1) Acción popular-acción obrera: Experiencias locales de movilización de fines de los ’60
Coordinadores: Silvia Simonassi (ISHIR-UNR), Agustín Nieto (UNMDP)
Las investigaciones sobre la acción sindical en el contexto de finales de los años „60 se concentraron, preponderantemente, en los sindicatos líderes y en las experiencias de radicalización. Esta mesa busca, en cambio, reunir trabajos sobre acciones y demandas obreras gestadas desde diversos espacios locales, así como experiencias y acciones de articulación popular entre diferentes sectores sociales; acciones territoriales desarrolladas por militancias políticas; por sacerdotes inspirados en la teología de la liberación; propuestas de sindicalismo de movimiento social, entre otras, que contribuyeron a delinear diferentes estrategias de confrontación.
2) Balances y perspectivas sobre las respuestas represivas a las movilizaciones de fines de los ’60.
Coordinadoras: Rubén Kotler (UNT), Ana Carol Solis (CIFFYH-UNC)
La expansión de la historia de la represión ha incorporado nuevas escalas temporales, territoriales y de construcción de objetos analíticos permitiendo focalizar los cambios y continuidades producidos bajo diferentes regímenes, aunque está pendiente una indagación más precisa sobre el universo de las víctimas y sus filiaciones durante este ciclo de protesta. Esta mesa convoca a quienes se ocupen de las diferentes respuestas represivas que se fueron configurando frente a las movilizaciones de fines de los años sesenta e inicios de los años setenta y de su impacto, atendiendo inclusive a las modificaciones operadas en los modos de responder socialmente a esas violencias.
3) Movimiento estudiantil y cultura de protesta a fines de la década de 1960.
Coordinadores: Juan Califa (UBA/CONICET), Mariano Millán (UBA/CONICET)
El Cordobazo como punto de inflexión en los procesos de politización del movimiento estudiantil ha sido un tópico recurrente, no obstante esta mesa convoca a reunir nuevas investigaciones sobre el papel de las organizaciones estudiantiles en las movilizaciones de finales de la década de 1960. Plantea a su vez avanzar sobre el conocimiento de las características sociales, políticas y culturales de les estudiantes, sus prácticas, ámbitos de sociabilidad así como sus aportes a las estrategias de radicalización planteadas para entonces.
4) ¿La revuelta escindida? El ciclo de protestas en perspectiva de géneros.
Coordinadoras: Andrea Andújar (UBA/CONICET) y Elisa Arriaga (FFyH-UNC)La inclusión masiva de las mujeres en el mercado de trabajo formal, las discusiones en torno al valor del trabajo doméstico, las transformaciones del “ideal de mujer” y sus implicancias en la movilización política vienen siendo tópicos de interés historiográfico. El objetivo de la mesa es reflexionar sobre el ciclo de protesta como una coyuntura específica de expresión/ activación de experiencias de politización genéricamente diversas. En ese sentido son de interés investigaciones sobre las diferencias de género en torno a las demandas laborales, su traducción en la participación sindical, así como su expresión en la protesta social y en los procesos de radicalización de la militancia.
5) Los sesenta en la escuela: enseñar el conflicto, las disputas y el papel de los jóvenes.
Coordinadoras: Mariela Coudannes (UNL), Laura Valdemarca (FCS- CIFFyH- UNC), y Celeste Cerdá (FFyH- UNC).
El objetivo de la mesa es reflexionar sobre la enseñanza escolar de los temas disruptivos de la historia reciente, muchas veces evadidos por la resistencia profesional e institucional para abordarlos debido a que generan situaciones
que involucran a las familias de les estudiantes y a les mismos docentes. Invitamos a presentar estrategias de transposición, capacitación y secuencialidad didáctica que se estén llevando a cabo en diferentes espacios escolares para analizar las posibilidades y consecuencias de estos aprendizajes en las aulas de las escuelas secundarias.
6) Ciudad, cultura y política: repensando el ciclo de protesta en clave espacial.
Coordinadores: Ana Sánchez Trolliet (UNSAM-CONICET) y Sebastián Malecki (FAUD-FFyH/UNC-CONICET).Convocamos a presentar trabajos en los que el estudio de los usos, las figuraciones y/o las transformaciones del espacio urbano sirvan para comprender las múltiples derivas de los procesos sociales, políticos y culturales ligados al ciclo de movilización y radicalización política argentino que se dio entre los sesenta y mediados de los setenta.
7) Redes y movimientos transnacionales durante la Revolución Argentina
Coordinadoras: Silvina Jensen (UNS-CONICET) y María Soledad Lastra (UNSAM – CONICET).
Desde comienzos de los años „60 la política de represión hacia los definidos como enemigos internos fue común a los diferentes países de Latinoamérica. En nuestro país en particular la implantación del gobierno militar, conocido como Revolución Argentina, produjo una importante emigración. Sin embargo, poco se conoce sobre esas tempranas redes de resistencia a la dictadura y sobre la integración en movimientos que trascendían los límites nacionales. El objetivo de esta mesa es reconstruir algunas de esas experiencias, reflexionando a su vez sobre las continuidades y/o rupturas que pueden observarse con otras experiencias anteriores y/o posteriores.