2da. Circular XIX Jornadas de Filosofía del NOA

Encontrarán en la circular  información referente a la prórroga de presentación de resúmenes, la modalidad de trabajo, áreas temáticas, pautas de presentación, aranceles, formulario de inscripción y datos sobre alojamiento en nuestra ciudad de Santiago del Estero y cercanías.
Nos ponemos a disposición por cualquier consulta, iniciativa o inquietud que tengan. Les dejo mi número de celular para quienes aún no lo tienen, haciendo más fluida la comunicación.
Francisco Yocca
Cel. 385-4380225

2da Circular XIX Jornadas Filosofía del NOA – UNSE

 

Segunda Colación de Posgrado, Grado y Pregrado 2024. INFORMACIÓN IMPORTANT

Les informamos que desde el día 1 de junio pasado y hasta el jueves 1 de agosto de 2024 Oficialía Graduados/as del Área Enseñanza recibirá los trámites de inscripción a colación de aquellas/os egresadas/os que cumplan los requisitos y pasos que se detallan en el instructivo publicado en el blog del Despacho:
En esta oportunidad se recibirán las inscripciones dentro del plazo previsto, de manera virtual,  tal como se detalla en el instructivo. 
Además de ponerles en conocimiento, nos comunicamos con Uds para solicitarles por favor informen a sus estudiantes en proceso de trabajo final/práctica profesional supervisada/taller de práctica docente y residencia, así como a sus egresadas/os recientes y a las/os docentes a cargo de dichos espacios curriculares sobre la necesidad que se respeten los plazos previstos para cada instancia y tengan a bien solicitar con la mayor antelación posible tanto los certificados analíticos para proyecto/trabajo final como así también las solicitudes de actas de trabajo final/taller.

Inscripción a Carreras de Doctorado FFyH | 2024

La Secretaría de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC informa que del 3 al 28 de junio se encontrará abierta la inscripción.
En nuestra Facultad funcionan cinco carreras de doctorado: Ciencias Antropológicas, Ciencias de la Educación, Filosofía, Historia y Letras. Todas ellas tienen como finalidad formar para la investigación y la producción de conocimientos en el campo de las humanidades y las ciencias sociales que impliquen avances importantes y originales, cuya excelencia teórica y práctica constituya una contribución al progreso del conocimiento científico y un aporte significativo a los requerimientos de la sociedad.
El plan de estudio es semi-estructurado.

La inscripción se realiza virtualmente del 3 al 28 de junio a través de SIGEVA-UNC (ingresar) y por Mesa de Entradas de la FFyH, enviando la documentación al correo: mesadeentradas@ffyh.unc.edu.ar
En este enlace se puede consultar los últimos cursos de posgrado que se dictaron en la FFyH ingresar y en el siguiente se encuentran archivadas las tesis doctorales que se defendieron en los últimos meses ingresar.
Bases de la convocatoria: https://ffyh.unc.edu.ar/posgrado/doctorados/inscripciondoctorado/

 

Consultas a: postfilo@ffyh.unc.edu.ar o doctorar@ffyh.unc.edu.ar

Invitación

Presentación del Libro «Cámara Seca» de David Schafer

Se realizará el viernes 12 de abril en la Sala Farina UPC

La Universidad Provincial de Córdoba invita a participar de la presentación de “Cámara Seca” el nuevo libro de David Schäfer.

El evento se realizará el viernes 12 de abril a las 18:30 en la Sala Farina de la Universidad Provincial de Córdoba (Av. Pablo Ricchieri 1955). La inauguración estará a cargo de la rectora, Julia Oliva Cúneo y contará con la participación del autor.

En Cámara Seca, David Schäfer propone reconstruir con textos y fotografías el contexto que involucra la participación de la Universidad Nacional de Córdoba en la realización de una película de propaganda para reivindicar el accionar de las Fuerzas Armadas, durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983) en Argentina.

El libro surge de la investigación sobre la realización de una película de propaganda del régimen, encargada en 1977 por el Comandante del Tercer Cuerpo del Ejército, Luciano Benjamín Menéndez, para reivindicar la “Operación Independencia”.

Dicho rodaje contó con la colaboración de la por entonces intervenida Universidad Nacional de Córdoba, institución que bajo el mando de los dictadores, se apropiaron de los equipos de la casa de estudios.

Nos adentramos en la cinematografía

En 1977, la persecución política y la violación sistemática de los derechos humanos está a la orden del día. La universidad pública lleva tiempo intervenida. El Departamento de Cinematografía ha sido desmantelado a causa de sus “ideas revolucionarias” y ya no se imparten clases. Sin embargo, la película se filma gracias a la colaboración de uno de los últimos egresados, utilizando los equipos de la universidad y con los militares como actores. Pese a un rodaje accidentado, el film se termina y se estrena en 1978. Años más tarde, el realizador muere en un misterioso accidente, bajo la sospecha de ocultar un archivo fotográfico de la película que nunca apareció.

Sin las fotos, todas las imágenes son posibles. Bajo esta consigna, Cámara Seca nos sumerge en el clima de época donde las sospechas, las censuras y las desapariciones forman parte de lo cotidiano. Los textos exponen diferentes versiones de los hechos, confrontando voces y silencios; las imágenes, dispuestas en láminas desplegables, invitan al lector a intervenir en el sentido de la narración, promoviendo una experiencia de encuentro con la historia reciente, donde el pasado se resignifica en el presente de quien lo evoca.

Ingreso 2024 | La FFyH en la Muestra de Carreras de la UNC

Del 5 al 7 de septiembre, de 9 a 20 hs, se realizará la Muestra de Carreras para el Ingreso 2024 en el Bv. de la Reforma de la Universidad Nacional de Córdoba, frente al Pabellón Argentina. Como todos los años, la Secretaría de Asuntos Estudiantiles estará presente junto al Centro de Estudiantes y voluntarixs en un stand para mostrarles toda la oferta académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La Facultad de Filosofía y Humanidades tendrá su stand informativo, en el cual lxs intersadxs podrán conocer las carreras que se dictan en esta unidad académica: AntropologíaArchivologíaBibliotecologíaCiencias de la EducaciónFilosofíaGeografíaHistoria y Letras.

También se informará sobre los programas y herramientas para acompañar a lxs estudiantes en su trayectoria universitaria, como becas, talleres, espacios para la permanencia y el egreso, deportes, salud, género y extensión universitaria.

Entre las actividades presenciales se realizarán diálogos con personas egresadas de las diferentes carreras de la Casa de Trejo; espacios Interactivos donde se brindará la posibilidad de experimentar prácticas de la profesión a partir de experiencias concretas; y también visitas guiadas por Ciudad Universitaria y el centro de la ciudad de Córdoba, donde se encuentran los distintos edificios institucionales.

En la web https://muestradecarreras.unc.edu.ar encontrarán información sobre las carreras de grado y pregrado de la UNC y material audiovisual ilustrativo sobre prácticas de la profesión, recorridos por Ciudad Universitaria e información de contacto.

Cronograma de actividades

  • 31/08 a las 17hs – aula RH5: Reunión de Voluntarixs. Se llevará adelante una reunión informativa previa a la Muestra, para sacar dudas sobre el desarrollo de la misma. Allí compartiremos material e información respecto a las preguntas frecuentes de lxs futurxs ingresantes.
    El voluntariado es una actividad que cuenta con certificación de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la FFyH y de la Secretaría de Bienestar Universitario y Modernización de la UNC. Para acceder al certificado, debés asistir a la reunión informativa y cumplir los horarios de asistencia en los que estés anotadx.
  • 5/09, de 9.30hs a 14hs: Nodo interactivo de la FFyH. Algunas de las actividades propuestas para este espacio: Experiencias de prácticas profesionales supervisadas en las Carreras de Geografía y Antropología, Intervención desde el Museo de Antropologías, La Sofía Cartonera: taller de libros cartoneros, Práctica sociocomunitaria Hacer Escuela: niñeces y derechos en las tramas de la desigualdad, “Filosofar con niñes”, ¿Cómo se relaciona la FFyH con el resto de la sociedad?
  • 5/09 a 7/09: Diálogos con egresades de las carreras de la FFyH (próximamente informaremos cronograma)
  • 5/09 17hs: Visita guiada a los edificios institucionales de la FFyH

Por consultas y más información sobre las actividades de la Muestra, dirigirse por mail a saefilo@ffyh.unc.edu.ar


Convocatoria a publicar Vol. 12 N° 24 – Revista Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas.

Estimades colegas:

Una vez más, nos es grato convocarles a publicar en el Vol. 12 N° 24 de nuestra Revista Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas.

La fecha límite para la presentación de trabajos es el 30 de septiembre de 2023.

Las contribuciones pueden enviarse para la Sección General o para el Dossier de este número, el cual tendrá de editora invitada a la Dra. Magdalena González Almada, y cuyo título es: Escribir en-desde el intersticio: resistencias y transgresiones escriturales en América Latina

Convocatoria del Dossier:  A lo largo de la historia de América Latina, las escrituras ocuparon lugares centrales y de poder al tiempo que, también, han habitado espacios de crítica e impugnación a esos mismos centros de poder. Se trata de inscripciones en el marco siempre velado de la enunciación que han construido una memoria, una “política del decir” y posibilidades más o menos estables de construcción social imaginaria. En las escrituras descansa la acumulación de diversos saberes que, en ocasiones, se hacen eco de las oralidades, de los dichos, de las noticias y de las preocupaciones que atraviesan a los tiempos latinoamericanos sea desde la conformación de discursos dominantes, sea desde la creación de discursos disidentes.

Este dossier se propone reparar en aquellas escrituras que, desde espacios intersticiales, cuestionan los discursos del poder, las hegemonías culturales e identitarias, las lingüísticas. Si la escritura es una posibilidad de decir desde el poder, lo es también desde los lugares de resistencia en los que contradice, impugna o alienta una creación contenida en márgenes enunciativos dislocados o por fuera de ellos porque “escribir es estar en actitud de búsqueda sin orientarse hacia ningún objetivo” (Almeida, 2019, p.81) y también “escribir implica, además, la necesidad de dejar constancia” (p.26). Más allá de cualquier uso utilitario de la escritura, escribir supone involucrar el cuerpo y una potencia para decir lo que está oculto, callado, inmovilizado; experiencias escriturales como las de María Lugones en Peregrinajes quien se propuso “el aprendizaje de escribir desde dentro de la resistencia en lugar de hacerlo sobre ella” (2021, p.69) como método crítico hacia el saber académico hegemónico, cuestionan el “cerco” de lo decible, de lo enunciable, de lo publicable. Este dossier, por tanto, se propone en la estela dejada por esos ejercicios críticos que toman a la escritura como punto de reflexión y como posibilidad creativa.

Temas especiales de interés:  A partir de las búsquedas planteadas, invitamos a investigadoras/es de distintas disciplinas a compartir sus reflexiones sobre las escrituras en-desde América Latina a partir de los siguientes ejes temáticos:

  • Escrituras y disidencias.
  • Escrituras de las cartografías de la poética, la narrativa y la edición realizadas por mujeres.
  • Escrituras de los cuerpos y de los afectos políticos.
  • Escrituras de lo monstruoso, del terror, de lo zombie.
  • Escrituras anticipatorias y de los tiempos heterogéneos.
  • Escrituras que revisan y revisitan las memorias históricas.
  • Escrituras descoloniales. Escrituras poscoloniales.
  • Escrituras mestizas, mixturadas, fronterizas, diseminadas, intersticiales.
  • Escrituras migrantes, de viajes y configuración de territorios textuales.

 

 

En todos los casos, los envíos deben realizarse a través de la plataforma virtual, para lo cual deberá ingresar como autor a la página Web: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios con un usuario y una  contraseña.

Las pautas para la presentación de trabajos pueden encontrarse en Normas Editoriales.

Les compartimos el enlace para visitar nuestro último número publicado y consultar artículos que sean de su interés, así como seguirnos en nuestras redes sociales para permanecer comunicado frente a los eventos que forman parte de la Revista.

Sitio Web: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/index
Instagram: https://www.instagram.com/revistaintersticios/
Facebook: https://www.facebook.com/RevistaIntersticios

Equipo Editorial

Directora General:
Dra. Paola Gramaglia

Directores Responsables:
Dr. Manuel Fontenla
Dra. Ana Britos Castro

Editora Responsable:
Dra. Mariana Guerra

Editora Invitada:
Dra. Magdalena González Almada