Egresades de la Licenciatura en Antropología

Agustín Liarte Tiloca
Defendió el 15/08/2014 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “El más heterosexual de los homosexuales” Una etnografía de osos y fiestas de osos en la ciudad de Córdoba, dirigido por Gustavo Blázquez y María Gabriela Lugones. El tribunal evaluador estuvo conformado por Miriam Abate Daga, Guadalupe Molina y Graciela Tedesco. Actualmente, es docente en la Facultad de Psicología en la cátedra “Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana”, docente en el Departamento de Antropología en la cátedra “Metodología de la Investigación en Antropología”, y se desempeña como Secretario Técnico del Departamento de Antropología. Contacto: agustin.liarte.tiloca@unc.edu.ar; y más información: https://orcid.org/0000-0002-0125-8463  


Andrés Robledo
Defendió el 17/12/2014 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Estudios antracológicos en los espacios de combustión del Alero Deodoro Roca – Ongamira (Córdoba), dirigido por Roxana Cattáneo y Raquel Scrivani. El tribunal evaluador estuvo conformado por Mirta Bonnin, Darío Demarchi y Mariana Dantas. Actualmente, es docente del Departamento de Antropología. 


José María Caminoa
Defendió el 19/12/2014 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Un estudio de la variabilidad tecnológica desde la antropología de las técnicas: el caso de Alero Deodoro Roca. 3000AP, Ongamira, Ischilín, Córdoba, dirigido por Roxana Cattáneo. El tribunal evaluador estuvo conformado por Germán Figueroa, Eduardo Pautassi y Gisela Sario. Contacto: caminoajm@gmail.com


Mariano Bussi
Defendió el 6/08/2015 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Descompostura o muerte. Una aproximación etnográfica a las relaciones entre humanos y fenómenos meteorológicos en Los Castillos, Catamarca, dirigido por Bernarda Marconetto y Martín de la Soudiere. El tribunal evaluador estuvo conformado por Carolina Álvarez Ávila, José María Bompadre y Santiago Llorens. Actualmente, se dedica a la docencia universitaria y a investigar las relaciones entre clima y religión en comunidades campesino-indígenas del noroeste argentino. Su tesis doctoral profundiza en este asunto atendiendo a una población rural de la Puna de Jujuy desde el método etnográfico, construyendo aportes desde una antropología de las prácticas hospitalarias. Contacto: marianobussi@gmail.com; y más información: https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=51162&datos_academicos=yes 


Lucia Ríos
Defendió el 21/10/2015 su Trabajo Final de Licenciatura titulado La vida y la muerte bordadas en la boca. Indagaciones en torno a una Guía para la adecuación del esfuerzo terapéutico en la Córdoba del presente, dirigido por María Gabriela Lugones. El tribunal evaluador estuvo conformado por Natalia Bermúdez, Eduardo Mattio y Mariana Tello.


Sol Anahí Viñolo
Defendió el 16/11/2015 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Cultura escrita: huella del devenir histórico. Literatura y política en la Unión Civica Radical y el Partido Obrero, dirigido por Gustavo Sorá. El tribunal evaluador estuvo conformado por Ezequiel Grisendi, Javier Moyano y Ana Levstein.


Macarena Ferrer
Defendió el 23/11/2015 su Trabajo Final de Licenciatura titulado La Maquila de Médicos. Una etnografía en la guardia del Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba, dirigido por Gustavo Sorá y Octavio Bonet . El tribunal evaluador estuvo conformado por Soledad Ochoa, Mónica Maldonado y Carolina Favaccio.


María Pía Tavella
Defendió el 22/12/2015 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Caracterización molecular del sistema sanguíneo ABO en cuatro localidades de la Provincia de Córdoba, dirigido por Rodrigo Nores. El tribunal evaluador estuvo conformado por Angelina García, Darío Demarchi y Mariana Fabra. Actualmente, es docente del Departamento de Antropología en la cátedra Dinámica de Poblaciones Humanas.


Maia Di Lello Puebla
Defendió el  21/03/2016 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Pinos de fuego. Una aproximación al paisaje ligado a incendios forestales actuales y subactuales de la localidad de Yacanto de Calamuchita, Córdoba, dirigido por Bernarda Marconetto. El tribunal evaluador estuvo conformado por Henrik Lindskoug, Germán Figueroa y Gustavo Martínez.


Aldana Calderón
Defendió el 22/03/2016 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Aquí vive Guanacache” Una etnografía de la (re)producción étnica huarpe en Sal Luis, Argentina, dirigido por Carolina Álvarez Ávila y Ezequiel Espinosa. El tribunal evaluador estuvo conformado por José María Bompadre, Guillermina Espósito y Lorena Capogrossi.


Guillermo Gardenal
Defendió el 16/06/2016 su Trabajo Final de Licenciatura titulado El Árbol y el Pescao. Modos de relación e identificación entre humanos y no humanos en el sureste de la ciudad de Santiago del Estero, Argentina, dirigido por Bernarda Marconetto y Alberto Tasso. El tribunal evaluador estuvo conformado por Carolina Álvarez Ávila, Francisco Pazzarelli y Gustavo Martínez.


Agustín Villarreal
Defendió el 05/09/2016 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Al dolor lo llevamos nosotros…”. Una etnografía en torno a muerte, emociones y política en Capilla del Monte (Córdoba), dirigido por Natalia Bermúdez y Marina Liberatori. El tribunal evaluador estuvo conformado por María Elena Previtali, Ludmila da Silva Catela e Ileana Ibáñez. Actualmente, es Becario posdoctoral por CONICET (IDACOR-UNC) y miembro del Núcleo de Antropología de Violencia, Muerte y Política (Museo de Antropología). Realiza su investigación sobre violencia institucional en contextos de encierro, problematizando la gestión de muertes en las prisiones. Contacto: agustin.villarreal@mi.unc.edu.ar; y más información: https://orcid.org/0000-0003-1886-4328


José María Miranda Pérez
Defendió el 15/09/2016 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Junto, tupido y abundante. Etnografía de una feria de comidas en Córdoba (Argentina), dirigido por Francisco Pazzarelli. El tribunal evaluador estuvo conformado por Marcos Gastaldi, Mariana Tello y Julieta Quirós.


Andrés Mazzeo
Defendió el 15/09/2016 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Del Skate al Skatepark. Una etnografía sobre la relación entre jóvenes, materialidades y prácticas culturales en los espacios públicos urbanos de la ciudad de Córdoba, dirigido por María Elena Previtale. El tribunal evaluador estuvo conformado por Marina Liberatori, Bernarda Marconetto y Pablo González.


Félicien De Heusch
Defendió el 16/09/2016 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Amo a mi país, sigo hablando en creole, pero tomo el fernet con coca y como el asado”. Una etnografía de los inmigrantes haitianos y de la venta de “bijouteria” en la ciudad de Córdoba, Argentina, dirigido por Mariana Tello y Renata Rufino Olivera. El tribunal evaluador estuvo conformado por José María Bompadre, Cecilia Jiménez y Mauro Alegret.


Cecilia Argañaraz
Defendió el  16/11/2016 su Trabajo Final de Licenciatura titulado El líquido derecho: Acequia, clima y sociedad en San Fernando del Valle de Catamarca (Siglo XVII – XVIII), dirigido por Bernarda Marconetto. El tribunal evaluador estuvo conformado por Soledad Salega, Miriam Abate Daga y María Marschoff. Contacto: chechuarga@gmail.com; y más información: https://cordoba.academia.edu/ChechuArgañaraz


María Bracaccini
Defendió el 6/12/2016 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Pedagogía de la Memoria: Procesos y usos del pasado en el ex Centro Clandestino de Detención D2/Archivo Provincial de la Memoria, dirigido por Ludmila Da Silva Catela y Fabiola Heredia. El tribunal evaluador estuvo conformado por Mariana Tello, Ana Carol Solis y Eliana Lacombe. Desde el año 2018 es Becaria Doctoral SeCyT-UNC y su investigación se centra en la producción y transmisión de Memoria en el Sitio de Memoria ex D2. Contacto: mari.bracaccini@gmail.com


Melisa Rodríguez Oviedo
Defendió el  15/12/2016 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Prácticas productivas en el sitio La Rinconada Arriba, Valle de Ambato, Catamarca, Argentina, Siglos VI-XI D.C., dirigido por Germán Figueroa y Mariana Dantas. El tribunal evaluador estuvo conformado por Bernarda Marconetto, Andrea Recalde y Andrés Izeta. Actualmente, es docente del Departamento de Antropología en las cátedras Arqueología Argentina I y Arqueología Pública. 


Kest Ambrogi
Defendió el 22/12/2016 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Protagonistas del Progreso. Estrategias empresariales en la localidad de Malvinas Argentinas, Córdoba, Argentina (2013-2015), dirigido por Elisa Cragnolino y Lucía Caisso.  El tribunal evaluador estuvo conformado por Julieta Capdevielle, Ezequiel Grisendi y Gabriel Coppi. Sus intereses de investigación giran en torno a la antropología de la técnica y el conocimiento, la producción de conocimientos en contextos agroindustriales, y la etnografía de/en contextos empresariales y en laboratorios. Contacto sofia.ambrogi@mi.unc.edu.ar; y más información: https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=63271&articulos=yes 


Daniela Brollo
Defendió el 27/03/2017 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Shows de martes a domingo…” Perfomances y performatividades trans(formistas) en un pub nocturno de la ciudad de Córdoba, dirigido por Gustavo Blázquez. El tribunal evaluador estuvo conformado por Lucia Tamagnini, Fabiola Heredia y Pablo Molina.


Marcos Ábalos Luna
Defendió el 25/04/2017 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Antes de la Tapia. Una etnografía sobre las memorias y los modos de habitar de las personas del Barrio El Chañar (Córdoba), dirigido por Graciela Tedesco. El tribunal estuvo conformado por Julieta Capdevielle, Ileana Ibáñez y Eliana Lacombe.


María Florencia Pascual
Defendió el 11/05/2017 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Cosa de locos, cosa de todos. Una etnografía sobre modos de construir “salud mental” en los talleres de un hospital neuropsiquiátrico de Córdoba, dirigido por Sandra Ruiz y Lucia Tamagnini. El tribunal estuvo conformado por María Gabriela Lugones, María Elena Previtali y Aarón Saal.


Nancy Magdalena Casimiro
Defendió el 19/05/2017 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “El museo es un lugar de lectura de algo del mundo”: Una etnografía sobre las visitas al Museo de Antropología de formadores de Institutos de Formación Docente, dirigido por Mariela Zabala y Fabiola Heredia. El tribunal estuvo conformado por Mirta Bonnin, Lucia Tamagnini y Olga Bartolomé. Actualmente es Maestranda en Gestión Política FCPyRI-UCC. Se desempeña como Coord. Técnica de PPS en el Departamento de Antropología FFyH-UNC. Temas de interés: Gestión – Intervención – Políticas Públicas – Museos y Educación – Gestión Cultural . Trabajo Final disponible en https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/12691 Contacto: nancycasimirom@gmail.com.


Camila Aimar
Defendió el 19/05/2017 su Trabajo Final de Licenciatura titulado  “No vengo por salir campeón, vengo porque te quiero”. Una etnografía de la hinchada de fútbol del Club Atlético Flor de Ceibo (Oncativo, Córdoba), dirigido por Fabiola Heredia. El tribunal estuvo conformado por Leonardo Blanc, Guillermina Espósito e Ileana Ibáñez. Actualmente, se encuentra cursando la Maestría en Conservación de Bienes Culturales (FA, FAUD, FCQ, FFyH), y forma parte del Área de Documentación del Museo de Antropologías (FFyH-UNC), desempeñando tareas de inventario y catalogación en la Reserva Patrimonial y Archivo. Contacto: camila.aimar@ffyh.unc.edu.ar; y más información: https://museoantropologia.unc.edu.ar/reserva-patrimonial-y-archivo/recursos-de-preservacion/publicaciones/


Julián Mignino
Defendió el 2/06/2017 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Zooarqueología de pequeños mamíferos en ocupaciones del Holoceno Tardío del sitio Alero Deodoro Roca (Valle de Ongamira, Córdoba), dirigido por Andrés Izeta y Juan José Martínez. El tribunal estuvo conformado por Mariana Dantas, Darío Demarchi y Fernando Barri. Contacto: julianmignino@ffyh.unc.edu.ar 


Andrea Novello
Defendió el 05/06/2017 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Claude Lévi-Strauss en Argentina: Un estudio sobre sus primeros itinerarios de recepción, dirigido por Gustavo Sorá y Ezequiel Grisendi. El tribunal estuvo conformado por Mirta Bonnin, Diego García y Rodrigo Montani.


Paula Molina Ordóñez
Defendió el 08/06/2017 su Trabajo Final de Licenciatura titulado 70-30. Le Monde diplomatique-Cono Sur y las políticas de la prensa internacional, dirigido por Gustavo Sorá y Ezequiel Grisendi. El tribunal estuvo conformado por Fernando Aiziczon, Carolina Álvarez Ávila y Magdalena Doyle.


Daniela Domínguez
Defendió el 08/08/2017 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Memorias entre cañaverales. Un abordaje antropológico sobre las memorias del Operativo Independencia en Santa Lucia, Tucumán, dirigido por Mariana Tello. El tribunal estuvo conformado por Fernando Aiziczon, Eliana Lacombe y Jorge Foa Torres.


Martín Vissani
Defendió el 22/08/2017 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “A donde uno nace, la tierra lo hace”. Arqueología, prácticas y experiencias de un coleccionista privado de piezas arqueológicas en Morrison, Córdoba (Argentina), dirigido por Alfonso Uribe y María Marschoff. El tribunal estuvo conformado por Soledad Ochoa, Soledad Galimberti y Henrik Lindskoug.


Pablo Barrionuevo
Defendió el 14/11/2017 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Sin patrón. Una etnografía sobre los huertos urbanos en la ciudad de Córdoba, dirigido por Bernarda Marconetto El tribunal estuvo conformado por Erika Decandido, Juan Barri y Francisco Pazzarelli.


Mariano Pussetto
Defendió el 29/11/2017 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Experiencias educativas y urbanas. Niños y niñas en el andar de la ciudad, dirigido por Mónica Maldonado y Guadalupe Molina. El tribunal estuvo conformado por Silvia Ávila, Miriam Abate Daga y María Laura Freyre.


Ana Belén Bergese
Defendió el 30/11/2017 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Quisieron enterrarnos pero no sabían que éramos semillas. Una etnografía sobre la “Causa Armenia” de la Unión Juventud Armenia de Córdoba Capital, dirigido por Carolina Álvarez Ávila. El tribunal estuvo conformado por Magdalena Doyle, Melisa Paiaro y Victoria Perissinotti.


Agustina Molina
Defendió el 26/03/2018 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Me vino mi luna. Etnografía sobre discursos y prácticas de la experiencia de la menstruación en Círculos de Mujeres de Córdoba, dirigido por Fabiola Heredia y Ana Britos. El tribunal estuvo conformado por Gustavo Blázquez, Guadalupe Molina y Liliana Pereyra


Santiago Romero
Defendió el 27/03/2018 su Trabajo Final de Licenciatura titulado La vida puede más. Formas de asistencia y prevención del suicidio en un Centro de Asistencia al Suicida en la ciudad de Córdoba, Argentina, dirigido por María Gabriela Lugones y Lucía Tamagnini. El tribunal estuvo conformado por Gustavo Blázquez, Marcos Luna y María Elena Previtali. Actualmente, se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias Antropológicas (FFyH) y sus intereses rondan las etnografías del estado, formas de gestión y prácticas penales. Su investigación en curso trata sobre las formas de tutela ejercidas en el Patronato de Liberados Cordobés. Contacto: santiagomromero@mi.unc.edu.ar


Macarena Blázquez
Defendió el 13/04/2018 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Parir es Poder: una etnografía sobre “Parto Respetado” en la Córdoba contemporánea, dirigido por María Gabriela Lugones y Lucia Tamagnini. El tribunal estuvo conformado por Mariana Tello, Fabiola Heredia y María Majtey.


Casimiro Tommasi
Defendió el 3/05/2018 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Pescador, cazador y puestero: Trabajo y reproducción social en el Delta Entrerriano, dirigido por José María Bompadre y Juan Barri. El tribunal estuvo conformado por María Laura Freyre, Elisa Cragnolino y Santiago Llorens. Actualmente, sus intereses se vinculan con el desarrollo de exploraciones etnográficas en torno a cómo se relacionan mutuamente diversas personas, animales y medioambiente en la formación de ecologías vinculadas a la caza, la pesca y el cuidado de ganado bovino, en la región de islas del Delta del río Paraná, provincias de Entre Ríos y Santa Fe. Contacto: casi.tommasi@gmail.com / casimiro.tommasi@unraf.edu.ar  


Agustín Ramírez
Defendió el 16/05/2018 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Córdoba es afrodescendiente”: Etnografía sobre la emergencia de identificaciones “afrocordobesas” y la organización de la Mesa Afro Córdoba, dirigido por Guillermina Espósito. El tribunal estuvo conformado por José María Bompadre, Diego Buffa y Renata Oliveira Rufino. Actualmente, se encuentra cursando la Maestría en Conservación de Bienes Culturales (FA, FAUD, FCQ, FFyH), y se desempeña como Secretario Técnico en el Departamento de Antropología FFyH-UNC y como Nodocente en el Área de Documentación del Museo de Antropologías (FFyH-UNC), realizando tareas de inventario y catalogación en la Reserva Patrimonial y Archivo. Sus temas de interés son: patrimonio, bienes culturales, afrodescendientes, identidad, nación, museos y documentación. Trabajo Final disponible en: rdu.unc.edu.ar; y contacto: agustinramirez@ffyh.unc.edu.ar


Victoria Reusa
Defendió el 18/05/2018 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Construyendo la casa, construyendo pueblos. Una etnografía sobre experiencias del habitar en un asentamiento informal de la ciudad de Córdoba (Argentina), dirigido por Graciela Tedesco y Victoria Perissinotti. El tribunal estuvo conformado por Miriam Abate Daga, Julieta Capdevielle y Nicolás Rabboni.


Camila Brizuela
Defendió el 4/07/2018 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Entre gubias, escoplos y cinceles: Una caracterización funcional de base microscópica para instrumentos líticos experimentales, dirigido por Roxana Cattáneo y Salomón Hocsman. El tribunal estuvo conformado por Germán Figueroa, Eduardo Pautassi y Diego Rivero. Actualmente, es becaria doctoral del CONICET y sus temas de interés giran en torno a entender la problemática de la colonización y adaptación humana al espacio en la prehistoria, y ahondar en la forma de vida de sociedades cazadoras-recolectoras a partir del estudio de la organización de la tecnología, discutiendo no sólo los aspectos técnicos implicados, sino también los aspectos sociales que permiten describir aquellos habitus o modos de hacer que se vinculan a paisajes y personas particulares. Contacto: camila.brizuela.482@mi.unc.edu.ar; y más información: https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=56641&keywords=camila%2Bbrizuela&datos_academicos=yes, https://cordoba.academia.edu/CAMILABRIZUELA y https://www.researchgate.net/profile/Camila-Brizuela-2/research


María Fernanda Caminos Bertón
Defendió el 26/07/2018 su Trabajo Final de Licenciatura titulado ¿Justicia para quién? Una etnografía sobre prácticas y representaciones en torno a los sentidos de justicia en un proceso judicial vinculado a una muerte por violencia institucional (Córdoba, 2014-2016), dirigido por Natalia Bermúdez. El tribunal estuvo conformado por María Gabriela Lugones, María Elena Previtali y Gonzalo Assusa.


Sofía María Vittorelli
Defendió el 9/08/2018 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Ya no somos dueños de la calle”. Políticas de seguridad ciudadana en la Córdoba contemporánea, dirigido por María Elena Previtali. El tribunal estuvo conformado por Eliana Lacombe, Lucia Tamagnini y Paul Hathazy.


Clara González
Defendió el 18/09/2018 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Hacer carrera en Tribunales. Trayectorias en el Poder Judicial provincial de Córdoba, dirigido por María Gabriela Lugones y Lucia Tamagnini. El tribunal estuvo conformado por Nicolás Cocca, Mariana Tello y Ezequiel Grisendi.


Yaín Garita-Onandia
Defendió el 24/08/2018 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Estructura genética de la población de La Esperanza, Jujuy, a partir de marcadores moleculares del ADN mitocondrial, dirigido por Angelina García. El tribunal estuvo conformado por Darío Demarchi, Rodrigo Nores y Raúl González.


Alejandro Limpo González
Defendió el 28/09/2018 su Trabajo Final de Licenciatura titulado  ¿Herreros o Alquimistas? Una teoría etnográfica del software, la información y lo digital, dirigido por Marcos Gastaldi y Renato Cherini. El tribunal estuvo conformado por Lucia Tamagnini, Francisco Pazzarelli y Agustín Berti.


Salomé Kuitca
Defendió el 9/10/2018 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Una etnografía  documental acerca  de la política ambiental  en una empresa de la ciudad  de Córdoba, Argentina, dirigido por María Gabriela Lugones y Lucia Tamagnini. El tribunal estuvo conformado por Ezequiel Grisendi, Cecilia Castro y Elisa Cragnolino.


Marina Liz Beltrán
Defendió el 12/10/2018 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Nosotros difundimos la cultura. Un abordaje etnográfico de dos organizaciones peruanas de la ciudad de Córdoba, dirigido por Carolina Álvarez Ávila. El tribunal estuvo conformado por Desirée Damico, Victoria Perisinotti y Eduardo Domenech. Actualmente, investiga sobre temas vinculados a la migración, principalmente el desarrollo de políticas públicas para esta población. Contacto: marina.beltran@mi.unc.edu.ar 


Bernarda Conte
Defendió el 10/12/2018 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Reconstruciones 3D aplicadas a la zoarquelogía. El uso de morfometría 3D en  primeras falanges de camélidos arqueológicos del sitio Alero Deodoro Roca (Ongamira, Córdoba, Argentina), dirigido por Andrés Izeta. El tribunal estuvo conformado por Mirta Bonnin, Mariana Dantas y Ianina Ipohorski. Sus intereses actuales de trabajo son la antropología digital y arqueología 3D, abocada al registro, conservación y divulgación. Contacto: bernardaconte@gmail.com


Iván Zigarán
Defendió el 10/12/2018 su Trabajo Final de Licenciatura titulado El  monte, crianza y predación. Una historieta etnográfica sobre la relación de las familias campesinas de APENOC con el monte en el marco de la implementación de la ley de bosque, dirigido por Bernarda Marconetto. El tribunal estuvo conformado por Elisa Cragnolino, José María Bompadre y Verónica Lema.


Lucía Reano
Defendió el 14/12/2018 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Hacer partos. Una etnografía sobre la formación en obstetricia en una cátedra universitaria de Medicina, Córdoba, dirigido por Fabiola Heredia. El tribunal estuvo conformado por Renata Rufino, Valeria Nicora y Gustavo Blázquez.


Macarena Traktman
Defendió el 10/12/2018 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Aproximaciones  y discusiones en  torno a la cerámica  prehispánica de la localidad arqueológica del Valle de Copacabana (Noroeste de Córdoba, Argentina), dirigido por Gisela Sario y Eduardo Pautassi.  El tribunal estuvo conformado por Mariana Fabra, Mariana Dantas y Andrea Recalde. Actualmente, se desempeña como becaria doctoral del IDACOR-CONICET y como estudiante del Doctorado en Ciencias Antropológicas (FFyH-UNC), donde trabaja sobre las producciones alfareras de grupos que habitaron el sur de Punilla (Córdoba, Argentina) durante el Holoceno Tardío Final. Sus principales líneas de interés abarcan el estudio tecnológico de la cerámica, como así también aspectos morfológicos e iconográficos de dichas cosas. Contacto: maca.traktman@mi.unc.edu.ar 


Rocío Rodríguez
Defendió el 13/12/2018 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Gracias por la musiquita” una etnografía entre mujeres DJs, dirigido por Gustavo Blázquez. El tribunal estuvo conformado por Fabiola Heredia, Lucia Tamagnini y Claudio Díaz. Actualmente, cursa el Doctorado en Ciencias Antropológicas y es Becaria Doctoral (IDH-CONICET-UNC), con un proyecto de investigación donde estudia sobre el mundo del recreacionismo medieval en la Córdoba contemporánea. Sus intereses profesionales son la investigación antropológica sobre performances sociales vinculadas al ocio, el tiempo libre, las artes, la fiesta y las celebraciones. Contacto: rociorodriguez345@gmail.com; y más información: https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=55778&datos_academicos=yes


Hernán Ezequiel García
Defendió el 11/03/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Córdoba-ian: percepciones identitarias en un club de la Colectividad Armenia de Córdoba, dirigido por Renata Oliveira Rufino. El tribunal estuvo conformado por Carolina Álvarez Ávila, Ezequiel Grisendi y Cecilia Jiménez. Actualmente, tiene una beca doctoral CONICET y se encuentra cursando el Doctorado en Antropología (FFyL-UBA). Su proyecto doctoral versa en torno al proceso de securitización que tiene lugar en la Triple Frontera del Paraná, analizando las prácticas de control fronterizo y las dinámicas de la región. Contacto: hernangarcia95@hotmail.com; y más información: https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=57260 


Luis Humberto Aguilar
Defendió el 14/03/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Aproximaciones cronológicas en la arqueología cordobesa: Una evaluación crítica de los usos y prácticas en los últimos 140 años, dirigido por Andrés Izeta. El tribunal estuvo conformado por Bernarda Marconetto, Germán Figueroa y Andrés Laguens.


María Paula Weihmüller
Defendió el 21/03/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Arraigado en los huesos. Un estudio sobre lesiones óseas en colecciones faunísticas arqueológicas y modernas de las Sierras Pampeanas Australes (Córdoba, Argentina), dirigido por Roxana Cattáneo y Thiago Costa. El tribunal estuvo conformado por Fernando Barri, Mariana Dantas y Angelina García. Actualmente, es becaria doctoral del Instituto de Antropología de Córdoba (CONICET-UNC) y cursa el Doctorado en Ciencias Antropológicas. Sus intereses giran alrededor de las relaciones entre sociedades cazadoras recolectoras y animales en las sierras de Córdoba, y el ambiente que cohabitaron en el pasado, especializándose en zooarqueología, tafonomía y análisis de isótopos estables. Contacto: mpweihmuller@gmail.com; y más información: https://www.researchgate.net/profile/Maria-Weihmueller 


Guillermina Carreño
Defendió el 21/03/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Esta no es una escuela rural, es semi-rural” Una etnografía sobre “la ruralidad” y prácticas docentes en una escuela rural pública de nivel primario en contextos de avance del modelo de los agronegocios, dirigido por Elisa Cragnolino y María Laura Freyre. El tribunal estuvo conformado por Juan Barri, Cecilia Pernassetti y Gloria Beinotti.


Diego Garcés
Defendió el 25/03/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Una sonoridad puede quizás llevarte a cualquier parte. Una aproximación etnográfica al mundo de la música indie en la Córdoba contemporánea, dirigido por Fabiola Heredia y Cecilia Díaz. El tribunal estuvo conformado por Marina Liberatori, Celeste Bianciotti y Claudio Díaz. Contacto: dgarces@ffha.unsj.edu.ar 


Javier Nicolás Pérez Lindo
Defendió el 29/03/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Entre tiros y códigos. Una etnografía sobre violencias y usos de la calle en jóvenes de la ciudad de San Francisco, Córdoba, dirigido por María Elena Previtali y Marina Liberatori. El tribunal estuvo conformado por Mariana Tello, Natalia Bermúdez y Paul Hathazy.


Pilar Velázquez
Defendió el 1/04/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Un trabajito artesanal. Actuaciones estatales en el marco de una política gubernamental en Santiago del Estero, Argentina, dirigido por María Gabriela Lugones y Lucia Tamagnini. El tribunal estuvo conformado por Miriam Abate Daga, Natalia Bermúdez y Juan Sabogal.


Romina Canova
Defendió el 5/04/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Escrita en hueso. Reconstrucción de las historias de vida a partir de registro esqueletal de individuos que habitaron las llanuras cordobesas en el Holoceno Tardío, dirigido por Mariana Fabra y Soledad Salega. El tribunal estuvo conformado por Claudina González, Eduardo Pautassi y Andrea Recalde. Actualmente, se encuentra formándose profesionalmente en las Concurrencias Profesionales en el Servicio de Antropología Forense del Instituto de Medicina Forense, y cuenta con experiencia en impactos y monitoreos arqueológicos. Contacto: canovaromina@gmail.com


María Emilia Torres
Defendió el 10/04/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Lo que pasó en El Castillo. Memorias, espacios y temporalidades de un operativo militar, en la ciudad de Córdoba durante la última dictadura, dirigido por Mariana Tello. El tribunal estuvo conformado por Graciela Tedesco, Fabiola Heredia y Carol Solis.


Lautaro Pizarro Bazán
Defendió el 11/04/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado ¡Que sea una fiesta!: Usos y sentidos de la cultura en el Centro Cultural de Villa El Libertador, en la ciudad de Córdoba, Argentina, dirigido por Lucia Tamagnini y María Gabriela Lugones. El tribunal estuvo conformado por Ezequiel Grisendi, Gustavo Blázquez y Verónica Basile.


Luciano Loupias
Defendió el 11/04/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Estudio de la tendencia secular en la talla de poblaciones humanas de la región central de Argentina (provincia de Córdoba) durante el Holoceno tardío, dirigido por Mariana Fabra. El tribunal estuvo conformado por Juan Manuel Bajo, Aldana Tavarone y Rodrigo Nores. Actualmente, cursa el Doctorado en Arqueología (FacSo- UNCPBA), en el cual se encuentra trabajando en el análisis de la distribución de isótopos estables en tejidos humanos de poblaciones actuales de la Argentina. Contacto: luciano.loupias@gmail.com; y más información: https://www.researchgate.net/profile/Loupias-Luciano


Silvia Caballero
Defendió el 28/05/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Relatos de lanas y monte. Aproximación etnográfica a la memoria textil de una comunidad en el noroeste cordobés, dirigido por Francisco Pazzarelli. El tribunal estuvo conformado por Carolina Álvarez Ávila, Marcos Gastaldi y Gustavo Martínez.


Lourdes Luna
Defendió el 4/06/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Memorias del agua: una etnografía de las prácticas, materialidades y sentires de un grupo de vecinos de Unquillo, afectados por el 15F, dirigido por Guillermina Espósito. El tribunal estuvo conformado por Natalia Bermúdez, Joaquín Deon y Eliana Lacombe.


Darío Ramírez
Defendió el 13/06/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Aportes de Paleoparasitología al estudio de restos humanos provenientes de sitios arqueológicos de la Provincia de Córdoba (Holoceno tardío), dirigido por Mariana Fabra y Alena Iñiguez. El tribunal estuvo conformado por Thiago Costa, Rodrigo Nores y Mercedes Ferrero. Actualmente, es docente del Departamento de Antropología.


Florencia Constantino
Defendió el 5/07/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Materias primas silíceas en la localidad arqueológica El Ranchito (dpto. Ischilín, Córdoba): perspectivas de análisis tecno-tipológicas, experimentales y funcionales, dirigido por Gisela Sario. El tribunal estuvo conformado por Claudia Amuedo, José María Caminoa y María Gabriela Srur. Actualmente, cursa el Doctorado en Ciencias Antropológicas (FFyH-UNC) y es beneficiaria de una Beca Interna Doctoral CONICET. Estudia las prácticas tecnológicas líticas del Holoceno medio y tardío en Pampa de Achala y Valle de Punilla (Córdoba), bajo una perspectiva de análisis tecno-morfológica, experimental y funcional. Contacto: florcostantino508@gmail.com; y más información: https://blogs.ffyh.unc.edu.ar/proyecto-punilla-sur/


Paola Pairetti
Defendió el 31/07/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Lo cotidiano se nos escapa” Estrategias de reproducción social de familias productores hortícolas en el Cinturón Verde de la ciudad de Córdoba, dirigido por Julieta Capdevielle y Juan Barri.  El tribunal estuvo conformado por Gabriel Coppi, María Laura Freyre y Lucia Tamagnini.


Paloma Zárate
Defendió el 20/08/2019  su Trabajo Final de Licenciatura titulado De la vida y la muerte en las sierras de Córdoba (2500-400 años AP) Interpretaciones desde la Bioarqueología Social, dirigido por Mariana Fabra y Claudina González. El tribunal estuvo conformado por Claudia Amuedo, Soledad Salega y Sebastián Pastor.


Agustín Cuevas
Defendió el  12/09/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Digitalización y carga al repositorio digital Suquía de las fichas musicológicas y de los audios pertenecientes a la Colección Folklórica del Instituto Arqueología, Lingüística y Folklore (1941-1956) en la Reserva Patrimonial del Museo de Antropología FFyH-UNC, dirigido por Guillermina Espósito. El tribunal estuvo conformado por Mirta Bonnin, Francisco Pazzarelli y Silvina Arguello. Actualmente, sus temas de interés son Project Management, UX Research, catalogación de patrimonio histórico, conservación preventiva, folklore, antropología histórica, migraciones y racismo. Contacto: agustin1cuevas@gmail.com; y más información: https://www.linkedin.com/in/agustincuevasantropologo/ y https://agustincuevas.medium.com/


Carolina Marchetti
Defendió el 5/11/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Historia de la conformación de la colección arqueológica Villa Rumipal del Museo de Antropología FFyH-UNC, dirigido por Eduardo Pautassi. El tribunal estuvo conformado por Mirta Bonnin, Gisela Sario y Mariela Zabala.


Mayra Almeida
Defendió el 5/04/2021 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Testimonios para volver a mirar un trabajo antropológico en torno a las memorias sobre el “ser mujer” en la Escuela de Mecánica de la Armada, dirigido por Darío Demarchi. El tribunal estuvo conformado por Darío Olmo, Claudina González y Melisa Paiaro.


Cristina Inés Mancini
Defendió el 11/11/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Proyecto Arqueológico Ambato de los 70s: un proyecto perseguido, dirigido por Mirta Bonnin y Cecilia Pernasetti. El tribunal estuvo conformado por Gustavo Sorá, Natalia Bermúdez y Bernarda Marconetto.


Virginia Lincan
Defendió el 12/11/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Este compromiso que hemos asumido con la mapu avanza”. Una etnografía sobre el proceso de recuperación territorial de la comunidad mapuche Santa Rosa Leleque, Chubut, Argentina, dirigido por Carolina Álvarez Ávila y José María Bompadre. El tribunal estuvo conformado por Francisco Pazzarelli, Guillermina Espósito y Magalena Doyle. Actualmente, se encuentra cursando el Doctorado Mención en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Río Negro y cuenta con una Beca Interna Doctoral Temas Estratégicos del CONICET, investigando sobre procesos contemporáneos de wiñotun mapuche (volver al origen), articulado a los procesos de recuperación espiritual y restablecimiento de roles mapuche en la provincia de Chubut. Contacto: virginialincan@gmail.com 


María Clara Quintero Bonnin
Defendió el 2/12/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Patrimonio arqueológico y comunidad. Representaciones y sentidos construidos durante el armado de una muestra arqueológica en el Museo Comunitario de Villa de Soto, Córdoba, dirigido por Soledad Galimberti. El tribunal estuvo conformado por Andrés Izeta, Mariana Fabra y Germán Figueroa.


María Antonella Rodríguez Monje
Defendió el 5/12/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Ligas Agrarias: entre el reconocimiento y el desconocimiento. Formas de (re)construcción de las memorias de las memorias de ex lingüistas de Goya y zonas aledañas, dirigido por Eliana Lacombe y Melisa Paiaro. El tribunal estuvo conformado por Fernando Aiziczon, Mariana Tello y Juan Barri.


Sofía Ataide Greco
Defendió el 11/12/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Antropología Forense dentro del Archivo. Un análisis del Libro de la Morgue San Roque en los años 1975 y 1976 en el Archivo Provincial de la Memoria, dirigido por Ivana Wolff y Ezequiel Grisendi. El tribunal estuvo conformado por Claudina González, Fabiola Heredia y Alicia Servetto. Contacto: sofi.ataide.greco@gmail.com


David Nicolaus
Defendió el 11/12/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Llevar los indios al centro. Una aproximación etnográfica a la conformación de la sala Arqueología de Ambato de la exhibición permanente del Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, dirigido por Mirta Bonnin. El tribunal estuvo conformado por Roxana Cattáneo, Fabiola Heredia y Mariana Fabra.


Lucía Page
Defendió el 12/12/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Trayectorias, estrategias y sentidos del habitar. Acercamiento etnográfico a un barrio cerrado en la Ciudad de Río Ceballos, Córdoba, Argentina, dirigido por Miriam Abate Daga. El tribunal estuvo conformado por María Laura Freyre, Julieta Quirós y María Elena Previtali.


Ania Frau
Defendió el 13/12/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado La materialidad en cuestión. Reflexiones en torno al vínculo arqueóloga/o – cultura material a través del análisis de la colección Arqueológica del sitio Playa de estacionamiento Independencia 169, dirigido por María Marschoff. El tribunal estuvo conformado por Carolina Álvarez Ávila, Valeria Franco Salvi y Mirta Bonnin.


Julia Jáuregui
Defendió el 13/12/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado El islam en la ciudad de Córdoba. Etnografía de los agentes mediadores y mediaciones culturales intervinientes en su génesis y devenir, dirigido por Mariana Espinosa y Gustavo Sorá. El tribunal estuvo conformado por Ezequiel Grisendi, Rodrigo Montani y Juan José Vagni. Contacto: juliajauregui13@gmail.com; y más información: https://cordoba.academia.edu/JuliaJ%C3%A1uregui


María Yamila de la Arada
Defendió el 17/12/2019 su Trabajo Final de Licenciatura titulado La territorialidad del terrorismo de Estado en Argentina: propuesta metodológica para el análisis espacial del accionar del aparato represivo en Córdoba (1975-1978), dirigido por Darío Olmo y Nicolás Frutos. El tribunal estuvo conformado por Marcos Gastaldi, Melisa Paiaro y Ludmila Da Silva Catela.


Martín Gerik
Defendió el 17/02/2020 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Una expresión entre la formalidad. Análisis etnográfico de la relación entre Estado, Agentes y Solicitantes, dirigido por Maricel López y Lucía Ríos. El tribunal estuvo conformado por Felipe Magaldi, Fabiola Heredia y Lucía Tamagnini.


Lisandro Bigi
Defendió el 10/03/2020 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Análisis documental y conservación preventiva de una colección arqueológica procedente de El Ranchito, Noroeste de Córdoba, dirigido por Gisela Sario y Eduardo Pautassi. El tribunal estuvo conformado por Andrés Laguens, María Soledad Galimberti y Mariana Fabra.


Laguens Gaspar
Defendió el 19/03/2020 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Escombros de los muros, memorias en/sobre los cuerpos. Etnografía sobre las materialidades, los sentimientos y las experiencias en torno al Ex Centro Clandestino de Detención Puesto Caminero de Pilar, dirigido por Ludmila Da Silva Catela y Fabiola Heredia. El tribunal estuvo conformado por Darío Olmo, Marcos Gastaldi y Jimena Massa.


Juliana Sol Gelerstein Moreyra
Defendió el 19/03/2020 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “El cuerpo empieza a pedir lo que le hace bien y rechazar lo que le hace mal”: una etnografía sobre experiencias corporales con y desde el uso de plantas medicinales en la Córdoba contemporánea, dirigido por Fabiola Heredia y Agustín Liarte Tiloca. El tribunal estuvo conformado por Claudia Amuedo, David Jiménez Escobar y Cecilia Díaz. Actualmente, se encuentra investigando, para la instancia doctoral, el proceso de incorporación de terapias no biomédicas dentro del sistema formal de salud de la ciudad de Córdoba, atendiendo a las articulaciones prácticas y simbólicas que se construyen en torno al cuerpo y la salud en dicho proceso. Contacto: juli.gelerstein@gmail.com; y más información: https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=58371&datos_academicos=yes


Rosario Primo
Defendió el 24/04/2020 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Tilcara Corazón Andino. Una etnografía sobre turismo en la Quebrada de Humahuaca, Argentina, dirigido por Mariana Espinosa. El tribunal estuvo conformado por Guillermina Espósito, Mirta Bonnin y Julieta Capdevielle.


Camila Pereyra
Defendió el 27/4/2020 su Trabajo Final de Licenciatura titulado En la tierra con riego. Una etnografía sobre las experiencias históricas de los y las habitantes de la zona de riego de Santiago del Estero, dirigido por Juan Barri y Guillermo Gardenal. El tribunal estuvo conformado por Carolina Álvarez Ávila, María Laura Freyre y Elisa Cragnolino.


Josefina Viñas Quiroga
Defendió el 28/04/2020 su Trabajo Final de Licenciatura titulado  Espacios residenciales y la vida cotidiana en El Alto-Ancasti. El caso del sitio Oyola 50, dirigido por Marcos Gastaldi. El tribunal estuvo conformado por Bernarda Marconetto, María Marschoff y Gisela Sario.


Lautaro Arazorena
Defendió el 29/04/2020 su Trabajo Final de Licenciatura titulado En el  faro. Un estudio sobre usos y perfomances de la práctica del malabar en la Córdoba contemporánea, dirigido por Fabiola Heredia y Agustín Liarte Tiloca. El tribunal estuvo conformado por María Elena Previtali, Graciela Tedesco y Camila Aimar.


Agustina Viazzi
Defendió el 30/04/2020 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Despertar la tela: una aproximación etnográfica a la creatividad telera en Santa Bárbara, La Rioja, Argentina, dirigido por Francisco Pazzarelli y Claudia Amuedo. El tribunal estuvo conformado por Soledad Galimberti, Carolina Álvarez Ávila y Julieta Quirós.


Gabriela Anabel Díaz Rousseau
Defendió el 11/05/2020 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Estudio de la estructura genética de poblaciones humanas de Traslasierra a partir del análisis de inserciones ALU, dirigido por Darío Demarchi. El tribunal estuvo conformado por Rodrigo Nores, Pier Luisi y Sebastián Muñoz. Actualmente, se encuentra trabajando en torno al Project Management, particularmente la Planificación, Gestión y Diseño de Proyectos, incluyendo también relevamientos, sistematización y análisis de datos para la toma de decisiones, realizando dicha tarea en ámbitos empresariales y académicos pertenecientes a diversas disciplinas. Contacto: gabriela.diaz.rousseau@mi.unc.edu.ar; y más información: https://www.linkedin.com/in/gabriela-anabel-d%C3%ADaz-rousseau-5b5883233/ 


Victoria Eugenia Bulacios Sant´ Angelo
Defendió el 12/05/2020 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Gestionar  maternidades. Aproximación etnográfica a representaciones de maternidades en Salas Cuna de la Ciudad de Córdoba, dirigido por María Gabriela Lugones y  Lucía Tamagnini. El tribunal estuvo conformado por Celeste Bianciotti, Melisa Paiaro y Agustina Molina. Actualmente, es becaria doctoral en el Instituto de Humanidades (CONICET-UNC) y cursa el Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. En continuidad con su trabajo de grado, en su proyecto de doctorado analiza las políticas de cuidado de primera infancia dirigidas a sectores vulnerables de Córdoba en el marco de la pandemia y pospandemia. Sus intereses giran en torno a  cuidados, maternidades y políticas públicas desde el método etnográfico e incorporando herramientas digitales tales como softwares de análisis estadísticos y cualitativos. Contacto: victoria.eugeniabsa@gmail.com; y más información: https://www.linkedin.com/in/victoria-eugenia-bulacios-sant-angelo-352468103/ y https://cordoba.academia.edu/VictoriaBulaciosSantAngelo


María Victoria Díaz Marengo
Defendió el 21/05/2020 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Atravesando los muros. Una etnografía sobre las formas de habitar un barrio cerrado en altura, dirigido por Miriam Abate Daga y Natalia Cosacov. El tribunal estuvo conformado por Ileana Ibáñez, Marina Liberatori y Nicolás Rabboni. Actualmente, cursa el Doctorado en Ciencias Antropológicas (UNC), becaria doctoral de CONICET, y profesora adscripta de la materia “Antropología en Contextos Urbanos” del Departamento de Antropología (FFyH-UNC). Sus intereses de investigación giran en torno a las formas de habitar, las movilidades residenciales y cotidianas de los sectores medios residentes de diferentes contextos socio espaciales de la ciudad de Córdoba. Contacto: mariavictoriadiazmarengo@gmail.com; y más información: https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=61878&datos_academicos=yes y https://cordoba.academia.edu/MaríaVictoriaDiazMarengo


Macarena Díaz Martin
Defendió el 14/10/2020 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Trabajar la casa, merecer la tierra. Análisis Etnográfico sobre procesos políticos y urbanos en Villa Carlos Paz, Córdoba, dirigido por Julieta Quirós y  María Elena Previtali. El tribunal estuvo conformado por Graciela Tedesco, Laura Freyre y Eliana Lacombe.


Víctor Ricardo Vargas Inostroza
Defendió el 15/10/2020 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Aprender a ser mapuche desde que nos levantamos hasta el sueño”. Una etnografía de los  procesos de (re)comunalización en las comunidades mapuche en Río Negro, Argentina, dirigido por Carolina Álvarez Ávila. El tribunal estuvo conformado por Francisco Pazzarelli, Fabiola Heredia y Lucas Palladino.


Ana Sánchez
Defendió el 21/10/2020 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Uno trabajando en el cementerio aprende lo que es la vida: procesos de subjetivación y objetivación de restos humanos en el Cementerio San Vicente, Córdoba, Argentina, dirigido por Mariana Tello. El tribunal estuvo conformado por Melisa Paiaro, Marcos Gastaldi e Ivana Wolff.


Virginia Gabriel
Defendió el 29/10/2020 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Patrimonios en conflicto. Procesos y prácticas de patrimonialización en la ciudad de Córdoba, dirigido por Henrik Lindskoug y María Marschoff. El tribunal estuvo conformado por Mirta Bonnin, Lucia Tamagnini y Julián Salazar. Actualmente, se desarrolla profesionalmente, de forma privada, en Pirka Gestion y Desarrollo junto a Oscar Vives (estudiante avanzado de la carrera), construyendo un lugar desde donde asesorar, gestionar y brindar soluciones territoriales desde el campo de la antropología a problemáticas amplias, tanto patrimoniales como de usos diversos de los espacios en Córdoba, con herramientas que aportan al registro gráfico y visual para la búsqueda de estas soluciones (drone, programas de SIG, mapas, fotogrametría, entre otras). Contacto: virgabriel@gmail.com


Tayül Garro Paviolo
Defendió el 30/11/2020 su Trabajo Final de Licenciatura titulado De antropología y documentos: relevamiento y análisis de Protocolos de Autopsias de la Morgue del Hospital San Roque en los años 1975 y 1976 en Córdoba, dirigido por Ivana Wolff y Ezequiel Grisendi. El tribunal estuvo conformado por Lucia Ríos, Darío Olmo y Ludmila da Silva Catela. Contacto: taielgarro1994@gmail.com


Antonella Gallego Gastaldo
Defendió el 09/12/2020 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Etiquetas que ‘encierran’ historias. Aproximaciones a los sentidos que configuran el diagnóstico de padecimientos mentales en el HNP, dirigido por María Laura Freyre y Manuel Alejandro Giovine. El tribunal estuvo conformado por Renata Rufino Oliveira, Fabiola Heredia y Felipe Magaldi. Actualmente, sus intereses profesionales están vinculados al campo de la antropología de la salud y de las políticas públicas, trabajando en el Área Programática del Hospital Gral. de Agudos “C. Argerich” (CABA) en educación y promoción de la salud, como parte de una formación y capacitación en gestión de servicios de salud. Contacto: antonella.gallego@mi.unc.edu.ar 


Fiama Andrea Villa
Defendió el 11/12/2020 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Un viaje por Airbnb, de la nube a las sierras ida y vuelta’’ Una aproximación etnográfica a lo digital en el Valle de Calamuchita, Córdoba, dirigido por Bernarda Marconetto y Santiago Llorens. El tribunal estuvo conformado por Andrés Izeta, María Elena Previtali y Pablo Molina.


Manuela Pino Villar
Defendió el 16/12/2020 su Trabajo Final de Licenciatura titulado El deporte barrial en la Ciudad de Córdoba incluye, encuentra y hace bien: una etnografía de la gestión municipal del deporte y la creación, dirigido por María Gabriela Lugones y María Lucía Tamagnini. El tribunal estuvo conformado por Marina Liberatori, Florencia Maggi y Nicolás Cabrera.


Pamela Grisel Tello
Defendió el 17/12/2020 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Toda la vida que yo sembré, ch ‘alle”. Familias horticultoras del Cinturón Verde de Córdoba, zona sur (Argentina), dirigido por Bernarda Marconetto. El tribunal estuvo conformado por Cecilia Pernasetti, José María Bompadre y Gisela Vargas. Contacto: pamelagrisel.t@gmail.com


Alejandra Zapico
Defendió el 17/12/2020 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Vivir la escuela”. Una etnografía sobre relaciones de género entre estudiantes de secundaria, dirigido por Guadalupe Molina. El tribunal estuvo conformado por Jimena Massa, Miriam Abate Daga e Ileana Ibáñez.


Augusto Joaquín Quetglas Molina
Defendió el día 19/03/2021 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “La organización social de los gitanos en Córdoba” dirigido por Rodrigo Montani y Esteban Leiva. El tribunal estuvo conformado por Gustavo Sorá, Miriam Abate Daga y Ezequiel Grisendi.


Melina Masi
Defendió el día 22/03/2021 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “De relatos breves y memorias. Análisis antropológico de una muestra sobre universitarixs, desaparecidxs y asesinadxs en los años ’70, elaborado por el Observatorio de Derechos Humanos (SEU-UNC)”, dirigido por Melisa Paiaro. El tribunal estuvo conformado por Mariana Tello, Natalia Bermúdez y César Marchesino.


Agustina Richter
Defendió el día 5/04/2021 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Testimonios para volver a mirar”: un trabajo antropológico en torno a las memorias sobre el “ser mujer” en la Escuela de Mecánica de la Armada, dirigido por Mariana Tello y Martín De Mauro. El tribunal estuvo conformado por Jimena Massa, Celeste Bianciotti y Fernando Aiziczon. Actualmente, trabaja en el equipo de relevamiento y análisis documental de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa. En paralelo, se encuentra realizando el Doctorado en Ciencias Antropológicas con un proyecto sobre memorias de experiencias homoeróticas de jóvenes militantes de los ‘70s. Contacto: richteragustina@gmail.com


Aín Laura Gatica
Defendió el día 13/04/2021 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Les hace falta amor propio”. Una aproximación etnográfica a los modos de implementación del Programa Salas Cuna, Córdoba (2017), dirigido por María Laura Freyre. El tribunal estuvo conformado por Carolina Álvarez Ávila, Cecilia Díaz y Julieta Quirós. 


Mariela Arriagada
Defendió el día 19/05/2021 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “¡Ay! ¿Qué hiciste de nuevo? Una etnografía sobre las prácticas, representaciones  y las relaciones del diseño de autor en Córdoba”, dirigido por Fabiola Heredia. El tribunal estuvo conformado por Lucía Tamagnini, Mirta Bonnin y Moriana Abrahan.


María Roberta Mina
Defendió el día 3/06/2021 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Al final en la Escuela Campesina, sí se aprende”: Aproximaciones, experiencias formativas y estrategias para la vida en el proceso de egreso de jóvenes rurales en El Quicho, dirigido por Elisa Cragnolino y Kest Ambrogi.  El tribunal estuvo conformado por Juan Manuel Barri, Cecilia Pernasetti y Mercedes Hirsch. Actualmente, es becaria doctoral y cursa el Doctorado en Ciencias Antropológicas (FFyH-UNC), trabajando con temas vinculados a la antropología de la técnica y educación, particularmente en contextos vinculados a la actividad ganadera bovina orientada a la comercialización para el mercado interno. Contacto: mariarobertamina@gmail.com 


Ximena Ivón Jaramillo Johanna
Defendió el día 7/06/2021 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Recorridos y tensiones en torno a la Colección arqueológica Romero en la Reserva del Museo de Antropología, dirigido por Mirta Bonnin y Soledad Ochoa. El tribunal estuvo conformado por Henrik Lindskoug, Fabiola Heredia y Eduardo Pautassi.


Aylén Macías
Defendió el día 12/08/2021 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Eso que llaman “tareas del hogar” es trabajo no remunerado. Análisis etnográfico del Programa Red Salas Cuna desde un enfoque del derecho a los cuidados, dirigido por María Laura Freyre y Gonzalo Assusa. El tribunal estuvo conformado por Miriam Abate Daga, Ezequiel Grisendi y Juliana Huergo.


Juan Pablo Sambucceti Bonetto
Defendió el día 2/09/2021 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Hacia una etnografía sobre organización de fiestas de casamiento y construcción performativa de subjetividades, ciudad de Córdoba, Argentina, dirigido por Gustavo Blázquez y Mariela Chervin. El tribunal estuvo conformado por María Laura Freyre, María Elena Previtali y Liliana Pereyra.


Natalia Débora Imbarratta
Defendió el día 4/10/2021 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Zooarqueología y Tafonomía de los sitios arqueológicos del Valle de Copacabana, Córdoba, dirigido por Gisela Sario y Gabriela Srur. El tribunal estuvo conformado por Mariana Dantas, Thiago Silva Ferreira da Costa y Mariana Mondini.


Juan Ignacio Helmann
Defendió el día 6/10/2021 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Negros y Estudiantes: una etnografía acerca de un conjunto de inmigrantes haitianos en la Córdoba contemporánea, dirigido por Carolina Álvarez Ávila. El tribunal estuvo conformado por Guillermina Espósito, Victoria Perissinotti y Eduardo Domenech.


Paula Vega
Defendió el día 14/10/2021 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Córdoba en tiempos de cólera. Análisis bioarqueológico de la epidemia de 1886/87, dirigido por Claudina González y Fernando Olivares. El tribunal estuvo conformado por Melisa Paiaro, María Marschoff y Adrián Carbonetti.


María Esteve
Defendió el día 16/11/2021 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Acá no se trabaja porque no hay casos”: una etnografía sobre configuraciones de heterosexualidades juveniles en una escuela secundaria católica de la ciudad de Córdoba, dirigido por Guadalupe Molina. El tribunal estuvo conformado por Jimena Massa, Miriam Abate Daga y Eduardo Mattio.


Camila Roble Navia
Defendió el día 15/12/2021 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Arqueología pública en Río Villa Icho Cruz (Dto. Punilla, Córdoba): articulando saberes entre una comunidad escolar y los/as arqueólogos/as, dirigido por Gisela Sario y Mariana Fabra. El tribunal estuvo conformado por José María Bompadre, Andrés Robledo y Mariano Pussetto.


Guadalupe Díaz Sardoy
Defendió el día 09/03/2022 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Somos el monte que marcha” Una etnografía sobre intervenciones artísticas en la Ciudad de Córdoba, Argentina, dirigido por Fabiola Heredia. El tribunal estuvo conformado por Cecilia Pernasetti, Celeste Bianciotti y Claudia Amuedo.


Lautaro Lugones
Defendió el día 09/03/2022 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Jugar ajedrez, jugarse la vida”. Una etnografía sobre el aprendizaje y práctica de ajedrez de la localidad de Bouwer, Córdoba, dirigido por Natalia Bermúdez y Agustín Villarreal. El tribunal estuvo conformado por Cecilia Díaz, Mariano Pussetto y Flavia Romero.


Kassandra Tersaghi
Defendió el día 20/03/2022 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Hacer escuela. Una aproximación etnográfica a las prácticas docentes en una escuela privada de la ciudad de Córdoba, dirigido por Silvia Servetto y Miriam Abate Daga. El tribunal estuvo conformado por José Rovelli, Lucía Caisso y Nancy Casimiro.


Andrés Quiroga
Defendió el día 29/03/2022 su Trabajo Final de Licenciatura titulado La horticultura en el Cinturón Verde de Córdoba. Una etnografía sobre prácticas y trayectorias productivas en el periurbano cordobés, dirigido por Juan Manuel Barri y Érika Decándido. El tribunal estuvo conformado por José María Bompadre, Julieta Quirós y Kest Ambrogi.


Ezequiel de Jesús Aguilera Matute
Defendió el día 31/03/2022 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Somos técnica, entrenamiento y salud” Una etnografía de la poética y política de los cuerpos en el mundo del CrossFit, dirigido por Fabiola Heredia y Nicolás Cabrera. El tribunal estuvo conformado por Natalia Bermúdez, Cecilia Castro y Camila Aimar.


María Florencia Arias
Defendió el día 09/05/2022 su Trabajo Final de Licenciatura titulado El uso de recursos faunísticos en la subsistencia humana en el Valle de El Bolsón, Catamarca, a lo largo del Holoceno Tardío. El caso del sitio, dirigido por Mariana Mondini y Sebastián Muñoz. El tribunal estuvo conformado por Mariana Dantas, Julián Mignino y Marcos Gastaldi.


Karina Gómez Rodas
Defendió el día 13/05/2022 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Del dicho al hecho”. Análisis sobre la aplicación de los protocolos disponibles en el tratamiento de casos de femicidio en ámbitos judiciales de la provincia de Córdoba, Argentina. Aportes desde la Antropología, dirigido por Claudina González y Sofía Egaña. El tribunal estuvo conformado por Darío Olmo, Juan Vaggione y María Gabriela Lugones.


Constanza López
Defendió el día 29/06/2022 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Ni bombos, ni marchas, ni banderas. Un análisis antropológico del trabajo político de la Juventud PRO en la ciudad de Córdoba, dirigido por Mariana Tello y Julieta Quirós. El tribunal estuvo conformado por Fernando Aiziczon, Jorge Foa Torres y Guadalupe Fernández.


Francisco Beltrán
Defendió el día 27/07/2022 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “De micelios y critters”. Una aproximación etnográfica a la construcción de identidad en una movida musical autogestiva de la ciudad de Córdoba, dirigido por Guillermo Martín Quiña y Juan Manuel Barri. El tribunal estuvo conformado por Fabiola Heredia, Ezequiel Grisendi y Rocío Rodríguez.


Pedro Müller
Defendió el día 26/08/2022 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Antropología Forense Virtual: Fotogrametría de rango corto para la documentación de restos humanos, dirigido por Claudina González y Henrik Lindskoug. El tribunal estuvo conformado por Andrés Izeta, Fabiola Heredia y Gonzalo Moyano.


Emilia Sotelo
Defendió el día 26/08/2022 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Chaco, todas las culturas”: patrimonio, etnomarca y prácticas artesanales indígenas en diálogo. Un estudio etnográfico sobre la Feria de Artesanías “René James Sotelo” de Quitilipi, Chaco, dirigido por Carolina Álvarez Ávila. El tribunal estuvo conformado por Cecilia Pernasetti, Soledad Galimberti y César Marchesino.


Florencia Benedetti
Defendió el día 07/09/2022 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Primeras aproximaciones tafonómicas en el cementerio municipal de la localidad de Salsipuedes (córdoba, argentina): aportes aplicados a la antropología forense, dirigido por Claudina González y Aldana Tavarone. El tribunal estuvo conformado por Julián Mignino, Thiago Costa y Sofía Ataide Greco.


Alfonsina Muñoz Paganoni
Defendió el día 08/09/2022 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Las plantas de nuestro lugar”. Etnografía sobre un proyecto de investigación-extensión universitaria en un ISFD de Villa del Rosario, dirigido por Mariela Zabala y Mariana Fabra. El tribunal estuvo conformado por Bernarda Marconetto, José María Bompadre y Clara Quintero Bonnin.


Florencia Pezz
Defendió el día 05/10/2022 su Trabajo Final de Licenciatura titulado El mapa y sus fronteras. Una etnografía sobre el proceso de construcción de la categoría de víctima en el rearmado del mapa georreferencial elaborado por el Observatorio de Derechos Humanos de la UNC, dirigido por Natalia Bermúdez y María Fernanda Caminos Berton. El tribunal estuvo conformado por Mariana Tello, Gaspar Laguens y Ludmila da Silva Catela.


Raisha Minkevich
Defendió el día 26/10/2022 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Entre migajas y dualismos. Aproximación etnográfica a las propuestas de género y patrimonio, dirigido por Miriam Abate Daga y Olga Bartolomé. El tribunal estuvo conformado por Jimena Massa, Roxana Cattáneo y Camila Aimar.


Camila Godoy Peirone
Defendió el día 04/11/2022 su Trabajo Final de Licenciatura titulado La fragilidad de los tiempos: experiencias de mujeres y políticas públicas. Un análisis etnográfico sobre los usos del tiempo en el Programa salas cuna, en la ciudad de Córdoba, dirigido por Julieta Capdevielle. El tribunal estuvo conformado por Celeste Bianciotti, Maite Rodigou y Miriam Abate Daga.


Mercedes Catalina Funes
Defendió el día 11/11/2022 su Trabajo Final de Licenciatura titulado ¿Sembrando un futuro sustentable?: Una aproximación etnográfica sobre trayectorias formativas de estudiantes de agronomía de la Universidad Nacional de Córdoba, dirigido por Ezequiel Grisendi y Kest Ambrogi. El tribunal estuvo conformado por Juan Manuel Barri, María Laura Freyre y José Rovelli.


Agustina Bortolón
Defendió el día 07/12/2022 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Yo curo para hacer el bien Una aproximación etnográfica a saberes, prácticas y representaciones de un mercado terapéutico en Porteña, provincia de Córdoba, dirigido por María Dolores Rivero y Claudia Amuedo. El tribunal estuvo conformado por Florencia Maggi, Marina Liberatori y David Jiménez.


Jose García Tácite
Defendió el día 14/12/2022 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “En este lugar funcionó algo que le dio vida a este barrio”. Un abordaje etnográfico en torno a la formación del Museo de la Cervecería Córdoba, dirigido por María Elena Previtali. El tribunal estuvo conformado por Marcos Gastaldi, Santiago Llorens y José María Miranda.


Soraya Belén López
Defendió el día 24/02/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Historias de arcilla: una biografía cultural de las vasijas de Oyola 50. El Alto-Ancasti, Provincia de Catamarca, Primer Milenio d.C., dirigido por Marcos Gastaldi. El tribunal estuvo conformado por Mariana Dantas, Claudia Amuedo y Gisela Sario.


Rafael Biagiotti
Defendió el día 24/02/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Ilusión, poder y fuerza. Etnografía de rituales mágicos en una santería de la urbe cordobesa, dirigido por Francisco Pazzarelli. El tribunal estuvo conformado por Marina Liberatori, Ezequiel Grisendi y Bernarda Marconetto.


Silvia Raquel Attwood
Defendió el día 03/03/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Por la cloaca va cualquier cosa. Acercamiento etnográfico a las experiencias laborales de trabajadores en una planta de residuos cloacales / Yacencia etnográfica, dirigido por Miriam Abate Daga. El tribunal estuvo conformado por Eliana Lacombe, Jimena Massa y Susana Romano Sued.


Julieta Romina Arndt
Defendió el día 09/03/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Me muevo como respiro y no al revés”: Una aproximación etnográfica a la ontología respiratoria del Tai Chi en una escuela de artes marciales (Córdoba, Argentina), dirigido por Francisco Pazzarelli. El tribunal estuvo conformado por Fabiola Heredia, Celeste Medrano y Guillermo Gardenal.


Gastón Godoy
Defendió el día 16/03/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Inventariado, documentación y subida al repositorio digital Suquía de imágenes que integran la Colección Folklórica del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore entre los años 1944-1945, dirigido por Andrés Laguens. El tribunal estuvo conformado por Andrés Izeta, Guillermina Espósito y Soledad Ochoa.


Julieta Bellis
Defendió el día 22/03/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Construyendo saberes desde la arqueología pública sobre los pobladores originarios de la costa sur de la Laguna Mar Chiquita (Córdoba, Argentina), dirigido por Mariela Zabala y Mariana Fabra. El tribunal estuvo conformado por Soledad Galimberti, Gisela Sario y Flavia Romero.


Catalina Romanutti
Defendió el día 22/03/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Un abordaje desde la arqueobotánica a las sociedades cazadoras-recolectoras en el valle de Ongamira (Córdoba), dirigido por Roxana Cattáneo y Andrés Robledo. El tribunal estuvo conformado por Aldana Tavarone, Verónica Lema y David Jiménez.


Carolina Lemme
Defendió el día 28/03/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Convivencias Manantialeras”. Una etnografía sobre el devenir de la Reserva Hídrica Natural Municipal Los Manantiales. Río Ceballos, dirigido por Verónica Lema y Bernarda Marconetto. El tribunal estuvo conformado por José María Caminoa, Eliana Lacombe y Jessica Manzano.


Sofía Argüello
Defendió el día 30/03/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “¿Cómo se supone que enamore a un chico decente que me quiera y me proteja si no puedo ir a un bar en la primera cita?: Una etnografía hacia experiencias erótico-afectivas de personas usuarias de sillas de ruedas, dirigido por Fabiola Heredia. El tribunal estuvo conformado por Ianina Moretti, Gaspar Laguens y Daniela Brollo.


Florencia Barea
Defendió el día 03/04/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado El conflicto como posibilidad para promover transformaciones con relación a las prácticas de violencias ejercidas por varones cisgénero. Aportes desde la intervención antropológica, dirigido por Matías de Stéfano Barbero y María Cecilia Díaz. El tribunal estuvo conformado por Natalia Bermúdez, Agustín Liarte Tiloca y Agustín Villarreal.


Luciano Mayco Blázquez
Defendió el día 30/05/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Estudio, puesta en valor e impacto de la Colección Oliva, desde un abordaje antropológico. Desdoblando potencialidades de las colecciones desde marcos de significancia, dirigido por Eduardo Pautassi. El tribunal estuvo conformado por Mariana Fabra, Mariela Zabala y Melisa Rodríguez Oviedo.


María Emilia Tavella
Defendió el día 01/06/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado ¿Un tiempo excepcional? Etnografía sobre experiencias escolares de jóvenes de primer año en una escuela secundaria, pública y urbana, de Córdoba en pandemia, dirigido por Miriam Abate Daga. El tribunal estuvo conformado por José María Bompadre, Mariano Pussetto y Nancy Casimiro.


Mariana Cabalier
Defendió el día 03/07/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Representaciones, sentidos y prácticas en torno a la Arqueología en el sur del Valle de Punilla, Córdoba: procesos de subjetivación de aficionados y arqueólogos, dirigido por Gisela Sario y Mariana Fabra. El tribunal estuvo conformado por Eduardo Pautassi, Gabriela Srur y Clara Quintero Bonnin.


María Julieta Vidal Düssig
Defendió el día 25/07/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Antes éramos basureros, ahora somos recolectores de residuos urbanos: una etnografía sobre el trabajo en la higiene urbana de Córdoba Capital, dirigido por Lorena Capogrossi y Fernando Aiziczon. El tribunal estuvo conformado por Ezequiel Grisendi, María Laura Freyre y María José Magliano.


Matías Joaquín Dalto
Defendió el día 27/07/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Conjuntos líticos en contextos sociales no igualitarios del Noroeste Argentino. El sector norte del Valle de Ambato como caso de estudio, dirigido por Mariana Dantas y Eduardo Pautassi. El tribunal estuvo conformado por Roxana Cattáneo, Andrés Laguens y Florencia Constantino.


Ornella Zollo
Defendió el día 02/08/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Una etnografía sobre la construcción de saberes y sentidos en torno a los pueblos originarios en el marco de la formación docente en Historia (Catamarca, Argentina): análisis desde la Arqueología Pública, dirigido por Mariela Zabala. El tribunal estuvo conformado por Gisela Sario, María Marschoff y Melisa Rodríguez Oviedo.


Florencia Ravarotto Kohler
Defendió el día 11/08/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Todo encuentro es sexual. Los nuestros más”. Un análisis etnográfico entre sujet*s que ofrecen servicios sexuales, en la ciudad de Córdoba (Argentina), y que tienen como client*s a sujet*s con algún tipo de discapacidad, dirigido por Liliana Pereyra y Natalia Bermúdez. El tribunal estuvo conformado por Fabiola Heredia, Agustín Liarte Tiloca y Juliana Gelerstein.


David Castilla Rollán
Defendió el día 15/08/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Una etnografía de la gestión provincial de un proceso de urbanización en la ciudad de Córdoba, dirigido por María Lucía Tamagnini y María Gabriela Lugones. El tribunal estuvo conformado por Graciela Tedesco, Julieta Capdevielle y Victoria Reusa.


Catalina Figueroa
Defendió el día 16/08/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Ser mujer campesina es no tener agua si no llueve. Un acercamiento etnográfico a los procesos de construcción de experiencias de formación en género de APENOC-MCC, dirigido por Elisa Cragnolino y Liliana Pereyra. El tribunal estuvo conformado por Juan Manuel Barri, José María Bompadre e Iván Zigarán.


Pablo Pautasso
Defendió el día 22/08/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Acérquese a compartir”. Modos de relación con la diferencia en un pueblo puneño de Jujuy, dirigido por Francisco Pazzarelli y Lucila Bugallo. El tribunal estuvo conformado por Claudia Amuedo, Cecilia Pernasetti y Carolina Álvarez Ávila.


Anne Jägger
Defendió el día 10/10/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado A rua, ela não te faz perguntas. Una aproximación etnográfica a las experiencias urbanas de moradores da rua (Porto Alegre, Brasil), dirigido por Miriam Abate Daga. El tribunal estuvo conformado por Graciela Tedesco, Victoria Reusa y Sofía Vittorelli.


Roberta Kreiman
Defendió el 26/10/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Entre la memoria y la historia. Una etnografía sobre los modos de construcción y gestión del patrimonio en el museo de la Memoria Visual en Tres Cruces, Jujuy, Argentina, dirigido por Guillermina Espósito y Lourdes Luna Rodríguez. El tribunal estuvo conformado por Fabiola Heredia, Mariana Tello y Marano Bussi.


Martina Lambertucci
Defendió el 27/10/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado El museo, la escuela y la comunidad: representaciones del pasado y la ciencia en Valcheta, Río Negro, Argentina, dirigido por Guillermina Espósito. El tribunal estuvo conformado por Marcos Gastaldi, Carolina Álvarez Ávila y María Bracaccini.


María Emilia Cejas
Defendió el 01/11/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Con nosotras se nivela la cancha”. Un abordaje antropológico sobre el proceso de conformación del Área de Géneros, Diversidad y Derechos Humanos del Club Atlético Belgrano, Córdoba, dirigido por Melisa Paiaro y Celeste Bianciotti. El tribunal estuvo conformado por María Elena Previtali, Débora Majul y Manuela Pino Villa.


Alejandro Ignacio Moyano
Defendió el 07/11/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Un pai o una mãe sin hijos nunca puede ser pai o mãe”: Una etnografía sobre la umbanda en Punilla, provincia de Córdoba, dirigido por Mariana Espinosa. El tribunal estuvo conformado por Renata Olivera Rufino, Agustín Ramírez y José María Bompadre.


Tatiana Balbontín Beltrán
Defendió el 08/11/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Esto es naturaleza en cemento”. Una etnografía sobre ambientes, comportamientos y co-existencias entre animales y humanos en el Zoológico de Córdoba, dirigido por Rolando Silla y Verónica Lema. El tribunal estuvo conformado por Carolina Álvarez Ávila, Marcos Gastaldi y Thiago Silva Ferreira da Costa.


Jimena Ferrero
Defendió el 30/11/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado La casa Luminosa. Análisis de memorias de trabajadores del Centro de Asistencia a la Víctima del Delito (CAVD), cuando este funcionó en el Pasaje Santa Catalina, entre 1989-2006, dirigido por Melisa Paiaro. El tribunal estuvo conformado por Fabiola Heredia, María Marschoff y Santiago Romero.


Adriana Elsa Isiar
Defendió el 01/12/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Memorias entre desvaríos. Un abordaje antropológico en torno a las memorias de la intervención de las Fuerzas Armadas en el Hospital Colonia Santa María durante el golpe de Estado de 1976, dirigido por Renata Oliveira Rufino. El tribunal estuvo conformado por María Laura Freyre, Lucía Ríos y María Emilia Torres.


Sebastián Verón
Defendió el 05/12/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Magia y vigencia: enredo de personas y cosas en la Pulpería de Cacho Di Catarina. Etnografía de un espacio histórico en Mercedes, dirigido por Verónica Lema y Marcos Gastaldi. El tribunal estuvo conformado por Roxana Cattáneo, Graciela Tedesco y Gisela Sario.


Analía Isaguirres
Defendió el 07/12/2023 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “¡Ahhhh! ¡Está preguntando por la escuelita vieja!” Una Etnografía Arqueológica en el ex CCD Campo La Ribera (Córdoba, Argentina), dirigido por Soledad Galimberti. El tribunal estuvo conformado por Verónica Lema, Darío Olmo y Ludmila da Silva Catela.


Lucía Carolina Ovejero
Defendió el 21/02/2024 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Nosotros no surgimos de un programa de la universidad”: una etnografía sobre las trayectorias educativas de una agrupación de estudiantes indígenas en la Universidad Nacional de Formosa, dirigido por Carolina Álvarez Ávila. El tribunal estuvo conformado por Mariana Espinosa, César Marchesino y Mariano Pussetto.


Valentina Colasanto
Defendió el 06/03/2024 su Trabajo Final de Licenciatura titulado La circulación de ideas en la enseñanza de la antropología en la Universidad Nacional de Córdoba, dirigido por Gustavo Sorá y Mariana Espinosa. El tribunal estuvo conformado por Mirta Bonnin, Cecilia Argañaraz y Paula Molina Ordóñez.


Giuliana Spataro
Defendió el 26/03/2024 su Trabajo Final de Licenciatura titulado El consumo humano de otáridos en la desembocadura del río Santa Cruz (Patagonia) a partir del estudio de restos óseos arqueológicos en superficie, dirigido por Sebastián Muñoz. El tribunal estuvo conformado por Mariana Dantas, Rodrigo Nores y Paula Weihmüller.


Silvia Fassi
Defendió el 27/03/2024 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Yo no digo uniforme, pero…”. Un acercamiento etnográfico acerca de los sentidos puestos en juego por docentes y directoras respecto al uso del uniforme escolar en una escuela pública de la ciudad de Córdoba, dirigido por Miriam Abate Daga. El tribunal estuvo conformado por Fabiola Heredia, Florencia Maggi y María Esteve.


Rodrigo Escribano
Defendió el 04/04/2024 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Volverse empresario: una etnografía sobre trabajadores de Amway en Córdoba, dirigido por Lorena Capogrossi y María Laura Freyre. El tribunal estuvo conformado por Eliana Lacombe, Fernando Aiziczon y Gonzalo Assusa.


Juan Ignacio Lizarraga
Defendió el 09/04/2024 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Movimientos en partidos y partidos en movimiento: un análisis etnográfico sobre procesos de alianza y (re)organización en la JP en la ciudad de Córdoba, dirigido por Marina Liberatori. El tribunal estuvo conformado por Fernando Aiziczon, Ezequiel Grisendi y Constanza López.


Iara Ludueña
Defendió el 17/04/2024 su Trabajo Final de Licenciatura titulado ¿Qué era un animal en Ambato? Aproximaciones a las relaciones existentes entre humanos y animales en el valle de Ambato, Catamarca, entre los siglos VI y XI d.C., dirigido por Andrés Laguens y Mariana Dantas. El tribunal estuvo conformado por Bernarda Marconetto, Andrés Izeta y Julián Mignino.


Lautaro Borghi Bulla
Defendió el 30/04/2024 su Trabajo Final de Licenciatura titulado El cuerpo ¿una máquina maravillosa?: Una etnografía sobre las representaciones de los estudiantes de la Cátedra de Clínica Quirúrgica I en torno a la ablación y donación de órganos, dirigido por Fabiola Heredia y Pedro Pizarro. El tribunal estuvo conformado por Darío Olmo, Gustavo Sorá y Lucía Ríos.


Oscar Vives
Defendió el 30/04/2024 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Procesos de territorialización: multiterritorialidad y discursos arqueológicos en torno la Reserva Arqueológica Provincial Quilpo. Córdoba, Argentina, dirigido por María Marschoff y Lucas Palladino. El tribunal estuvo conformado por Claudia Amuedo, Macarena Traktman y Nicolás Rabboni.


María del Mar Roqué
Defendió el 15/05/2024 su Trabajo Final de Licenciatura titulado El oficio antropológico en la administración gubernamental: la evaluación de impacto(s) del Programa Salas Cuna, dirigido por María Gabriela Lugones y María Lucía Tamagnini. El tribunal estuvo conformado por Melisa Paiaro, Natalia Bermúdez y Aín Laura Gatica.


Agustín Núñez
Defendió el 30/05/2024 su Trabajo Final de Licenciatura titulado Significaciones, sentidos y procesos de activación patrimonial en torno a la recuperación de la “cripta jesuítica de noviciado viejo” en la ciudad de córdoba, abril de 1989 – octubre de 1990, dirigido por Mariela Zabala y Mariana Fabra. El tribunal estuvo conformado por María Marschoff, María Lucía Tamagnini y Clara Quintero Bonnin.


Emilio Carlos Tanus Mafud
Defendió el 06/06/2024 su Trabajo Final de Licenciatura titulado “Salir a la calle”. Una etnografía sobre la(s) práctica(s) de movilidad de les estudiantes con baja visión de la Universidad Nacional de Córdoba, dirigido por Miriam Abate Daga y María Laura Freyre. El tribunal estuvo conformado por Fabiola Heredia, Paola Seminara y Andrés Mazzeo.