Publicaciones

Libro: «Gestión Urbana, Movilidad y Modos de Transporte» (2014)

Bildschirmfoto 2014-11-01 um 23.43.07Contribuciones para la comprensión de un problema complejo de política pública, basadas en estudios referidos a la ciudad de Córdoba.


PRÓLOGO

La modalidad difusa de crecimiento urbano conlleva un incremento en la demanda de movilidad de quienes habitamos las ciudades; por otra parte, la excesiva separación en el espacio urbano de actividades (zonificación funcional) y la creciente segregación residencial, son fenómenos que también contribuyen a incrementar las necesidades de movilidad de la población, afectando la igualdad de oportunidades en el ejercicio del derecho a la ciudad por parte de diferentes grupos sociales.

Reconociendo esta realidad, comprobada por prestigiosos investigadores en diversas regiones urbanas del planeta, Claudio A. Tecco constata en el primer capítulo, titulado “La cuestión de la movilidad urbana en las ciudades contemporáneas: observaciones basadas en el caso de la ciudad de Córdoba”, que en esta ciudad se carece de un plan urbanístico que contemple la movilidad como variable significativa en la organización del territorio, lo cual favorece la expansión dispersa del aglomerado urbano. Afirma que dicha expansión obliga al Estado a adecuar la oferta de servicios de transporte y la vialidad urbana, a las intervenciones efectuadas por otros actores que desarrollan emprendimientos (comerciales, habitacionales, etc.) demandantes de una creciente movilidad motorizada de la población.

El incremento de los traslados hace que la cuestión del transporte de pasajeros cobre importancia como política pública, en la cual intervienen múltiples actores con intereses diversos, a veces contrapuestos.

Es por ello que, en el segundo capítulo, “El marco institucional de las políticas públicas municipales de transporte público de pasajeros en la Ciudad de Córdoba”, Silvana R. López analiza el marco institucional formal e informal del sistema de transporte masivo de pasajeros en la Ciudad de Córdoba que estuvo vigente hasta marzo del año 2014 y presenta los lineamientos generales del nuevo sistema, a los efectos de identificar las tensiones que existen entre las políticas institucionales y las reglas institucionales específicas de la política pública de transporte.

Seguidamente, con un enfoque geográfico, María Gabriela Capdevila, Alexis Letzen y Julieta Muscio presentan, en el tercer capítulo, los resultados de un estudio realizado sobre “La cobertura en el sistema de transporte masivo de pasajeros de la ciudad Córdoba durante las gestiones municipales de 1999-2003 y de 2007-2011”. En esta contribución se analiza el sistema de transporte masivo de pasajeros (Colectivos y Trolebuses) en función del alcance de la cobertura del mismo durante los períodos gubernamentales correspondiente a la gestión del Intendente Kammerath (1999-2003) y a la del Intendente Giacomino (2007-2011). En el análisis se plantea una especial diferencia entre lo que se entiende por servicio y cobertura del sistema.

Dando continuidad al referido análisis de cobertura de los servicios de transporte en Córdoba, María Gabriela Capdevila presenta, en el cuarto capítulo, los resultados de un estudio sobre “Cumplimiento de frecuencias y horarios” por parte de los prestadores del servicio. En este trabajo se explica detalladamente la metodología aplicada para la realización del estudio, que fuera efectuado en agosto de 2013, y los resultados que el mismo arroja.

En el capítulo quinto se retoma la temática planteada al inicio de la publicación, vale decir, la relación entre Movilidad y ambiente construido en la Ciudad de Córdoba. Los autores de este trabajo, Julia Brusa, Carlos M. Lucca, Alicia Riera y Héctor Taborda, analizan la relación entre elección modal y ambiente construido, centrándose en tres dimensiones de este último: densidad, diversidad y diseño. Sostienen que tales asociaciones proveerían a urbanistas y profesionales del transporte valiosas herramientas para asistirlos en la evaluación de políticas y en la toma de decisiones. Asimismo, entienden que el desafío planteado es abordar los problemas de transporte a través de intervenciones en la forma urbana, al comprobar que una mayor densidad residencial, usos mixtos y diseños más compactos e interconectados tienden a desalentar el uso del automóvil y a propiciar el uso del transporte público y de los modos no motorizados.

La importancia de los modos no motorizados de movilidad (a pie y en bicicleta) si bien es un tema que subyace en los capítulos anteriores de esta publicación, cobra particular significación en el sexto, en el cual Alicia Riera se ocupa de los “Modelos de demanda de transporte no motorizado en ciudades argentinas”. La autora sostiene que el transporte no motorizado reviste gran importancia dentro de la estructura de viajes de ciudades argentinas, constituyendo una alternativa conveniente a los medios motorizados en términos de costos y externalidades sobre el ambiente urbano. Por otra parte, constata que estas modalidades no forman parte de la agenda de los planificadores del transporte, careciéndose por ello de casos concretos de modelización de viajes no motorizados que permitan realizar predicciones de la demanda. El trabajo presenta modelos representativos de generación de viajes a pie y en bicicleta sobre información de encuestas de origen y destino de viajes basadas en el hogar, disponible para cinco ciudades argentinas: Córdoba, Villa Carlos Paz, Neuquén, Santo Tomé y Salta.

Los trabajos que integran esta publicación son resultado de actividades de investigación desarrolladas en los años 2012 y 2013, en el marco de dos proyectos radicados en el Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP), aprobados y financiados por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba.

El período en el que se realizaron los estudios es anterior a la implementación del nuevo sistema de transporte en la ciudad de Córdoba, que comenzó en el mes de marzo de 2014, razón por la cual, salvo en el segundo capítulo, no hay en los textos información ni análisis referidos a los cambios recientemente acontecidos en el servicio, lo cual no quita que los trabajos contengan contribuciones para mejorar el reordenamiento actualmente en curso.

Claudio A. Tecco (Comp.)

  • Con la participación de docentes y alumnos de la carrera Lic. en Geografía, FFyH – UNC

Córdoba, 26 de marzo de 2014