tiket kereta toko bagus berita bola terkini anton nb Aneka Kreasi Resep Masakan Indonesia resep masakan menghilangkan jerawat villa di puncak recepten berita harian game online hp dijual windows gadget jual console voucher online gosip terbaru berita terbaru windows gadget toko game cerita horor

Últimas Publicaciones

De pasada por Cabana…

Este es el texto que nos mandó Marta desde Cabana, Unquillo. Hace referencia a la visita que los propaleros hicimos el día 24 de Octubre.

La llamada los/nos sorprendió “Había una vez, había una vez…”La dispersión en hamacas, toboganes, cuchicheos, cesó. Las miradas se concentraron en el “había una vez” repetido en la memoria de los tiempos. Los cuentos empezaban. Y también una magia entre árboles, fuente de piedra y ojos atentos. Después nos separaron en grupos y el cuento se hizo más íntimo, pero no por eso menos colectivo, menos comunitario. La mesa servida sorprendió a todos, al principio con timidez por esa novedad no reconocida, después

con ganas de jugar también. Y lo más lindo para los chicos, pintar y crear ahora ellos mismos. El colorín colorado este cuento se ha acabado, no dejó la sensación de final, sino de alegría compartida que se plasmó en ese largo friso y en continuidad, con la biblioteca, con otras promesas de encuentro y cuentos.

Estamos en facebook

¿Nos buscan en facebook? Ahí tenemos fotos: «Diablos y mariposas»

«El ojo de la aguja»

Este es el discurso pronunciado por Laura Devetach en ocasión de su Doctorado Honoris Causa, en 2008. Se reservan los derechos de reproducción, citando correctamente la fuente: Universidad Nacional de Córdoba, 2008.

honoris-causa-ojo-aguja3

Nota en el Boletìn de la FFyH-UNC

Diseño de Sole Rebelles, con ilustración de Liliana Menéndez

Diseño de Sole Rebelles, con ilustración de Liliana Menéndez

Abrir la nota en:

http://www.ffyh.unc.edu.ar/boletin/presentan-campana-difundir-obra-laura-devetach.html

entrevista en educ.ar

Les invitamos a leer la entrevista que le realizara Mónica Kilbansi para el portal educativo:

http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/laura-devetach-hay-que-aliment.php

Les invitamos a compartir aquí tus comentarios y preguntas. Especialmente a realizar la pregunta que le harías a Laura o repregunta a la entrevista. ¿Qué se nos ocurrirá?

Estuvimos volando en octubre

15 o 16 de octubre: en el encuentro presencial del Plan de Formación a Distancia “Literatura, lectura y comunidades”, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNCórdoba. Aula A de posgrado.

24 de octubre: Biblioteca Popular Cawana, 16 hs. Cabana, Sierras Chicas, Córdoba.

Participantes de la campaña: Indíquennos sus días de actividades, así las comunicamos.

3º grado Escuela Carlos Becerra, Córdoba

Escuela: Dr. Carlos Becerra

18 de septiembre

Tercer grado del  turno tarde, la maestra Alicia Fantelli e Ignacio Salde como animador

Desde agosto, opté por iniciar mi jornada escolar leyendo a mis alumnos un cuento de Laura Devetach. Después de la narración, realizábamos con mis alumnos un comentario, re narración, comprensión lectora, etc.

Entre los libros leídos (de la biblioteca de la escuela) están: Cuento de la polla; Cuento con pan; Así, así, asá; La planta de Bartolo; Un cuento puajjj; Cola de flor; La esquina del año nuevo; La gran pelea y me quedan algunos en el tintero. Te comento que mis alumnos hablan de Laura Devetach como si la conocieran, eso es estupendo.

Todo lo leído lo disfrutamos. Uno de los objetivos era que los chicos disfruten la lectura y lo cumplimos.

El día viernes 18 de septiembre, nos visitó (previa entrevista conmigo) Ignacio Salde. Realizó una dinámica (picnic) en el aula que a los niños les encantó. Él participaba activamente en la misma.

A continuación, le pedí a Ignacio que les narrara un cuento, el clima daba para ello. Acto seguido, invitamos a primer y segundo grado para que compartieran la experiencia. Los tres grados realizaron figuras de monigotes sobre afiches.

5

Cuando Ignacio se retiró y tuve que seguir con la jornada escolar, observé el estado de quietud de mis alumnos, yo diría de encantamiento. Les pregunté: ¿qué quieren que hagamos? uno de los chicos dijo:-escribir, -¿qué cosa? todos respondieron:- escribirle una carta -¿a quién?- a Ignacio. Tarea que llevaron a cabo y les haré llegar.

2Mi agradecimiento al Propale por la propuesta ofrecida y a Ignacio Salde por su buena disposición en compartir sus saberes con nosotros y llevar alegría a mis alumnos.

¡Muchas gracias!!

“Lo que escribes en un niño, lo haces para siempre”

Ignacio: escribiste magia, ilusión, placer y cuántas cosas más. En nombre de mis alumnos, mi gratitud.

Mi correo es: aliciafantelli2@yahoo.com.ar

Unas cuantas de Bell Ville

PRIMERA INTERVENCIÓN (no recuerdo fecha), segundo año del CBU, IPEM Nº290, Bell Ville: pegamos el afiche en el pizarrón, charlamos sobre el significado del lema de la campaña, les hablé de Laura, etc. Leímos
«Leyenda del hueco del diablo» y dibujaron el hueco del diablo y lo
llenaron de palabras (amor, amigos, sol, caricias, pan, entre muchas otras).

Consideraban que el Diablo vomitó un hueco porque no tiene alma, no tiene sentimientos, etc. De ahí el dibujo. Muy libre y muy bello todo. Extraño eso.
SEGUNDA INTERVENCIÓN: llevo caleidoscopios, se los presto, los exploran, charlamos sobre lo que se ve, les cuento que cuando era chica en la primaria hice uno. Leemos «El brujo de los tubitos«, un cuento que me mueve hasta los huesos, no puedo evitar emocionarme al leerlo. Axel, uno de los chicos, escribió algo bello: «el Negro llevaba todo el mundo dentro, porque la poesía está en los caleidoscopios con las cosas del mundo» (me morí cuando lo leí, me morí).

Ese viernes (creo que fue el anterior al último viernes de clases), por la tarde visitamos la Biblioteca Municipal «Ramón J. Cárcano», con primer y segundo año, y con la profe de Lengua de primer año, Corina Acuña. Bebimos y comimos mucha, pero mucha literatura devetachiana. Los más «petarderos» del aula, aquellos que viven a puro reto y amonestaciones, se engancharon con las poesías y no pararon de leer, se peleaban por ver quién leía primero. De Laura no había muchos ejemplares esa tarde, sin embargo, leímos mucha poesía que llevamos en el menú, y de postre les leí el mito del basilisco, de Gustavo Roldán, ya que encontramos un ejemplar de «Bestiario«.

En Justiniano Posse, en el IPEM Nº 87, pegué el afiche, charlamos sobre la campaña y sobre Laura y les leí «Leyenda del hueco del diablo«, en sexto año. Muy enganchados, muy sensibles, les gustó. Pienso trabajar ahora, alguno de los cuentos de Laura prohibidos por la dictadura, ya que estamos leyendo «La soga» de Esteban Valentino y un lindo corpus de cuentos que hablan de esa época (Valenzuela, Rivera, etc.).

Al escribirte esto, pienso en la panzada de literatura que me pegué y en lo bien que la he pasado en….¡¡¡¡el contexto escolar!!!! Yo que siempre sostuve que escuela, lectura y literatura eran elementos irreconciliables. En fin, gracias, entonces, por empujarme a derribar mis propios prejuicios.

Realizadora de las actividades: Soledad Galván, Bell Ville

La primera experiencia nuestra: Bell Ville

una mesa bien puesta

una mesa bien puesta

Sobre la actividad Diablos y Mariposas en Bell Ville 06/06/09

El propósito era hacer una prueba piloto del uso del dispositivo del afiche.

Durante el desarrollo de la Feria del Libro de Bell Ville, invitamos a los niños y padres presentes a un “Banquete” con libros de Laura Devetach. Una hora antes, organizamos una mesa con lugar para 16 comensales.

La actividad comenzó antes de que lo decidiéramos.  Los primeros en llegar nos pidieron que abriéramos la cuerda que bloqueaba el paso. La primera impresión, podemos decir que fue de atracción. Al menos cinco lugares fueron ocupados de entrada.

Comenzó el banquete y lo primero que sedujo a niñas/os madres y padres eran las cucharas con frases. Los vasos y las botellas también eran de rutina para todos. Los libros en los platos eran, normalmente, el tercer paso. Con esto no quiero decir que sean los menos importantes, para nada. Los libros fueron los que en varias ocasiones dieron lugar a que niñas y niños quedaran estacionadas/os. Dos nenas dieron la nota al quedarse y leer la gran mayoría de lo que la propuesta presentaba. Lo hacían solas, de a dos. Paradas, sentadas. Más o menos, 9 años es su edad. Otra actitud interesante fue la de una infante de no más de un año y medio que escuchaba lo más campante los cuentos de Laura Devetach que le contaba su mamá. La mayoría de los participantes ocupaba su silla para dejarse llevar por las palabras alrededor de 20 minutos. Recordemos que al mismo tiempo había una actividad de expresión plástica en la misma feria.

La presencia de los mayores fue productiva en algunos casos, la mayoría. En otros, las/os niñas/os preferían la soledad, tal vez por vergüenza. El banquete no tiene edad sugerida, por suerte. Los mediadores, ya sean padres. propaleros o docentes, participaron leyendo e investigando la mesa. ¡Mucha inquietud!

La comida se transformó en capital cultural y no faltaron los brindis de festejo. El movimiento de los que estaban en la mesa hizo de la propuesta un lugar de intercambio continuo.

“Me voy, ya vuelvo”, “Me quedo, vayan ustedes”, “Después volvemos”, “¡Nos quedamos, ma!”, “Pasen y coman libros”, “Están invitados al banquete, acérquense”, “¿Gustaría de un trago de poemas?” era lo que se escuchaba…

Los propaleros interveníamos intermitentemente. La idea era que la mesa fuera la que interpelara a los niños. Digo mesa por decir las cosas sobre la mesa.

Lo que sí, invitar a que los transeúntes se acerquen era de suma importancia. Había que captar lectores.

Dificil dar una cifra exacta de participantes. Calculamos las/os propaleros/as cerca de 30 niñas/os que participaron activamente de la propuesta. Por lo menos, 14 adultas/os y 10 duendes bellvillences, que allí hay muchos (un chistecito nunca viene mal).

El intercambio duró alrededor de 2 horas. El final nos encontró con varias niñas queriendo apropiarse de las palabras de Laura pero en forma tangible y gratuita así que les dimos a elegir algunos de los poemas, coplas y frases que habíamos llevado impresos.

Síntesis: Ignacio Scerbo (CEDILIJ)

¿Cómo participar de la campaña?

Bell Ville, Córdoba, Junio 09: Banquete del PROPALE

Bell Ville, Córdoba, Junio 09: Banquete del PROPALE

Para participar deben enviar un mail a: propale@ffyh.unc.edu.ar solicitando su ingreso y dejando datos necesarios para responderles. Estos datos mínimos son:

  1. Nombre de la institución, localización geográfica y domicilio completo con código postal.
  2. Direcciones de mail institucional y uno personal alternativo.
  3. Datos de la persona responsable de la institución (director/a por ejemplo) y persona encargada de la Campaña: nombre, cargo y datos que estime pertinentes.
  4. Cantidad de personas estimada o de usuarios que se prevé disfrutarán del convite.
  5. Describir en cinco líneas qué actividades realizan habitualmente, desde cuándo y si poseen libros de Laura D evetach para convidar (aunque sea de prestados).  Recuerden que NO proveemos de material bibliográfico.
  6. Tiempos o momento del año en que piensan trabajar en la campaña.
  7. Si aceptan que se publiquen sus resultdos y experiencias en el blog.

Con esta información, los ingresremos a nuestra base y comenzaremos los contactos para comunicarnos durante el proceso de implementación de la campaña.

Los encargados en el PROPALE se comunciarán pronto para responderles dudas y enviarles por mail los instructivos.

Luego, una vez realziadas las actividades,  se recibe el relato de las acciones en sus documentos para la réplica y se publican en el blog.

Estaremos en contacto permanente.