Usos, aplicaciones y problemas de los modelos de valor añadido en educación

Rosario Martínez Arias

Resumen: El uso de modelos complejos de valor añadido (VA) que intentan aislar la contribución de las escuelas y profesores al desarrollo del estudiante es creciente. Este artículo presenta varios aspectos relacionados con el estado actual de los modelos de Valor Agregado. Los documentos utilizados para la revisión fueron artículos de revistas con revisión por pares, libros y documentos de instituciones interesadas en los modelos de VA. En primer lugar se presentan algunos modelos actualmente en uso operativo ampliamente aceptados. En segundo lugar, se exponen algunos usos de los modelos de VA. Se identifican dos objetivos principales que se pueden beneficiar del uso de los resultados: mejora de la escuela y rendición de cuentas, con referencia a la elección de escuela. Finalmente se revisa la investigación actual. Se presenta una revisión de los problemas relacionados con el uso de los modelos de VA, que llevan a una interpretación prudente de los resultados. Los problemas se centran en tres aspectos: estadísticos, psicométricos y prácticos. Las cuestiones estadísticas son: sensibilidad a los supuestos de los modelos, estructura del modelo, datos perdidos, temporalidad de los efectos, atribución causal e incertidumbre de los estimadores. Las cuestiones psicométricas están relacionadas con la construcción de escalas verticales para medir el progreso.
Los problemas prácticos tienen que ver con la temporalización y elección de las medidas
de resultados y con algunas críticas frecuentes como la reducción del currículo y la enseñanza
Se concluye que una aplicación cuidadosa de los modelos de VA, con transparencia y con información adecuada a las partes implicadas, promete ser útil para la evaluación
de las escuelas, especialmente para el diagnóstico y mejora y como ayuda en la planifica-
ción de las reformas educativas.valor añadido en educación

Valor Agregado en Educación

Conceptos tradicionales de la evaluación educativa están cambiando al incorporar métodos de evaluación transferidos de otras disciplinas afines. En esta oportunidad presentamos un artículo sobre “valor agregado”, el cual describe un abordaje particular para la evaluación de programas educativos y rendimiento académico de alumnos e instituciones. Las herramientas y metodología, son examinadas en este artículo contemplando el aporte potencial que tiene para acceder a mediciones de la eficacia de los establecimientos escolares.   EDUCATIONAL VALUE ADDED

Introducción a la Teoría de Respusta al Ítem

Presentamos aquí dos artículos que explican los los fundamentos del paradigma psicométrico de Respuesta al Ítem. Esta metodología de evaluación, esta siendo ampliamente utilizada en las prueba internacionales de rendimiento académico, por lo cual consideramos que una aproximación como la que ofrece en estos textos, puede ser bien aprovechada para sacar mayor provecho de la información ofrecida por los informes o resúmenes de resultados publicados. Otra cuestión de importancia que reviste la teoría de respuesta al ítem, es que las mediciones realizadas no dependen específicamente de las muestras poblacionales, y además se alcanza con la misma el nivel intervalar de medición, tan necesario para los análisis cuantitativos más estrictos.  Teoria de Respuesta al item 1

Los sentidos de la Evaluación

La cita que sigue a continuación, marca el tono del debate de la serie de artículos de esta publicación: “Si no llenamos la evaluación con información y análisis, los resultados están  sustituyendo a la política». Con el paso del tiempo, la evaluación ha sido vaciada de contenido teórico y ha comenzado a sustiturse por la simple medición. El desafío es restituir la evaluación
a su verdadera dimensión, que es la incorporación a la cultura del sistema
educativo

La creciente masificación de la divulgación de resultados a través de los medios de comunicación no promueve un debate serio y responsable de los resultados, los principales actores involucrados en la evaluación, no llenan las columnas de opinión de los diarios, ni son llamados a explicar el sentido de los resultados de una evaluación a nivel nacional o internacional.

Por otra parte, el excesivo énfasis en los pobres resultados obtenidos en las evaluaciones internacionales por la mayoría de los países latinoamericanos, dispara una creciente sensación en la población de que nuestras escuelas han perdido la capacidad de impartir conocimientos y
generar movilidad social. La falta de debates serios y contextualizados de los resultados de las evaluaciones solo intensifica la reticencia a mostrar los datos por parte de las autoridades; los medios a su vez ya no están dispuestos a renunciar a los mismos, toda vez que su publicación ponga en primera plana la supuesta debacle educativa.

evaluar_evaluaciones_iipe

Recorrido político y técnico-pedagógico en el proceso de elaboración, justificación y validación de los criterios de evaluación.

El presente documento es el resultado del trabajo que se llevó a cabo con el objeto de establecer un marco teórico-explicativo, y desde el cual propiciar una mejor comprensión acerca de las diferentes acciones realizadas en el Área de Evaluación de la DINIECE. evaluacion_criterial_6abril06

Así define Mariela Leones la finalidad de el documento que presentamos a continuación, que además ofrece valioso material para la discusión de conceptos tales como: pruebas referidas a normas y pruebas referidas a criterio, nuevos criterios de evaluaciones basados en la teoría de respuesta al ítem, y los dominios de contenido que conforman los criterios para los NAP.

¿QUÉ VARIABLES EXPLICAN LOS MEJORES RESULTADOS EN LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES?

En este texto, Alejandro Tiana Ferrer analiza la variación natural de los sistemas educativos en América Latina. Discute sobre el uso de indicadores de base cuantitativa para analizar el comportamiento del sistema y la manera en que en los últimos años se ha tranajado sobre ellos para evitar el sesgo cultural, que ha sido su principal problema. Muestra además el objetivo con el que se han pensado las distintas evaluaciones. QUe_variables_explican

Problemas Técnicos y Usos Políticos de las Evaluaciones Nacionales en el Sistema Educativo Argentino

Este artículo presenta resultados de investigaciones que han explorado las relaciones entre la dimensión técnica y la dimensión política de la evaluación de sistemas educativos, tomando como caso el sistema de exámenes nacionales vigente en la Argentina desde 1993.

Gvirtz, S., Larripa, S., y Oelsner, V. (2006). Problemas Técnicos y Usos Políticos de las Evaluaciones Nacionales en el Sistema Educativo Argentino. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 14(18). Recuperado [fecha] de http://epaa.asu.edu/epaa/politicas educativas

LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN: Un campo de controversias.

En esta entrada presentamos un material producido en la Universidad de San Luis sobre evaluación en educación.
La evaluación en educación: un campo de controversias. – 1a ed. – San Luis: L.A.E. –

Autora: Perassi, Zulma

Laboratorio de Alternativas Educativas, 2008.

Enlace:

http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/Libros_Electronicos.htm

Apuntes metodológicos para el análisis de datos: modelos multinivel

En este artículo se ofrece un didáctico recorrido sobre los modelos de análisis jerárquicos o multinivel, los cuales representan una metodología frecuente en el análisis de datos agregados. Si bien el artículo esta orientado a la modelización de estas herramientas de análisis mediante el uso del programa SPSS, su lectura sirve para comprender el uso y la interpretación de dichos modelos.

Artículo:

Pardo, A.; Ruíz, M. A. y San Martín, R. (2007). Cómo ajustar e interpretar modelos multinivel con SPSS. Psicothema, Vol. 19, nº 2, pp 308 – 321. modelos multinivel