Publicación de actas: ¡vamos llegando!

Se están procesando cerca de 60 ponencias y relatos de experiencias.

Es todo un logro para el VI Simposio. Será una gran oportunidad de tener a la vista lo que escuchamos y lo que nos quedó en expectativa.

Serán colgadas en el repositorio de la UNC, de descarga gratuita, al igual que otros materiales que generamos, en un espacio especial.

Si necesitan unos días más, escribir a simposiolij18@ffyh.unc.edu.ar

En febrero se corrige y se comienza a diagramar. Se tramitará el permiso y el registro de ISBN correspondiente, también. Por eso necesitamos que nadie quede afuera y entreguen quienes faltan en estos días -calurosos y finales en lo laboral- de diciembre.

Si reciben un mensaje con pedidos de corrección, no demoren mas de una semana en hacerlas, ya que son imprescindibles para que salga en la publicación.

¿Dónde se desarrollará el VI Simposio?

Por diferentes razones, nos han asignado un nuevo lugar para el VI Simposio. Es un hermoso lugar.

Será en el Pabellón de los Reformistas. Queda en el Bvd. de la Reforma, entre el Monumento a la Reforma (de hierros, a la entrada de la Ciudad Universitaria) y antes del Pabellón Argentina.

El lugar se puede ver aquí, hacer clic para entrar a Google Maps.

POR PAGOS EN EL SIMPOSIO, ver «Aranceles», con información actualizada.

Se ve claramente a la derecha, con vidrios que tienen la imagen tan famosa de la bandera reformista subida al rectorado en 1918. La misma imagen nos acompañará en el VI Simposio como un recordatorio de nuestras luchas por una universidad libre, pública y gratuita.

Novedades prácticas

Algunas novedades:

a) Recomendamos abonar el pago correspondiente en depósito bancario, ANTES DEL SIMPOSIO, para evitar demoras y colas en la acreditación.

b) Los pagos en el día del Simposio son en efectivo, ya que la Facultad no opera con tarjetas de débito ni de crédito. Hay cajero automático en el Pabellón Argentina, cerca, de las redes LINK y Banelco.

c) Si son estudiantes, deben llevar documentación respaldatoria (libreta, constancia, etc).

d) El Simposio consta de tres días, asumimos que uds disponen de ellos para venir. Los grupos de trabajo y ruedas de experiencias tienen sus horarios: los primeros duran todo el día o bien miércoles o bien jueves. Las segundas son el día viernes, mañana y tarde en turnos separados. Los asistentes pueden elegir dónde estar, según la capacidad de las aulas.

e) La composición de tales grupos y ruedas ya está definida, tengan a bien no solicitar cambios. Hay muchos resúmenes y fue de largo aliento ubicarlos con respeto a los temas y a sus expositores. Las moderadoras y coordinadores se comunicarán con los expositores a la brevedad.

Hasta el momento, las actividades se desarrollarán en el Pabellón Haití, en Ciudad Universitaria. Mapa: https://ffyh.unc.edu.ar/como-llegar/

Hay numerosas líneas de colectivos que llegan a la Ciudad Universitaria. Solicitar o preguntar por aquellos que doblen a la derecha en el Pabellón Argentina. Los colectivos paran justo al frente del pabellón de al lado. Recuerden comprar una tarjeta para precargar en lugares habilitados. Preguntar cerca de donde estén o en los hoteles cómo conseguirla. El boleto cuesta $15:50 

En taxi, solicitar ir por Vélez Sársfield hasta Richardson y subir por el Bvd. De los Reformistas. Parar al frente, antes del Pabellón Argentina. Habrá un banner y carteles en la puerta.

 

 

 

Novedad: pago en caja para extranjer@s

Se ha confirmado que los expositores y asistentes de otros países podrán pagar en Caja de la Facultad el primer día del Simposio, o un día antes. Esta se ubica en el Pabellón Residencial, segundo piso. Se abona la segunda tarifa.

Se requiere dar previo aviso a diegoacosta@ffyh.unc.edu.ar .
Recomendamos enviar a este correo todos los pagos, para agilizar el trámite.

Acerca del VI Simposio

El Simposio de Literatura Infantil y Juvenil del Mercosur se realiza por primera vez en  2011 en la Universidad Nacional de Salta y fue continuado en otras cinco oportunidades en distintas Universidades Nacionales hasta su última edición en el año 2016 en la Universidad Nacional del Comahue. [1]

El objetivo es el sostenimiento de un espacio universitario que reúna a los diferentes actores del campo de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) de la Argentina y del Mercosur.

Nos motiva compartir un evento propiciador de vínculos académicos e interinstitucionales que van más allá del claustro universitario dando a conocer investigaciones y experiencias posibilitadoras de nuevos conocimientos y oportunidades.

Creemos que la LIJ no es una simple elección de una escritura en pos de un mercado o público lector consumidor, sino que comparte en lo artístico la expresión creativa con otros lenguajes como la ilustración, el diseño del libro y el juego, que entienden a la lectura como un diálogo intergeneracional.

Los diversos espacios e instituciones relacionadas con la infancia y la adolescencia han dado a la literatura una presencia fuerte: Un sentir la lengua, un percibir el mundo en una imagen que se aprende a ver en una cultura sobrepasada de ellas, una interacción con procesos emocionales, así como una herramienta para pensarse en contextos de dificultad y exclusión, sin olvidar el juego en tanto motor del pensamiento y de la imaginación libertaria, son las respuestas a la pervivencia de géneros, formatos, formas de crear. Las nuevas tecnologías diversifican aún más el encuentro con la lectura en una cultura plural.

En el centenario de la Reforma Universitaria, Córdoba asume el desafío de esta edición.

Sean bienvenidxs. Nos espera una primavera en LIJ.

[1] El primero se realiza en 2011 en la Universidad Nacional de Salta, en 2012 en la Universidad Nacional de Misiones, en 2013 se concreta en la Universidad Nacional de San Martín, en 2014 en la Universidad de Buenos Aires, y en 2016 se vuelve bianual al realizarse en la Universidad Nacional del Comahue.

 

 

 

 

Blogs FFyH.