Improntas de la dictadura en el campo filosófico de Córdoba

 

Investigación sobre los saberes universitarios, las desapariciones, los exilios y les estudiantes en la transición a la democracia.

Improntas de la dictadura es un proyecto institucional sobre la historia reciente del campo filosófico en Córdoba en los años que van desde fines de los sesenta y principios de los setenta a los primeros años de la década del 80, en particular, aunque no exclusivamente, en la Escuela de Filosofía. Asimismo, busca promover el involucramiento de estudiantes y egresades en la producción de conocimiento de nuestra historia como elemento nodal, no sólo para la memoria institucional, sino también para la elaboración de políticas y la puesta en marcha de debates e intervenciones relativas a la filosofía que hacemos en Córdoba hoy. Por último, se propone como una investigación-acción en la que diferentes actores relevantes —instituciones dedicadas a los ddhh e individuos tales como familiares, víctimas, estudiantes, docentes y no docentes protagonistas de la trama a investigar– son convocades a participar activamente en el propio proceso, ya sea desde el inicio, como miembros del equipo, o puntualmente en las diferentes actividades y líneas de trabajo. El proyecto inició sus actividades en marzo de 2022 y continúa hasta la actualidad, renovando y ampliando su equipo anualmente. 

Líneas de trabajo

  • Circulación de saberes: filosofía y dictadura. Configuración del campo filosófico en Córdoba durante la última dictadura y en el periodo entre dictaduras (69-76). Debates teóricos y redes. Posiciones institucionales y filosóficas en relación al proceso político. Publicaciones y jornadas académicas. Modos de pensar sobre la práctica y la enseñanza filosófica.
  • Desaparecidxs, cesanteadxs, exiliadxs, expulsadxs de la Escuela. Reconstrucción de listas y acciones de reconocimiento, reparación y conmemoración.
  • Estudiantes y docentes de la transición. ​La reconfiguración del campo filosófico en los primeros años de democracia (años 80). Experiencias, debates, iniciativas y proyectos de estudiantes y docentes. La reforma de los Planes de estudio en 1986. La reinserción académica de exiliadxs e insiliadxs. Reflexiones y debates sobre la práctica filosófica.

Producciones y actividades

Actividades de reparación, intervención y difusión pública del conocimiento: 

  • Homenaje a desparecidxs de la Escuela de Filosofía: inauguración de galería permanente de fotos, marzo de 2022. En septiembre de 2023 pudimos completar la galería con la foto de Juan de Dios Aramayo, gracias a la colaboración de su hijo, René. Galería de imágenes y nota de prensa
  • ¿Qué pasaba en Filo en los 70´? Muestra y taller sobre documentos  institucionales de la Escuela de Filosofía: actividad abierta a la comunidad en la Biblioteca Elma Estrabou, marzo de 2023. Galería de imágenes.
  • Participamos con un stand en la Feria de producciones de la Celebración de la democracia de la FFyH-UNC, evento realizado en conmemoración por el 40 aniversario del fin de la dictadura de 1976, diciembre de 2023. Galería de imágenes.
  • Conversación “Historia y enseñanza de la filosofía en dictadura” con los Prof. Sergio Sánchez y Carlos Martínez Ruiz, mayo de 2024.
  • Colaboración activa con el Proyecto de Reparación de legajos de desaparecidxs de la FFyH, coordinado por el Programa de Derechos Humanos (RHCS-2021-179-UNC; RHCD-2024-221-FFyH), 2025. 

Actividades de formación e intercambio académico:  

  • Taller de formación interna “Miradas etnográficas en documentos” en el Archivo Provincial de la Memoria, octubre de 2022. Galería de imágenes.
  • Conversación con Gonzalo Pedano sobre su libro “Aniquilar y restaurar: el proyecto político del terrorismo de Estado” y con Francisca Mattoni sobre su proyecto de tesis “Institucionalización de la filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba”, octubre y diciembre de 2022.  Galería de imágenes.
  • Participamos en el conversatorio “Malvinas: lecturas filosóficas y literarias en la coyuntura”, co-organizado por la Escuela de Letras y la Escuela de Filosofía, coordinado por Carla Galfione. Nota de prensa.
  • Presentación institucional del proyecto en el “Seminario Internacional: Transiciones a la democracia y deudas con los pasados autoritarios en perspectiva transnacional” realizado en la FFyH, julio de 2023.  Galería de imágenes.
  • Visita y conferencia de la historiadora Patricia Funes: “Escritos insumisos. Acerca del Archivo personal de una Madre de Plaza de Mayo (1977-1987)”, octubre de 2023. Nota de prensa.
  • Visita y conferencia de Juan Muñoz, director del Museo Nacional Terry (Jujuy) y Natalia Magrin, ex coordinadora de Fondos Audiovisuales del Archivo Nacional de la Memoria: “Estar estando. Archivos, memorias y museos”, septiembre de 2024. Grabación de la conferencia y galería de imágenes. 

Resultados de investigación: 

  • Beca Proa 2022-2032 “Filosofía y Dictadura. Intelectuales orgánicos, producción académico-intelectual y vínculos institucionales en la Escuela de Filosofía (1976-1983)”. Bajo la dirección de Victoria Chabrando y con financiamiento del CIFFYH, Magalí Argañaraz y Ana Carolina Britos llevaron adelante esta investigación en estrecha articulación con el equipo de Improntas de la dictadura. El informe final puede consultarse aquí. 
  • Archivo digital de documentos del pasado reciente de la Escuela de Filosofía. En el curso de nuestra investigación recolectamos de una diversidad de archivos institucionales un conjunto significativo de documentos relevantes sobre la historia reciente de nuestra institución. Actualmente estamos construyendo un archivo digital para poner este fondo documental a disposición del público. Próximamente disponible. 
  • Libro Filo en dictadura (Galfione y Arese, comps.).  El libro, producido por docentes, estudiantes y egresades del equipo de trabajo, reúne y comenta una selección de 15 documentos recabados en el curso del proyecto de investigación, en su mayoría inéditos. Poniendo al centro estos documentos, busca ofrecer un recorrido por distintos aspectos de la vida institucional de la Escuela de Filosofía entre 1976 y 1980. Próximamente disponible.  

Conformación del equipo de trabajo

El equipo está integrado por estudiantes, egresadxs y docentes de la Escuela de Filosofía y asesorxs especializados. Cuenta además con el apoyo de una red institucional de trabajo conformada por programas, secretarías e instituciones externas relevantes para la temática. Entre marzo y abril de cada año se realizan convocatorias abiertas para renovar y ampliar el equipo de trabajo. 

La conformación actual del equipo es: 

Coordinadorxs: Paula Hunziker, Carla Galfione, Laura Arese, Diego Letzen, Carlos Longhini, Victoria Chabrando, Emiliano Fessia, Diana Oliva, Gonzalo Pedano. 

Estudiantes y egresadxs: Magalí Argañaraz, Maximiliano Chirino, Melania Celiz, Joaquín Fernández Valdes, Paulo Martínez Da Ros, Alejandro Milotich, Facundo Moine, Macarena Peric, Valentino Pesci Francisco Risso Patron, Malena Villoria Palavecino.  

Asesorxs: Mariana Tello y Patricia Schermann. 

Instituciones, programas y secretarías: Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba, Programa de Derechos Humanos de la FFyH, Secretaría de Extensión de la FFyH, Instituto de Humanidades (Conicet-UNC), y Centro de Investigaciones de la FFyH.