Reseña Biográfica Aníbal Montes

 


Aníbal Montes, militar de profesión e ingeniero civil por la Universidad Nacional de Córdoba, se dedicó a los estudios arqueológicos y etnohistóricos de Córdoba. Montes nació en Salto, Buenos Aires en 1886 y falleció en 1959. Su labor en el Archivo Histórico de la Provincia brindó grandes aportes a la búsqueda de información sobre los pueblos originarios, especialmente en el campo de la arqueología prehispánica y de la historia colonial temprana. Sus trabajos de campo en compañía de su yerno, Alberto Rex González, llevaron al descubrimiento de importantes yacimientos arqueológicos que ayudaron a cambiar las concepciones sobre la arqueología en la provincia y las poblaciones indígenas de la zona. Esto permitió conocer en mayor profundidad los procesos anteriores a la conquista española, los cuales habían sido desestimados por la mayoría de los arqueólogos de la época. Así también las situaciones de contacto entre españoles y grupos indígenas (siglos XVI y XVII).

Montes participó activamente en la Reforma Universitaria de 1918 “Ya era capitán, pero había estudiado ingeniería civil en universidad. Cuando lo mandan a reprimir a los estudiantes de la reforma, él se niega y dice que ‘el ejército no está para reprimir a los estudiantes ni está para actuar en cuestiones de política interna. Nosotros tenemos que defender la Constitución y la frontera’. Se pliega a los estudiantes y saca muchas notas a favor de la Reforma, en el sentido de que la Universidad tenía que ser laica y autónoma. Entonces lo acusan de izquierdista y lo castigan” (González Montes, 2011:1).

Montes fue fundador de “La sociedad de Estudios Prehistóricos”, desde la cual presentó varias posturas críticas, polémicas e innovadoras dentro del ambiente conservador dominante entre los intelectuales del momento. Veía a la disminución de población aborigen, entre otras cosas, como el resultado de una estrategia de exterminio dirigida a este grupo con el objetivo de apropiarse de sus tierras para la instalación de estancias y ganados. Además, arremetió contra el discurso colonial que los presentaba como “salvajes trogloditas”, y en su lugar puso el énfasis en el proceso de mestizaje y comprobó un considerable porcentaje de sangre indígena en las familias de abolengo cordobesas, el cual es habitualmente negado. Finalmente, recalcó la abundante diversidad étnica y lingüística de las poblaciones que habitaban las sierras de Córdoba, las cuales habían sido definidas simplemente como “comechingones”.

Algunos de los sitios excavados por él son: Alero Deodoro Roca en Ongamira, Cueva de Indos en Pampa de Olaen y Panaholma.
Trabajos publicados: Nomenclador Cordobense de toponimia autóctona (1950, 1957), El Holoceno en relación a nuestra Prehistoria (1960), El problema etnológico del Comechingón y el Sanavirón (1958).

Bibliografía

  • González Montes, A. 2011. “Anécdotas de Familia” LA Filo Revista Digital de LA Facultad de Filosofía y Humanidades. Número 31. https://ffyh.unc.edu.ar/alfilo/anteriores/31/historias-y-personajes.html
  • Laguens, A. y Bonnin, M. 2017. “Sociedades indígenas de las Sierras Centrales. Arqueología de Córdoba y San Luis”. 1ª ed. 2 reimp. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. 2017: 37.
  • Pastor, S. 2008. “Aníbal Montes y el pasado indígena de Córdoba”. En Comechingonia Virtual. Revista Electrónica de Arqueología. Año 2008. Número 4:255-265. Breve biografía del ingeniero Aníbal Montes aparecida en su libro «El gran alzamiento Diaguita-Calchaqui».