de la Escuela de Filosofía, invitamos a la presentación del informe del proyecto Orientado y Acotado (PROA 2023-2024), radicado en el CIFFYH.

La presentación estará a cargo de Magalí Argañaraz y Ana Carolina Britos.

Será el día jueves 25 de abril a las 16hs en la Sala de Profesores en la Escuela de Filosofía.

Lxs esperamos!

ESCRITO EN FILO

Con mucha alegría lxs invitamos a participar en una nueva edición de nuestro ya tradicional Ciclo Escrito en Filo que organizamos de manera conjunta la Escuela de Filosofía y el Área de Filosofía del CIFFyH.
Lxs esperamos el jueves 25 de abril a las 18:00 hs en el Museo de Antropologías.
¡Ojalá puedan sumarse!

1er Taller PAMEG

La tutora de ingresantes dentro del marco del proyecto PAMEG (Programa de apoyo y mejoramiento de la enseñanza de grado) Eugenia Isla, junto a les alumnes ayudantes de la cátedra de Introducción a la problemática filosófica les invitan a sumarse a un taller virtual (por Meet) este miércoles 17 de Abril de 10:00 a 12hs. En el mismo abordaremos cuestiones referidas a hábitos académicos (como la lectura de los programas de las materias) y a herramientas metodológicas (en este caso sobre la organización y capitalización de la información en esquemas argumentativos como los cuadros sinópticos). Adjuntamos el link del encuentro:
¡Lxs esperamos!

 

 

Congreso Internacional Libertad estética.

Los días 20, 21 y 22 de marzo se llevará a cabo el Congreso Internacional “Libertad estética. Nuevas formulaciones del pensamiento crítico”. El congreso tendrá lugar en el Auditorio del Pabellón Cepia de la Facultad de Artes de la UNC. El mismo contará con la participación de investigadorxs nacionales e internacionales, entre lxs que destaca el Prof. Dr. Christoph Menke, reconocido investigador de la Universidad Goethe de Frankfurt a. M. (Alemania) y uno de los más originales representantes de la nueva generación de la teoría crítica.  El objetivo del congreso es fomentar lazos de investigación entre distintas universidades y grupos de investigación en el área del pensamiento crítico y la disciplina estética, además de promover el enriquecimiento de las reflexiones en torno a las relaciones entre teoría y práctica dentro del ámbito de la filosofía práctica. El evento es organizado por el grupo de investigación “Modernidad estética y Teoría crítica” (IDH/UNC).  Las instituciones que lo patrocinan son el Instituto de Humanidades (CONICET/FFyH), CePIA (Facultad de Artes/UNC), el Instituto Goethe y la Alianza Francesa (Córdoba).

FA_Congreso-LibertadEstetica_Programa__

Conversatorio 8M

La Escuela de Filosofía acompaña la iniciativa del Colectivo Feminista de Filósofes

👉 Les invitamos al conversatorio “Conquistas, luchas y resistencias” en el que entre docentes, egresades y estudiantes hablaremos sobre el rol de la filosofía y los feminismos en tiempos de crisis.
👉Además, realizaremos diversas actividades antes de la marcha del 8M 💜✊
📍Les esperamos el viernes 8/03 a partir de las 15:30, en el Pabellón Residencial, aula D.