Integrantes

Claudio Fernando Díaz (Director)

Magister en Sociosemiótica y Doctor en Letras, por la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor por concurso a cargo de la Cátedra de Sociología del Discurso de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC) desde 2008. En dicha casa de estudios ha ocupado distintos cargos de gestión académica, entre ellos los de Director del Centro de Investigaciones (CIFFyH) y Director de la Escuela de Letras. Desde 2008 dirige un equipo de investigación radicado en el CIFFyH abocado al estudio de las músicas populares desde una perspectiva sociodiscursiva. Además de numerosos artículos en revistas ha publicado los siguientes libros. Como Autor: Libro de viajes y extravíos. Un recorrido por el rock argentino (1965-1985), (2005); Variaciones sobre el “ser nacional”. Una aproximación sociodiscursiva al folklore argentino (2009). Como coautor: Bailar en San Antonio. Testimonios y reflexiones sobre el Encuentro Nacional Cultural de San Antonio de Arredondo (2012). Como compilador: Fisuras en el sentido. Músicas populares y luchas simbólicas (2015) y Música y Discurso. Aproximaciones analíticas desde América Latina, en colaboración con Berenice Corti (2017). Dossier: Nuevas articulaciones entre Folclore, Política y Nación en América Latina, revista Recial, nº 16 (2019). Ha dictado numerosos seminarios de grado y posgrado sobre música popular.

Contacto: claudiofdiaz@hotmail.com.ar

Silvina Graciela Argüello (Codirectora)

Doctora en Artes (Música) por la Facultad de Artes (UNC), Profesora de Castellano, Literatura y Latín para la Enseñanza Superior (UNC y Profesora en Educación Musical. (Collegium – CEIM). Actualmente se desempeña como Profesora titular en Folklore musical argentino (FA – UNC), Profesora adjunta en la cátedra de Historia de la Música y Apreciación musical I (FA – UNC), y Profesora titular a cargo del Seminario de Historia de la Música y Apreciación musical (FA – UNC). 

Es Codirectora del Proyecto Consolidar de Secyt “Canción popular, Identidades narrativas y apelaciones emocionales. Articulaciones entre música y discurso”. 

Ha sido Vicepresidenta de la Asociación Argentina de Musicología desde el 2017 al 2020.

Miembro Asociación Argentina de Musicología (AAM), la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, Rama Latinoamericana (IASPM-AL), la Asociación Regional de IMS para América Latina y el Caribe (ARLAC-IMS) y la Red Músicas y Género. Grupo de Estudios Latinoamericanos (MyGLA): 

Contacto:

María de los Ángeles Montes

Licenciada en Comunicación Social y Doctora en Semiótica por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, desarrolla sus tareas de investigación en el Instituto de Humanidades de la misma Universidad. Además, se desempeña como Docente de la Universidad Provincial de Córdoba. Sus áreas de investigación abarcan los estudios semióticos sobre distintas músicas populares. Ha desarrollado la mayor parte de su trabajo teórico empírico sobre los procesos de producción de sentido en la recepción del tango argentino, y actualmente se encuentra trabajando en el campo del cuarteto cordobés, desde una perspectiva sociodiscursiva. Además ha publicado trabajos sobre metodología de la investigación, y trabajos teóricos (semióticos y socio semióticos) acerca de la dimensión afectiva de los discursos.

https://orcid.org/0000-0002-5917-6428

Contacto: montes.m.angeles@gmail.com

Julia Parodi
Instituto de Humanidades (IDH)  Conicet -Universidad Nacional de Córdoba

Licenciada en comunicación social y forma parte de este equipo interdisciplinario de trabajo sobre músicas populares desde el año 2016. Actualmente se encuentra cursando el doctorado en Letras de la Universidad Nacional de Córdoba, es becaria de CONICET y se desempeña en el Instituto de Humanidades, donde lleva adelante su proyecto de investigación: «La revista Folklore (1961-1981) desde un enfoque socio discursivo: veinte años como espacio de consagración de un campo en disputa». Este trabajo consiste en un abordaje socio semiótico del discurso de una conocida revista de la industria cultural nacional, de tirada masiva y especializada en el campo del Foklore.

Formó parte de la cátedra Sociología del Discurso como adscripta durante el bienio 2019-2020 y se desempeña como docente de nivel secundario de lengua y literatura en colegios de Córdoba. 

Contacto: julia.parodi@mi.unc.edu.ar

Milagros Ferreyra

Licenciada y Profesora en Letras Modernas y Técnica Instrumental en Corrección Literaria por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Actualmente, se desempeña como docente de nivel secundario y terciario. También participa como investigadora del equipo “Canción popular, identidades narrativas y apelaciones emocionales. Articulaciones entre música y discurso”, radicado en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon” (CIFFyH, UNC, Argentina), marco en el que ha desarrollado su tesina de licenciatura y en el que continúa trabajando en torno a los consumos culturales juveniles .

Contacto: mi.ferreyra@mi.unc.edu.ar

Cintya Sofia Stefania Piccone

Profesora en Letras Modernas y Técnica Instrumental en Corrección Literaria (UNC). Se encuentra realizando el trabajo final de licenciatura en Letras Modernas (UNC). Actualmente, se desempeña como docente de nivel secundario y es adscripta de la cátedra Sociología del Discurso en la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC).

El título de su investigación en curso es Del lenguaje literario al lenguaje corporal del ballet. Una aproximación sociosemiótica a la puesta de Carmen del Ballet Oficial de Córdoba. Además, en 2018 publicó de manera independiente Maestro, donde se relatan los inicios del Ballet Oficial de Córdoba. 

Contacto: sopiccone@gmail.com

Cecilia Villafañe

Licenciada y profesora en Letras Modernas, técnica instrumental en Corrección Literaria por la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeña como docente en nivel Secundario en el Colegio Nacional de Monserrat. Es correctora literaria en el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos.

Actualmente, participa como investigadora en un equipo dedicado al estudio de las músicas populares desde un enfoque sociodiscursivo en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Durante 2020, finalizó su tesina de licenciatura titulada Senderos hacia un jardín invisible. Una mirada sociodiscursiva sobre el disco El Jardín de los Presentes de Invisible. Además, desde 2021 realiza una adscripción en la cátedra de Sociología del Discurso en la carrera de Letras Modernas (UNC).

Contacto: cecilia.villafane@unc.edu.ar

Gianni Danilo Pesci

Músico egresado del Profesorado en Composición Musical de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Actualmente se encuentra realizando un trabajo final sobre música latinoamericana para obtener el título de Licenciado en Composición Musical otorgado por la Facultad de Artes de la UNC. 

Se desempeñó como Profesor Adscripto de las cátedras de Folklore (Seminario de  Música Argentina y Latinoamericana), y Taller de Arreglos en la facultad de Artes UNC y además fue ayudante en las cátedras de Audioperceptiva I, e Instrumentación y Orquestación III. Actualmente se desempeña como ayudante de dirección del maestro Hadrian Ávila Arzuza, en la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba.

Forma parte del proyecto de investigación radicado en el CIFFyH (Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y  Humanidades)  titulado “Canción popular, identidades narrativas y apelaciones  emocionales. Articulaciones entre música y discurso”, dirigido por el Dr. Claudio Díaz. También es parte del proyecto de investigación del CePIA Abierto de la Facultad de Artes, UNC “Yes it is: canciones de The Beatles para el desarrollo integral del músico.  Aportes y herramientas de Audioperceptiva” dirigido por el Lic. Claudio Bazán.

Se desempeñó como docente de música en la Escuela Dante Alighieri, como bandoneonista y arreglador de Orquesta Típica Chamuyera y en la banda de rock Don Osvaldo. Además realiza presentaciones de música latinoamericana como intérprete solista.

Contacto: gianni.pesci282@gmail.com

Natalia Elisa Díaz

Licenciada en Sociología por la Universidad Siglo XXI (Argentina). Especialista en Estudios de Performance por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y Doctora en Ciencias Antropológicas por la misma casa de estudios. Actualmente se encuentra cursando un Diplomado en Género, Feminismos y Derechos Humanos, dictado por la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina).

Se desempeña como responsable de contenidos y  capacitadora en el Seminario permanente “Vida con bandas sonoras. Música e identidades en la Argentina”, dictado en el Isep (Instituto Superior de Estudios Pedagógicos). Y participa como investigadora en el proyecto “Canción popular, identidades narrativas y apelaciones emocionales. Articulaciones entre música y discurso”, radicado en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon” (U.N.C, Argentina)

Sus áreas de investigación abarcan los estudios socio-antropológicos sobre distintas músicas y danzas populares. Ha desarrollado la mayor parte de su trabajo teórico empírico sobre procesos de producción sentido en la producción y recepción del folklore argentino, y actualmente se encuentra trabajando sobre el mundo del arte del trap, desde una perspectiva sociodiscursiva y de género. 

Es miembro de la  Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, Rama Latinoamericana (IASPM-AL) y de la Red Músicas y Género. Grupo de Estudios Latinoamericanos (MyGLA).

Contacto:  nataliaelisadiaz@gmail.com

Julián Beaulieu

Licenciado en historia (UNC) y Técnico superior en arreglos (UNL), músico-guitarrista, compositor, arreglador de la ciudad de Córdoba. Actualmente se desempeña como becario doctoral de CONICET, y se encuentra cursando el doctorado en Estudios sociales de Latinoamérica con el proyecto titulado «Lxs que tocan nunca bailan». Una mirada socio-histórica sobre la construcción del mercado laboral, las condiciones de trabajo y las lógicas de producción de los mundos de los cuartetos cordobeses en el período 2001- 2020. Este proyecto se encuentra dirigido por el Dr. Claudio F. Diaz y Co-dirigido por Guillermo Quiña. 

Contacto: Teléfono: 0351-152340041 – mail: juliánbeaulieu12@gmail.com

Juan Martín Álvarez

Es músico y profesor en educación musical egresado en la UNC. Actualmente es profesor asistente de AUDIOPERCEPTIVA I por concurso público en la Universidad Nacional de Córdoba. También es profesor auxiliar de IEMU (Introducción a los Estudios Musicales Universitarios) en el Área de AUDIOPERCEPTIVA en la UNC. Fue profesor asistente interino de Historia de la música y Apreciación musical I en la UNC. Actualmente es Profesor de Educación Artística Música en escuelas secundarias de Córdoba Capital.
Fue integrante de diversos grupos de investigación bajo la dirección del Dir. Santiago Ruiz, el Prof. y Lic. Claudio Bazán y la Mgtr. Andrea Sarmiento. En todos los casos con relación a la Educación Musical y al AUDIOPERCEPTIVA. Participó como expositor en congresos nacionales e internacionales, en talleres, jornadas, foros, encuentros, ferias, clases abiertas y cursos. Fue co-organizador del primer Congreso de AUDIOPERCEPTIVA en la UNC en 2023, de las nueve Jornadas de AUDIOPERCEPTIVA en la UNC (desde 2011 a 2019) y de diversas actividades con FLADEM (Foro Latinoamericano de Ed. Musical).
Actualmente formador de recursos humanos como docente orientador teniendo a su cargo estudiantes de los profesorados de música de la UNC. Fue coordinador interino de la Tecnicatura Superior en Dirección Coral ISEAM Domingo Zipoli (desde 2016 a 2018). E integrante de diversos jurados de concursos docentes y de producción artística en la UNC.

Contacto: juan.martin.alvarez@unc.edu.ar

Tomas Hugo Garzón Loza

Estudiante avanzado de Licenciatura en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. Es, también, Diplomado en Relaciones Públicas, Imagen Corporativa y Comunicación Institucional por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Argentina. Se desempeña como ayudante alumno de la cátedra de Sociología del Discurso, FFyH UNC y como miembro del proyecto de investigación “Músicas populares a 40 años de la democracia. Identidades, afectos y demandas de democratización”, SeCyT UNC. 

Como ensayista y crítico, entre los años 2020 y 2022 publicó una serie de ensayos en la revista cultural “Nadie es Cool” sobre el valor del trap en la cultura contemporánea y las posibilidades sociológicas y filosóficas que habilita su análisis. 

Como poeta, fue ganador de los concursos “Narradores y poetas en experiencia de cuarentena” (2021) de la editorial porteña Milena Caserola, y “El largo camino del poeta cansado” (2024) de la editorial cordobesa Sputnik. Fue publicado por Milena Caserola en la antología Tapabocas (2021) prologada por Zulema Lázaro.

Actualmente prepara su proyecto de tesis de grado sobre las narrativas identitarias que se construyen en el trap argentino, en relación con la forma en que expresan su subjetividad las juventudes contemporáneas a través de los géneros urbanos.

Contacto: tomas.garzon.loza@mi.unc.edu.ar