INFORME de la VII Reunión de la RIHALC – 19 de Agosto de 2016

La VII Reunión de la RIHALC sesionó en la sede de la Agremiación Docente Universitaria Marplatense (ADUM) de ciudad de Mar del Plata, Argentina, el 19 de Agosto de 2016 en el marco de las I Jornadas Nacionales e Internacionales en Estudios Latinoamericanos y del Caribe, co-organizadas conjuntamente por la Cátedra de Historia Americana III, el Grupo de Estudios Latinoamericanos (GEL) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Maestría en Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad Nacional de Rosario

informe-reunion-rihalc-2016-001 informe-reunion-rihalc-2016-002 informe-reunion-rihalc-2016-003 informe-reunion-rihalc-2016-004 informe-reunion-rihalc-2016-005

 

Minientrada

I Jornadas de Estudiantes de Postgrado en Historia – UANDES (Chile)

7 y 8 de noviembre de 2016

Estas primeras Jornadas, organizadas por los alumnos del Doctorado y del Magíster en Historia de la Universidad de los Andes (Chile), buscan constituirse en un espacio de reflexión, diálogo e intercambio sobre diversas temáticas relacionadas con la Historia de América. Se invita a participar a estudiantes de postgrado —de universidades chilenas y extranjeras— que realicen investigaciones relacionadas, a fin de compartir sus avances y aportar al desarrollo de la disciplina.

Clases Magistrales:

Isabel Cruz de Amenábar (Chile) Doctor en filosofía y letras, mención en Historia del Arte, Universidad de Navarra, España. Miembro de la Academia Chilena de la Historia. Profesora del Instituto de Historia, Universidad de los Andes.

Carlos Contreras Carranza (Perú) Doctor en Historia, mención en Historia Económica, Colegio de México. Investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos. Profesor PUC del Perú.

Luis Rojas Donat (Chile) Doctor en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor de la Facultad de Educación y Humanidades, Universidad del Bío-Bío.

Comité Científico:
Dr. Sergio González Miranda (Universidad Arturo Prat)
Dr. Fernando Aguerre Core (Universidad de Montevideo – Uruguay)
Dra. Carolina Cerrano (Universidad de Montevideo – Uruguay)
Dr. Ricardo Cubas Ramacciotti (Universidad de los Andes)
Dr. Eduardo Hodge Dupré (Universidad de los Andes)
Dr. Francisco Javier González Errázuriz (Universidad de los Andes)

Comité Organizador:
Javier Castro Arcos
Nicolás Arenas Deleón

Esta actividad se realizará los días 7 y 8 de noviembre de 2016, de 9:30 a 17 horas, en la Universidad de los Andes (Av. Mons. Álvaro del Portillo 12.455 Las Condes, Santiago, Chile).

Requisitos para participar:
Presentación de propuestas hasta el 10 de septiembre de 2016, al correo pensarloamericano@gmail.com

Deben presentarse en letra Times New Roman, tamaño 11, interlineado 1,5, y con los siguientes datos.

1) Nombre del autor(es).
2) Filiación institucional.
3) Título de la ponencia.
4) Eje temático dentro del cual se inscribe.

– Formación del Estado, institucionalidad y construcción de ciudadanía.
– Conflicto y relaciones internacionales.
– Teoría y método para una historia de las ideas en América Latina.
– Religión, cultura y poder.
– Familia y redes sociales.
– Intercambios y circulación de bienes, personas e ideas.
– Memoria y conmemoración.

5) Resumen de la ponencia en un máximo de 350 palabras.
6) Correo electrónico del autor(es).

I-Jornadas-de-Estudiantes-de-Postgrado-en-Historia-UANDES-El-Historiador-Desconocido

Minientrada

El Centro de Estudios de Historia Política (CEHP) de la Escuela de Política y Gobierno de la Unsam invita a la conferencia:
La política italiana desde el fin de la “Primera República” a la crisis de la “Segunda” (1992-2016)
 
Más información: http://noticias.unsam.edu.ar/2016/07/25/ciclo-de-conferencias-del-centro-de-estudios-de-historia-politica/
image

Minientrada

INVITACIÓN | Presentación de Libro | LOS NUDOS CIEGOS DE LA DESIGUALDAD. Diálogos entre Migraciones y Cuidados.
Comentan: Lorena Capogrossi y Mónica Ghirardi
Miércoles 14 de septiembre | 17.30 hs. | Rondeau 467, Tercer Piso, CIECS (CONICET y UNC), Córdoba

14138769_883648371768235_2804577357609535523_o

EL ARCHIVO DE ROGELIO GARCÍA LUPO YA ESTÁ DISPONIBLE EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ARGENTINA

«El fondo Rogeli14079674_1116290781786172_4378133107112921281_no García Lupo contiene toda la documentación producida a lo largo de su extensa trayectoria profesional, reuniendo correspondencia, recortes periodísticos, documentos oficiales y confidenciales junto a artículos referidos a los distintos temas que lo han obsesionado durante toda la vida –tráfico de armas, mafias, sectas, masonería, nacionalismo, árabes y judíos, peronismo, relaciones internacionales, revolución cubana, entre otros–. A través de sus colecciones documentales se pueden recorrer los vaivenes políticos, sociales y culturales, nacionales e internacionales, ocurridos a lo largo del siglo XX. Los apuntes e intervenciones del productor ponen al descubierto un método de investigación periodística característico de su época: prima el criterio de buscar la noticia escondida, desconfiar de los grandes titulares, no perder de vista la letra chica de los diarios. Así resultan reveladores desde los anuncios fúnebres, en los cuales se descubrían contactos familiares, institucionales o empresarios, hasta los avisos clasificados en donde podía esconderse la pista de una organización delictiva. Si bien buena parte de este fondo consiste en recortes periodísticos, se trata de artículos seleccionados por un ojo experimentado, muchas veces subrayados y con anotaciones, que responden a un amplio universo de publicaciones nacionales e internacionales.

El criterio de selección y ordenamiento de las cajas, en las que se entremezclan colecciones temáticas con documentación oficial –querellas judiciales que dan cuenta de la persecución sufrida en el ejercicio de su profesión o informes confidenciales o públicos de distintas instituciones junto a investigaciones parlamentarias de las que participó–, sumado a su producción intelectual como notas, fichas o anotaciones manuscritas, refleja el modo de investigar de García Lupo.

El archivo, formado por noventa y ocho cajas, abarca el período 1930-2011 y fue donado a la Biblioteca Nacional en julio de 2012. Los documentos allí reunidos son el resultado del trabajo de García Lupo durante sus investigaciones y a lo largo de más de seis décadas. El periodista llevó con él su archivo, de mudanza en mudanza, hasta su último departamento de la calle Tacuarí. Como ahí no había lugar para guardar tal cantidad de papeles, alquiló una habitación del edificio con el único fin de preservar sus cajas. El “archivo de García Lupo” se convirtió en una suerte de mito dentro del ámbito periodístico.

Su mujer, Gabriela Courreges, junto a sus hijos, lo impusló a que decidiera qué hacer con ese archivo desbordante. Así, la Biblioteca Nacional adquirió primero su colección hemerográfica y luego se interesó por su archivo. El periodista, con entusiasmo, aceptó donarlo para su preservación y puesta en consulta pública. Llegó en cajas de archivo y de cartón, en buen estado de conservación. Fueron necesarias varias entregas ya que García Lupo revisó personalmente cada caja. El momento de la donación quedó registrado en el documental realizado por su hijo, Santiago García Isler, titulado A vuelo de Pajarito, haciendo referencia a su apodo.

Para obtener mayor información o consultar este archivo, los interesados pueden comunicarse con el Departamento de Archivos al teléfono (54-11) 4808-6063, escribir a: archivosycolecciones@bn.gov.ar, consultar la descripción del archivo en el catálogo general de la Biblioteca Nacional en la página http://catalogo.bn.gov.ar/, o acercarse a la Sala de Consulta en el 3º piso de la Biblioteca, Agüero 2502, de lunes a viernes entre las 10 y las 17 hs.»

Petitorio contra la creación de centros de detención de personas migrantes en Argentina

Se está avanzando en un acuerdo entre la Dirección Nacional de Migraciones y el Ministerio de Seguridad para crear un centro de detención para personas migrantes que se encuentran indocumentadas (muy al estilo de lo que sucede en varios países centrales). Esta detención es un paso previo para la expulsión.

Los invitamos a firmar el petitorio contra esta medida.

https://www.change.org/p/direcci%C3%B3n-nacional-de-migraciones-no-a-la-creaci%C3%B3n-de-centros-de-detenci%C3%B3n-de-personas-migrantes-en-argentina?recruiter=25932776&utm_source=petitions_share&utm_medium=copylink&recuruit_context=copylink_long

Minientrada

La Facultad de Ciencias Sociales de la UNC a través del Centro de Estudios Avanzados – Doctorado en Estudios Sociales de América Latina invita a la Conferencia del Dr. Alexander Betancourt* titulada “América Latina como objeto de estudio. Los estudios latinoamericanos a mediados del siglo XX”, que tendrá lugar el miércoles 24 de agosto a las 18 hs. en el Aula 2 del CEA (Vélez Sarsfield 153)

betancourt

Minientrada

Llamada para publicación: Dossier «El historiador ese desconocido: Quien y como se escribe la historia» (Número 22, diciembre de 2016).

Los interesados en presentar trabajos para publicación en este dosier deben
enviarlos hasta 21 de octubre de 2016 por medio de este sitio.

“Qué fabrica el historiador cuando hace historia?” A cuarenta años, la pregunta formulada por Michel de Certeau sirvió de lema para el análisis de los fundamentos de la “operación historiográfica”, la cual se tornó en una referencia para los estudios de historia de la
historiografía, todavía hoy evocada para los más variados abordajes. Esta convocatoria para el próximo dossier de Historia da Historiografía la retoma ahora con el propósito de estimular la presentación de artículos que tomen al sujeto historiador como tema central, discutiendo cómo la operación historiográfica puede ser percibida, aprehendida, comprendida cuando es proyectada sobre un/a historiador/a específico/a, su trayectoria, su producción, los debates en los que se involucró. Lejos de realizar la defensa del individuo “genial”, que escribe su obra de modo
despojado, lo que se pretende poner en discusión es de qué manera(s) el lugar social, las prácticas y reglas del campo y la dimensión propia de la escritura actúan efectivamente sobre el trabajo historiográfico a partir de la figura de aquellos que realizan ese trabajo. O, en otras palabras,
retomando la célebre cuestión formulada por de Certeau, lo que proponemos
a los autores y autoras es un ligero, pero significativo, desplazamiento en
su formulación: quién es el/la historiador/a cuando “hace historia”?

Gracias por su continuo interés en nuestro trabajo,
História da Historiografia
historiadahistoriografia@hotmail.com
________________________________________________________________________
História da Historiografia
http://www.historiadahistoriografia.com.br