Objetivos generales del programa
- Poner en diálogo las diferentes líneas de trabajo relacionadas con Derechos Humanos en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
- Promover el desarrollo de nuevas líneas de acción y de investigación en el campo.
- Construir un espacio colectivo para la reflexión y la transformación social en orden a una mayor democratización de la vida social.
- Fortalecer lazos de trabajo y construcción conjunta con colectivos, comunidades y organismos de Derechos Humanos.
- Generar espacios de intercambio y trabajo conjunto entre las producciones de la Facultad en el ámbito de los Derechos Humanos y organismos de Derechos Humanos, Sitios de Memoria, y colectivos de diverso orden.
- Estimular la toma de conciencia en torno a la necesidad de intervenciones permanentes en el campo social respecto a la observancia de los Derechos Humanos.
- Problematizar la “memoria de nuestra historia’ reciente, incorporando sentidos producidos colectivamente.
- Promover la protección y ampliación de los Derechos Humanos por parte de la comunidad de la Facultad y de la sociedad en su conjunto.
- Intervenir en las políticas estatales mediante el monitoreo de las acciones que se consideren situaciones de riesgo o afrenta a los Derechos Humanos.
- Participar institucionalmente en las luchas de las organizaciones de los Derechos Humanos y de otros colectivos en situaciones de riesgo.
Objetivos específicos
a) De extensión:
- Difundir las investigaciones y producciones artísticas y de extensión generadas en la Facultad sobre Derechos Humanos e historia reciente.
- Promover actividades y proyectos de extensión orientados a la reflexión, discusión y sensibilización en torno a problemas relativos a ambiente y recursos naturales, género y diversidad, derecho a la niñez y adolescencia, pueblos originarios e historia reciente.
- Asesorar a organismos estatales, Organizaciones de Derechos Humanos y diversos movimientos sociales en problemas relativos al ámbito en cuestión.
- Promover el acompañamiento social de los procesos judiciales por crímenes de lesa humanidad y de todos aquellos procesos (no necesariamente judiciales) que impliquen una violación a los Derechos Humanos.
- Desarrollar estrategias de capacitación y sensibilización en el campo de los Derechos Humanos de amplio alcance social.
b) De investigación
- Proponer trabajos de investigación que permitan pensar a los Derechos Humanos como una construcción social y política.
- Indagar, reflexionar problemática y conceptualizar sobre la especificidad de la problemática de los Derechos Humanos en Argentina y los efectos inmediatos y mediatos del terrorismo de Estado.
- Promover la investigación sobre situaciones universitarias, locales, regionales o nacionales que involucran directamente lesiones a los Derechos Humanos.
- Sistematizar y discutir los trabajos que desde el retorno de la democracia se han producido en el área de Derechos Humanos en nuestra Facultad y
en la Universidad Nacional de Córdoba. - Promover la conformación de un área de la biblioteca, dependiente de la Biblioteca
Central, especializada en libros, revistas y productos audiovisuales sobre la temática y áreas vinculadas. - Establecer redes con otras dependencias de la Universidad Nacional de Córdoba y de otras Universidades y centros de investigación del país y del extranjero interesados en este campo.
e) De docencia
- Promover la realización de prácticas docentes en los Sitios de Memoria y otros espacios vinculados con la problemática de los Derechos Humanos.
- Favorecer la inserción de prácticas socio-comunitarias o socio-territoriales en las carreras de grado y posgrado.
- Multiplicar los vínculos y las políticas de articulación de la Facultad con el Sistema Educativo, estableciendo convenios con escuelas públicas para el desarrollo de actividades sobre Derechos Humanos y prácticas socio-comunitarias conjuntas.
- Incluir las acciones y reflexiones que sobre Derechos Humanos se generan
en el Programa Universidad en la Cárcel (PUC) de esta Facultad, integrando a sus estudiantes como interlocutores activos. - Promover la socialización de investigaciones referidas a Derechos Humanos en la enseñanza de grado incentivando su difusión en espacios de formación (Materias, Seminarios o Talleres electivos).