V Jornadas de Problemas Latinoamericanos-Tercera Circular

TERCERA CIRCULAR

 

V Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos: “Los Movimientos sociales frente a la restauración neoliberal: resistencias, oposición y re-construcción de perspectivas teórico-políticas emancipatorias”

Facultad de Filosofía y Humanidades y Facultad de Ciencias Sociales

Universidad Nacional de Córdoba

23 al 25 de Noviembre de 2017

 

Queda abierto el período de envío de resúmenes de trabajos para las V Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos: “Los Movimientos sociales frente a la restauración neoliberal: resistencias, oposición y re-construcción de perspectivas teórico-políticas emancipatorias”, a realizarse los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2017 en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

 

  1. Presentación de Resúmenes

Los resúmenes se recibirán hasta el 1 de agosto de 2017. Los mismos deberán enviarse a través del sitio web de las Jornadas  cargándolo en un formulario en línea (http://jornadasproblemaslatinoamericanos2017.blogspot.com.ar/).

Los coordinadores de los simposios evaluarán cada propuesta para decidir su aceptación. La divulgación de los resúmenes aprobados se comunicará antes del 25 de agosto de 2017.

Los resúmenes y artículos deberán incluir obligatoriamente la siguiente información:


  1. Numero de Simposio;
  2. Apellidos y nombres completos del (los) autor (es);
  3. Institución de pertenencia;
  4. Correo electrónico de contacto;
  5. Título del trabajo: eventualmente, subtítulo aclarando / ampliando.
    Breve resumen en español o portugués, con hasta 250 palabras, que especifique la importancia del artículo, sus alcances, contribuciones y particularidades. Sin palabras clave. Sin resumen en inglés.
  6. Presentación de Ponencias

Los trabajos podrán tener hasta tres autores y una extensión máxima de 60.000 caracteres con espacios, incluyendo citas y bibliografía, con fuente Times New Roman tamaño 12, a 1.5 espacio, márgenes de 2.5 simétricos, notas a pie de página y en formato Word (2003 o superior). Y deberán ajustarse estrictamente a las Normas Editoriales de las Jornadas. La fecha límite para el envío de ponencias  a los coordinadores de simposio será el  1 de Octubre de 2017.

 

 

LISTADO DE SIMPOSIOS APROBADOS

 

 

SIMPOSIO Nº 1: “RELACIONES INTERNACIONALES E INTEGRACIÓN REGIONAL EN AMÉRICA LATINA: TEORÍA, HISTORIA Y DILEMAS ACTUALES”.

 

Coordinadores:

Julián Kan (UBA / UNQ, Argentina): kanjulián76@yahoo.com.ar

Rodrigo Pascual (UNTDF, Argentina): rpascual@untdf.edu.ar

Daniele Benzi (UASB, Ecuador): danielebenzi@hotmail.com

 

Fundamentación

El fin de la Guerra Fría, la problemática consolidación de un orden mundial multipolar y, más recientemente, la crisis global del capitalismo, han producido una renovación de los enfoques y perspectivas teóricas e históricas para analizar la reconfiguración de las relaciones entre los países de América Latina y la proliferación de iniciativas de integración regional. Al lado de las miradas clásicas de las RI, que centraban sus análisis en relaciones diplomáticas, en acontecimientos intergubernamentales y en decisiones individuales, nuevas aproximaciones y objetos de estudio han venido surgiendo de la mano de la teoría crítica y desde diversos aportes interdisciplinares, renovando enfoques y agendas de investigación. Desde los Estudios Postcoloniales, la Sociología Histórica, la Economía Política Internacional, la Geopolítica crítica, la Historia Social y el Regionalismo entre otros campos, se ha ido enriqueciendo la comprensión de la posición que América Latina y sus naciones ocupan en las dinámicas geopolíticas y en la acumulación capitalista mundial. En efecto, esta mesa se propone convocar trabajos que aborden desde una perspectiva amplia tanto aspectos teóricos y analíticos, como históricos de las relaciones internacionales latinoamericanas y de los procesos o iniciativas de integración regional durante los diversos períodos históricos de América Latina, así como de la coyuntura actual.

 

Actividades complementarias: presentación de libros sobre la temática de la mesa.

 

 

SIMPOSIO Nº 2:PARTICIPAÇÃO E POLÍTICAS PÚBLICAS NA AMÉRICA LATINA: AVANÇOS, POSSIBILIDADES E DESAFÍOS”.

Coordinadores:

Fabricio Pereira da Silva (UNIRIO): fabriciopereira31@gmail.com

Camila De Mario (UNESP): camilagdemario@gmail.com

 

Fundamentación

Esse Simpósio propõe reunir trabalhos refletindo teórica e empiricamente acerca das potencialidades e limites da participação na elaboração e implementação de políticas públicas na América Latina. Essa região se configurou ao menos desde os anos 1990 num laboratório de experimentação de mecanismos de participação na criação de leis e mesmo de constituições, elaboração de políticas públicas, definição de orçamento e de novas formas e culturas de gestão. Esses espaços de participação vêm se configurando em distintos níveis da administração pública, e vêm sendo objeto de interesse e literatura crescentes. Se espera reunir trabalhos que avaliem a efetividade e representatividade das instituições participativas, bem como a permeabilidade social dos processos de elaboração de políticas e da gestão pública. O Simpósio estará aberto a reflexões teóricas, bem como a trabalhos empiricamente orientados. Serão aceitas reflexões sobre experiências a nível local, regional ou nacional, bem como análises comparadas ou estudos de caso.

 

 

SIMPOSIO Nº 3: “NUEVOS GOBIERNOS, ¿NUEVAS? DERECHAS, NUEVAS RESISTENCIAS. PODER Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XXI”.

 

Coordinadores:

Gina Paola Rodríguez (UNLPAM/IEALC-UBA/CONICET): paolarodriguez1789@gmail.com

Miguel Leone (IEALC-UBA/CONICET): miguelleone@hotmail.com

Enzo Scargiali (IEALC-UBA): enzo.scar@gmail.com

Florencia Prego (IEALC-UBA): prego.florencia@gmail.com

 

Fundamentación

Promediando la segunda década del siglo XXI, el “giro a la derecha” en América Latina es un fenómeno tan inminente como incomprendido. El regreso -por vía electoral, acciones de desestabilización política y/o golpes de Estado- de fuerzas, líderes y/o recetas neoliberales ha reconfigurado el mapa de relaciones de poder en la región. Tal escenario muestra también una reactivación de los movimientos sociales, grupos políticos y acciones colectivas que resisten y se oponen al incremento de las desigualdades sociales y buscan erigirse como alternativas contrahegemónicas. ¿Qué traen de nuevo estas derechas? ¿Cómo entender los factores que concurren en estos nuevos escenarios? ¿Qué nuevas formas de resistencia son posibles? Invitamos a la presentación de trabajos que problematicen estos y otros interrogantes acerca de las experiencias regionales recientes con la vocación de ahondar en el análisis de las estructuras de las sociedades latinoamericanas.

 

 

SIMPOSIO Nº 4: “PENSAMIENTO Y TEORÍA SOCIAL Y POLÍTICA LATINOAMERICANA EN PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI”.

 

Coordinadores:

Jacques de Novion (ELA-CEPPAC-ICS-UnB): jacques.novion@gmail.com jacques.novion@hotmail.com

Luís Cláudio Rocha Henriques de Moura (IFG): lchmoura@bol.com.br

Rogerio Gimenes Giugliano (ILAESP-UNILA): rogerio.giugliano@gmail.com

 

Fundamentación

La importancia de este simposio se relaciona a la concientización de que en las últimas seis décadas los Estudios Latinoamericanos alcanzaron mayor madurez, elevando su importancia entre las Ciencias Sociales y Humanas. Proceso resultante de la vasta trayectoria de producción crítica y de conocimiento sobre los distintos problemas y perspectivas acerca de América Latina y el Caribe. Sustentada en los estudios socio-históricos de los diferentes países y realidades que componen la denominada región, se proponen al diálogo interdisciplinar, presentan observaciones en ámbito comparado, y buscan la construcción de alternativas para los dilemas comunes. En ese sentido, conocer de forma crítica las historias y las sociedades del continente, desde una perspectiva propia; aproximar distintas disciplinas con temas y objetos convergentes o similares; y confluir distintas realidades sociales y contextos nacionales con problemáticas comunes son elementos fundamentales para la producción crítica de conocimiento sobre nuestra realidad. Este simposio busca mantener el espacio de diálogo y debate de ideas sobre el Pensamiento y la Teoría Social e Política Latinoamericana, ordenandos en cinco ejes temáticos:

 

  1. Enfoques históricos e literarios en principios del siglo XXI;
  2. Abordajes teóricos y alternativos en principios del siglo XXI;
  3. Problemáticas y desafíos en principios del siglo XXI.
  4. Nuevos actores sociales en principios del siglo XXI.
  5. América Latina y el Sur Global: miradas y desafíos pare el siglo XXI.

 

 

 

 

SIMPOSIO Nº 5: “MOVIMIENTOS SOCIOAMBIENTALES EN LA COYUNTURA SOCIOPOLÍTICA Y ECONÓMICA DE LA AMÉRICA LATINA ACTUAL: ACTORES, CONFLICTOS Y DESAFÍOS”.

 

Coordinadores:

Nicolás Forlani (UNRC): nico_forlani@hotmail.com

Noelia del Valle Cisterna (UNCA): noeliafdk@hotmail.com

María Eugenia Isidro (UNRC): eugeniaisidro@hotmail.com

 

Fundamentación

Los primeros años del siglo XXI evidencian en América Latina una intensa conflictividad socioambiental que tiene como protagonistas a movimientos socioterritoriales que cuestionan las lógicas extractivistas y a los modelos de desarrollo basados en la reprimarización de la economía, cuyos efectos inciden sobre los territorios y los cuerpos. En el marco de este simposio, nos proponemos reflexionar acerca de estos conflictos socioambientales, el rol que juegan los movimientos socioterritoriales y los desafíos que reviste para los movimientos socioambientales la construcción de proyectos políticos y, aún más, societales y emanicipatorios capaces de disputar el orden hegemónico vigente en la región. Se reciben avances de investigación, análisis de experiencias y/o reflexiones teóricas que aporten al debate propuesto.

 

 

SIMPOSIO Nº 6: CAPITALIZACIÓN DE LA NATURALEZA Y DEFENSA DEL TERRITORIO COMO RESPUESTA LOCAL-COLECTIVA”.

 

Coordinadores:

Silvia Valiente (Conicet CIT Santa Cruz- UNPA): scvaliente@gmail.com

Beatriz Ensabella (FFyH-UNC): bettyensabella@gmail.com

Silvia Nieto (FFyH-UNC): silvinieto@gmail.com

Jorgelina Bertea (UNLP-CONICET): cokibertea@gmail.com

 

Fundamentación

América Latina como espacio global de expansión del capital transnacional se ha configurado de tal modo desde al menos hace dos décadas. Se trata de un modelo territorial histórico de valorización, primario-exportador y rentístico, construido mediante un doble proceso de expansión geográfica y “acumulación por desposesión” que asegure el funcionamiento del proceso de valorización en general, donde cada proceso particular exige una combinación de apropiación, habilitación y organización del territorio específicas.Este escenario de creciente disputa por los recursos naturales donde la naturaleza se convierte en capital erosiona vínculos y actividades locales-regionales del territorio. Es por eso que convocamos en este simposio a reflexionar sobre una diversidad de situaciones que afectan la dinámica de los territorios, aunque la conflictividad no se desate en el lugar. Asistimos a crecientes reclamos y movilizaciones en múltiples espacios producto de la conversión de las materias primas en commodities. Invitamos a compartir experiencias y reflexiones acerca de las respuestas locales-colectivas que surgen en términos de alternativas, resistencias, o simplemente descontento y/o desconfianza por parte de los sujetos locales que, de manera aislada o en colectivos sociales, se expresan.

 

SIMPOSIO Nº 7: “TERRITORIALIDADES EN CONFLICTO POR EL USO DE LOS RECURSOS Y ACCIONES COLECTIVAS”

Coordinadores:

Sergio Chiavassa (FFyH-UNC): sachapig@yahoo.com.ar

Joaquín Deón (FFyH-UNC-CONICET): joaquinudeon@yahoo.com.ar

 

Fundamentación

En los últimos años, se desencadenan un conjunto de preocupaciones políticas y sociales que se refieren al acceso, distribución y usos de los recursos naturales, a distintas escalas y en diversos escenarios geográficos. Se trata en general, de procesos de ocupación/apropiación del territorio y sus bienes naturales, que han puesto en evidencia  la insustentabilidad de un modelo de crecimiento/desarrollo que ha generado consecuencias gravísimas para el ambiente. El simposio se propone visibilizar la dimensión angustiante que tienen los conflictos ambientales para las poblaciones afectadas y el agenciamiento que desarrollan los agentes y colectivos sociales, en términos de alternativas, resistencias, acciones. En este simposio también nos interesa abrir la reflexión en torno a concepciones teóricas sobre recursos naturales versus bienes naturales comunes y la geopolítica de los recursos naturales/bienes comunes, con especial atención a nuestramérica.

 

 

SIMPOSIO Nº 8: “JUVENTUDES LATINOAMERICANAS Y ACTIVISMO POLÍTICO: ACCIONES COLECTIVAS, MOVILIZACIONES Y MILITANCIAS”.

 

Coordinadoras:

Andrea Bonvillani (CiPsi/CIECS-CONICET-UNC): abonvillani@gmail.com

Agustina Chaboux (IFAP-UNC-CONICET): cxagustina@gmail.com

Mariana Lerchundi (UNRC-CONICET): marianalerchundi@gmail.com

Macarena Roldán (CiPsi/CIECS-CONICET-UNC):  macarena_roldan5@hotmail.com

 

Fundamentación

Las distintas luchas que las y los jóvenes han encarnado en el espacio público, se constituyen en uno de los procesos sociopolíticos centrales de los últimos años en nuestra región y en el mundo. La diversidad de experiencias que pueden ser aquí incluidas remite tanto a la virulencia actual del capitalismo para imponer formas de vida indignas, como a la invitación a reconocer la creatividad y el compromiso militante con las que son resistidas por ellas y ellos. Esta multiplicidad que corresponde al registro empírico justifica, en primer término, la actualización de la discusión respecto de las propias categorías con las que hemos designado tales prácticas juveniles. En tal sentido, un primer propósito de este simposio será revisitar las clásicas denominaciones “acción colectiva”, “movimiento social”, “militancia”, tensionando su fertilidad en tanto categorías de análisis. En articulación con lo anterior, nos propondremos discutir críticamente las construcciones interpretativas que utilizamos para dar cuenta de este campo de politización juvenil hoy en día, interrogando, por ejemplo, la centralidad emergente de las dimensiones afectivas y performáticas. De este modo, la problematización acerca de la constitución de las prácticas políticas juveniles en América Latina que estamos proponiendo en este simposio, nos permitirá comparar las diversas experiencias provenientes de distintos países y regiones, recogiendo particularidades respecto de demandas, estrategias organizativas, modos de expresividad y apuestas de transformación que se dan las y los jóvenes. Finalmente, proponemos como eje ineludible de la propuesta la reflexión acerca de la posición ético-política de quienes investigamos/intervenimos con jóvenes en estos procesos.

 

 

SIMPOSIO Nº 9: “¿MI CUERPO ES MÍO? LOS MOVIMIENTOS SOCIO-SEXUALES FRENTE AL GOBIERNO NEOLIBERAL DE LOS CUERPOS

 

Coordinadores:

Alberto Canseco (CONICET-CIFFyH, FFyH): betocanseco@gmail.com

Noe Gall (CEA, FCS-CIFFyH, FFyH): noeliagallardop@gmail.com

Eduardo Mattio (CIFFyH, FFyH): eduardomattio@gmail.com

Liliana Pereyra (CIFFyH, FFyH): lilianavpereyra@gmail.com

 

Fundamentación

En los últimos años, una serie de autores/as han insistido en describir y analizar críticamente los diversos modos en que la gubernamentalidad neoliberal precariza la vida de ciertos sectores de la población hasta volverlos cuerpos desechables (Berlant 2011; Gago 2014; Lorey 2015). En ese marco de sentido, tales procesos de precarización neoliberal no solo exponen a los cuerpos a ciertas estrategias económicas de desposesión material sino también a un conjunto de dispositivos de autogestión, responsabilización y cuidado de sí que han reconvertido las prácticas cotidianas, individuales y colectivas (Butler y Athanasiou 2013).Teniendo en cuenta ese marco más general, este simposio se propone indagar más detenidamente aquellos escenarios de precarización gubernamental en los que se expresan diversas formas de violencia normativa en la producción de los cuerpos sexuados, y las correlativas expresiones colectivas de agencia resistente que desafían y resignifican tales mecanismos de precarización. En particular, nos interesa mapear aquellas formas de precarización que resultan de las matrices de eroticidad disponibles. Con “eroticidad”, aludimos a la operación de las normas a través de la cual se distribuye de manera diferencial entre los cuerpos el carácter de “ser sexualmente deseables”, circunscribiendo de este modo las fronteras de lo que resulta eróticamente legítimo y deseable. Así, la eroticidad refiere a las formas hegemónicas en que se hace esta distribución y también a aquellas que las resisten y disputan (Canseco 2015). En particular, invitamos a examinar las diferentes formas en que se precariza el acceso al placer sexual de ciertos cuerpos (obesos, viejos, discapacitados, intersex, seropositivos), en los modos en que se los expone a diversas formas de violencia sexual y en las distintas estrategias críticas que proponen los movimientos socio-sexuales para desarticular los efectos excluyentes de las matrices hegemónicas de eroticidad.

 

 

 

SIMPOSIO Nº 10: “IDEOLOGÍA, PRÁCTICAS SOCIALES Y CONFLICTO: EXPERIENCIAS URBANAS CONTEMPORÁNEAS DE /EN LA CIUDADES DEL SUR GLOBAL”

Coordinadores:

Ileana Ibáñez (UNC): ileanaib@gmail.com

Eugenia Boito (CIECS- CONICET y UNC): meboito@yahoo.com.ar

Marcelo D’amico (UNER): marcelodamico9@yahoo.com

Walter Brites (IESyH CONICET, UNaM): briteswalter@yahoo.com.ar

 

Fundamentación  

En el marco del Simposio, partimos de reconocer dos tendencias que reconfiguran cotidianamente la experiencia contemporánea, aunque actualizándose de manera “desigual y combinada” en distintas formaciones sociales: a) La persistencia del despliegue del capitalismo a escala planetaria, y por ende, de los conflictos asociados a su operatoria; b) La redefinición de la experiencia de y entre clases en las ciudades, a partir de las transformaciones que impone el avance del capitalismo como creciente mercantilización del espacio urbano y mediatización de la experiencia; es decir, cambios en los estados socio/subjetivos de los sujetos que habitan la ciudad. La velocidad y la intensidad de las redefiniciones en las urbes van imponiendo dinámicas de interacción social y subjetiva que implican reconocer modalidades de ‘ser y estar / juntos y separados’ en las ciudades. En este sentido, las indagaciones sobre experiencias urbanas contemporáneas de /en la ciudades del sur global justifican su pertinencia epistémica y política, en vistas a identificar la producción y reproducción de marcos que organizan la deseabilidad/soportabilidad social; marcos que actúan en regulación de la conflictividad socio-urbana. Los procesos cada vez más marcados de socio-segregación, las estrategias de embellecimiento estratégico, la configuración de entornos y círculos de encierro clasista, la patrimonialización y la producción turística de la ciudad, son sólo algunas de las manifestaciones referidas que me merecen ser estudiadas.

 

 

SIMPOSIO Nº 11: “DESARROLLO, EXTRACTIVISMO Y ESTADO: DEBATES SOBRE LOS LÍMITES Y PERSPECTIVAS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN AMÉRICA LATINA”.

 

Coordinadores:

Martín Ogando (Centro Cultural de la Cooperación-UBA): martin.ogando@gmail.com.

José Seone (UBA-GEAL): seoane.jo@gmail.com.

Emiliano López (CONICET-LESET/IdIHCS-UNLP).

 

Fundamentación

En este simposio intentamos fomentar la discusión sobre una nueva etapa que se abre en América Latina. Luego de la agudización de las luchas sociales que condujeron a la crisis del orden neoliberal hacia fines del siglo XX, entramos a los primeros años del nuevo siglo con un ciclo progresista que incluso reinstaló un horizonte de sentido emancipatorio en la región. Sin embargo, este ciclo progresista estuvo sujeto a fuertes tensiones y la pregunta que cabe aquí, ante el “giro a la derecha” que parece tomar forma en América Latina, es cuál es el balance de dicho ciclo en la región.

Este simposio propone poner en diálogo trabajos que abonen a la discusión sobre los balances críticos y detallados de los gobiernos progresistas. Para ello proponemos que los trabajos presentados en el simposio se articulen en torno a tres ejes centrales.

  1. la estabilización y los límites de los modelos de desarrollos que emergieron desde la crisis neoliberal, las contradicciones de clase asociadas y las tendencias estructurales de la periferia latinoamericana.
  2. las transformaciones concretas en las formas de Estado durante el ciclo progresista. Aquí consideramos relevantes tanto los aspectos materiales y simbólicos en relación al estado neoliberal;
  3.  los debates acerca de la conformación y disputa de hegemonías políticas en la región, así como las nuevas contradicciones que genera la ofensiva liberal.

Actividades complementarias

Conversatorio: “Balances y perspectivas de los organismos de integración regional latinoamericanos ante el escenario político actual”.

 

 

SIMPOSIO Nº 12: “LAS POLÍTICAS ESTATALES DE FOMENTO Y DESARROLLO Y LAS TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA LATINOAMERICANA. SIGLOS XX Y XXI.”

 

Coordinadores:

Pablo Iparraguirre (FFyH-UNC): elpabloipa@gmail.com

Gabriel Carini (CIH-UNRC/ CONICET): gabrielcarini@hotmail.com

 

Fundamentación

Este simposio pretende abordar los cambios y permanencias ocurridos en las políticas locales, regionales y nacionales hacia el agro, analizar las transformaciones en sus concepciones y fundamentos a través del tiempo; tanto en clave comparativa como en estudios de caso. La formulación y el desarrollo de estas políticas en toda Latinoamérica estuvieron en relación a los cambios ocurridos en la estructura del Estado, los grupos políticos dominantes y sus alianzas, y el rol estratégico atribuido a lo agropecuario en las economías nacionales. Pero la particular dinámica que fueron adquiriendo, sus adaptaciones y resistencias, también estuvieron condicionadas por el desarrollo capitalista en la región en el marco de un sistema determinado de relaciones internacionales, las transformaciones productivas que implicaron, y sus efectos sobre los intereses de los actores involucrados. Así se fueron construyendo procesos y configuraciones espaciales particulares en los distintos territorios de América Latina, no siempre de acuerdo con las intenciones y objetivos originales. En este sentido, la perspectiva histórica es fundamental para analizar y comprender los complejos procesos rurales contemporáneos y elaborar prácticas políticas reflexivas y críticas para su transformación.

 

 

SIMPOSIO Nº 13: Intelectuales, poder político y movimientos sociales en torno a la cuestión de la tierra en Argentina y América Latina.  Del Siglo XX hasta la actualidad”.

 

Coordinadores:

Adriana Pons (UNR).

Saúl Luis Casas (UNLP): casas.scasas@gmail.com

Javier Moyano (UNC).

Gustavo Parrón (UNSa): gustavo_parron@hotmail.com

 

Fundamentación

En gran parte del siglo pasado y específicamente desde sus últimas décadas,  así como en los comienzos del presente siglo, se ha dado el surgimiento o reaparición de procesos de acción colectiva en torno a la cuestión de la tierra. La resonancia de estos  problemas, que llegan a tener una incidencia notable en la actualidad, nos obliga a plantearnos las cuestiones que aún hoy se encuentran en una zona de conflicto alrededor de la relación estado – campesinado- pueblos indígenas. Los movimientos campesinos han llamado poderosamente la atención en especial después de la insurgencia de Chiapas en enero de 1994 y ante los sucesos políticos y sociales de Bolivia y de Ecuador, entre otros que ha experimentado nuestro continente. La trascendencia política de estos procesos y las consecuencias que han tenido para la región, han generado,  entre otros problemas, que se pusieran en tela de juicio a los sistemas basados en las democracias representativas, impactando claramente sobre las formas de relación entre estado y sociedad y específicamente en las relaciones de poder en la región. De esa manera es trascendente revisar el papel de los intelectuales, los partidos políticos y los movimientos sociales en esa dinámica establecida por la lucha social y conflicto en torno a la cuestión de la tierra en nuestro país y nuestro continente. Este simposio propone analizar experiencias historicas  donde el conflicto por la tierra ha tenido su base fundamental en diferentes regiones de nuestro país y de América latina, pudiéndose hablar incluso, de ciclos de conflictos que caracterizaron al siglo XX  y al comienzo del XXI en la región.

Actividad complementaria

Proyección de la película  También la Lluvia año 2010.

 

 

SIMPOSIO Nº 14: “RESURRECCIÓN NEOLIBERAL Y LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA: REDES, INTERCULTURALIDAD, TRABAJO SOCIAL Y EDUCACIÓN”.

 

Coordinadores:

Ricardo Oviedo Arévalo (Universidad de Nariño, Colombia).

Sergio Gustavo Astorga (UNCuyo-UNLPam).

Sandra Lara (UNCuyo): cetyl2010@gmail.com

 

Fundamentación

Esta mitad de la segunda década del siglo XXI en América Latina y el Caribe interpela a los diversos actores sociales y políticos ante nuevos escenarios de poder la posibilidad de reconstrucción de discursos y acción política. Nos centraremos en el análisis de las condiciones sociopolíticas y culturales imperantes en la región latinoamericana y caribeña. Los desafíos del Estado Plurinacional; el posconflicto colombiano y sus efectos en las regiones subnacionales; los efectos de las cosmovisiones urbanas y rurales de las revoluciones plebeyas y del buen vivir en sus comunidades; la educación del futuro en el marco de estos escenarios; las amenazas a la paz y la militarización creciente; los intereses trasnacionales en estos territorios; las expresiones organizativas recientes; serán algunos de las temáticas abordadas. Se han invitado a referentes de organizaciones educativas así como de organizaciones sociales  a plantear sus miradas y sus perspectivas apelando a la construcción de redes y de agendas de trabajo a futuro.  También se espera compilar varios de los informes para una futura publicación de las memorias a partir de las entidades convocantes.

 

 

SIMPOSIO Nº 15: “AFRODESCENDIENTES Y AFRICANOS  EN AMÉRICA LATINA: ENTRE LA VISIBILIDAD Y EL RECONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS”.

 

Coordinadores:

Diego Buffa (UNC-UNLP): dbuffa@ffyh.unc.edu.ar

María José Becerra (UNC-UNTREF): estudiosafricanos@hotmail.com

 

Fundamentación

Fundamentación: En este simposio proponemos discutir sobre la relación entre el Estado y las organizaciones de afrodescendientes y africanos desde finales del siglo XX hasta la actualidad. Partiendo del supuesto de su negación y del ocultamiento de su existencia ya desde comienzo del proceso independentista en América Latina, que llevo que estos grupos se transformaran en los sectores más pobres y marginados de la región. Sin embargo desde la última década del siglo pasado, comenzó un proceso lento pero continuo de visibilización y reconocimiento de sus derechos en casi todos los países de la región. Situación que se profundizó a partir de la primera década del 2000 con la llegada al poder de gobiernos “progresistas” que articularon sus políticas con las organizaciones de afrodescendientes y de africanos. Esto se vio acompañado con una activa actuación de estas organizaciones como parte de acciones de afirmación positiva y de concientización de su situación histórica y actual. Lográndose al respecto reconocimiento de sus derechos políticos, económicos, culturales, civiles, sociales y medio ambientales. Proponemos en esta mesa discutir sobre la situación de los afrodescendientes y de los africanos en América Latina; de su relación con cada uno de los Estados o con organizaciones regionales; de las políticas públicas que estos últimos promovieron para la protección de estos grupos; sobre las acciones afirmativas que las organizaciones de afrodescendientes y africanos implementaron para poder  visibilizarse en la región.

 

 

SIMPOSIO Nº 16:CULTURA E INTELECTUALES DURANTE EL KIRCHNERISMO”.

 

Coordinadores:

Andrea Bocco (FFyH – FCC-UNC): anbocco@gmail.com

Laura Maccioni (CONICET – FCC-UNC): lauramaccioni@yahoo.com.ar

Pablo Ponza (CONICET/IDACOR – FCC-UNC): pabloponza@yahoo.es

Carolina Wild (FCC –UNC): caro.wild@hotmail.com

 

Fundamentación

El objetivo general de este simposio es poner en debate aquellas producciones o avances investigativos que reflexionen sobre la naturaleza y características del vínculo establecido entre núcleos intelectuales, grupos de opinión, espacios culturales, medios de comunicación y la gestión de los ex presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner entre los años 2003 y 2015. Concretamente, y como objetivo específico, la propuesta busca abrir una instancia de debate crítico en torno al rol del pensamiento, la cultura y los medios de comunicación durante la llamada década Kirchnerista. Algunos de los ejes sobre los que nos proponemos reflexionar son: políticas de comunicación, modos de intervención, construcción de relatos, discursos públicos, estilos, lenguajes, producción y consolidación de nuevas categorías conceptuales, las formas de participación, los grupos de opinión, la legitimación y autoridad de emisores, el establecimiento de nuevos canales, nuevos medios, entre otros. Asimismo, es de nuestro interés privilegiar un análisis que nos permita identificar cuáles fueron las líneas de continuidad y ruptura con estilos y prácticas previas, en especial, las establecidas durante la década de 1990, así como visionar las características que parecen adoptar estos vínculos en la gestión presidencial actual.

 

 

SIMPOSIO Nº 17:PODERES Y CONTRAPODERES MEDIÁTICOS EN AMÉRICA LATINA EN TIEMPOS DE RESTAURACIÓN NEOLIBERAL. ALIANZAS, RESISTENCIAS Y EMERGENCIAS”.

 

Coordinadores:

Eva Da Porta (CEA- FCS-UNC): evadaporta@gmail.com

Diego Moreiras (CEA- FCS/ FCC-UNC): diegoamoreiras@gmail.com

Verónica Plaza (CEA- FCS-UNC): veroplazaschaefer@gmail.com

Paula Mariana Palmero (CEA-FCS/ FCC-UNC): marianapalmero@gmail.com

 

Fundamentación

La coyuntura actual de América Latina plantea numerosos interrogantes teóricos y metodológicos acerca de cómo comprender las transformaciones que se están gestando en el campo de la hegemonía mediática. Los medios y las tecnologías se constituyen como una dimensión analítica significativa de las dinámicas sociales y políticas contemporáneas, son considerados como dispositivos técnicos y discursivos que se articulan de manera diversa en los distintos escenarios y contextos sociales. En los últimos años es posible reconocer procesos de reconfiguración de lo tecno-mediático en los países de la región en tanto los medios y tecnologías de la comunicación y la información han devenido actores significativos en las formas de constituir consenso y aceptabilidad en los procesos de restauración neoliberal y neoconservadora. Sin embargo, esa es solo una faceta del proceso, las potencialidades comunicacionales de los nuevos medios y de las redes hace que se desarrollen también numerosos procesos de contrahegemonia comunicacional y de discursividad crítica y emancipatoria que cuestiona y tensiona esa hegemonía consolidada. Desde esta caracterización, se convoca a la presentación de ponencias que aborden la complejidad de los procesos de mediatización en las sociedades latinoamericanas tensionadas por los procesos de reinstalación neoliberal y conservadora y que puedan reconocer conflictos, resistencias y emergencias en las distintas esferas de lo social.  Proponemos un simposio en donde sea posible abordar algunas temáticas vinculadas con estas problemáticas: comunicación, tecnologías y poder; medios de como actores significativos de las luchas y disputas por la hegemonía, educación, producción cultural, formación de sujetos: experiencias, prácticas y procesos emergentes; políticas públicas sobre medios, comunicación y tecnologías.

  1. Actividades complementarias (no obligatorio)

Se propone la realización de un taller de reflexión respecto de las transformaciones sociales vinculadas con la consolidación de los medios como matrices culturales hegemónicas.

 

 

SIMPOSIO Nº 18: “PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN, CONFLICTO SOCIAL Y PROTESTA: REENMARCAMIENTOS Y TÁCTICAS DE RESISTENCIA DESDE AMÉRICA LATINA”.

 

Coordinadoras:

Ximena Cabral (FCC- UNC- Cispren): ximena.cabral@yahoo.com

Marianela González (Revista Temas, La Habana, Cuba. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana): marianelag.lavandero@gmail.com

Comentaristas:

Mabel Machado  (Facultad de Comunicación-Universidad Nacional de la Habana)

Vanina Rame (Facultad de Ciencias de la Comunicación FCC-UNC)

Myriam Mohaded (Facultad de Ciencias de la Comunicación FCC-UNC)

 

Fundamentación

Dentro de la actual coyuntura regional proponemos reflexionar sobre las prácticas de comunicación alrededor a los procesos de reconversión productiva vinculados en las últimas décadas con las nuevas modalidades de explotación del trabajo, los recursos naturales y la tecnología. En ese sentido, la comunicación como campo de abordaje pluridimensional se constituye en objeto de indagación y de reflexión tanto desde las apropiaciones discursivas y los espacios de mediación que se operan desde los dispositivos masivos de comunicación como de los diferentes ensayos y prácticas de comunicación alternativa, comunitaria y popular que se dan desde los propios movimientos o colectivos sociales. En este simposio queremos compartir indagaciones y discutir sobre los diferentes espacios de producción, mediación y circulación de discursos en los escenarios de disputa en medio de políticas regresivas de distribución del ingreso, aumento de la inequidad. Asimismo, queremos abordar aquellos otros modos de inscribir y producir sentidos sociales.

Para ello, proponemos cuatro ejes temáticos:

  1. Narrativas en movimiento. Las radios comunitarias, las redes de comunicación alternativa y la pluralidad de soportes desde el periodismo y la comunicación popular, comunitaria y alternativa.
  2. Formas de mediación y mediatización mediáticas. Las diferentes versiones de la prensa gráfica, televisiva, radiofónica y digital. La construcción monopólica y las líneas editoriales en cuanto a género, conflicto socioambiental, políticas represivas.
  3. Estéticas emergentes y reapropiaciones de recursos expresivos dentro de la acción colectiva y la protesta. Prácticas de producción de sentido surgidas desde el arte, el grafitti, la música, las murgas, el baile entre otros modos de decir-hacer. Videoactivismo, fotografía documental, performance.
  4. Políticas públicas para la comunicación, la información y el desarrollo en América Latina y el Caribe. Sociedad civil y participación ciudadana hacia marcos regulatorios de la información y la comunicación públicas.

 

 

SIMPOSIO Nº 19:CHILE ACTUAL: CRISIS DE LEGITIMIDAD Y APERTURA DE UN CICLO DE CONFLICTIVIDAD SOCIOPOLÍTICA”.

 

Coordinadores:

Jorge Fernández Darraz (FACSO, Chile): fernandezdarraz@u.uchile.cl

Alexis Meza Sánchez (UBA): almezasanchez@gmail.com

 

Fundamentación

Tras el término de la dictadura cívico-militar, Chile se erigió como un paradigma de estabilidad política y macroeconómica. El duopolio gobernante, construyó un orden social postdictatorial sobre la base de un consenso inter-elites, que fue promovido como ejemplo para el resto de América Latina.  Sin embargo, en la última década hemos asistido a un proceso de revitalización de la sociedad civil, expansión de movimientos sociales y episodios de conflicto y protesta política, que han puesto en entredicho el modelo y cuestionado la legitimidad del orden institucional. Diversos estudios dan cuenta de un aumento de la desafección ciudadana hacia la clase política y del descontento social con el modelo en curso. La emergencia de nuevos actores sociales y políticos invita a pensar en una posible reconfiguración del escenario. Las demandas ciudadanas por la promoción de derechos sociales, los movimientos ambientalistas y territoriales y el surgimiento de nuevos partidos políticos, entre otros factores, han abierto la posibilidad de construir un nuevo ciclo en la historia reciente de Chile.  En este Simposio pretendemos reflexionar, desde un arco disciplinar diverso, en torno al carácter de estas tensiones que cruzan el Chile actual e interrogarnos en una perspectiva de largo aliento sobre el futuro inmediato del sistema político chileno.

 

SIMPOSIO Nº 20: “MOVIMIENTOS SOCIALES FRAGMENTADOS: EPISODIOS DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA O ¿COETÁNEA? EN MÉXICO”.

Coordinadores

Gabriela Pulido Llano (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México)

Pedro Salmerón Sanjinés (ITAM, México)

José Ángel Solorio Martínez (Universidad Autónoma de Tamaulipas, México)

Jesús Vargas Valdés (Universidad Autónoma de Chihuahua, México)

Comentaristas

Alberto Consuegra (Universidad de Buenos Aires)

 

Fundamentación

Los movimientos sociales en México están a la vuelta de la esquina. Pequeñas células multiplicadas aunque fragmentadas, que claman por lo mismo, sin embargo, no se mezclan. La vuelta del siglo XX al XXI, ha dejado graves heridas en los movimientos sociales, que buscamos comprender en clave histórica. Los escenarios se parecen mucho, en Tamaulipas, Chihuahua, la Ciudad de México, el sureste. La violencia de Estado, durante la segunda mitad del siglo XX, primero como Guerra Sucia y luego disfrazada de Guerra contra el Narcotráfico, les ha dado características similares. Estudiar las especificidades tal vez pueda brindarnos elementos y herramientas teóricas para comprender los procesos de estos conflictos. Esto tal vez ofrezca un marco para devolver a los movimientos sociales la credibilidad en la unidad de hombres y mujeres que se oponen al status quo construido por el neoliberalismo. Aquí proponemos revisar procesos regionales, episodios, que dejan ver lo coetáneos que son los movimientos sociales contemporáneos en México.

 

 

SIMPOSIO Nº 21: “AMÉRICA LATINA Y LA REVOLUCIÓN CUBANA: MEDIO SIGLO DE RELACIONES, CAMBIOS E INFLUENCIAS”.

 

Coordinadores:

Alberto Consuegra Sanfiel (UNLP-CONICET-): albertoconsuegra@yahoo.es

Ananda Simões Fernandes (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil): anandasfernandes@gmail.com

 

Fundamentación:

¿Cómo narrar la historia contemporánea de la Revolución cubana? ¿Qué categorías están construyendo los científicos sociales para analizar la realidad cubana en la actualidad, dentro y afuera de la isla? ¿Qué impronta tuvo la Revolución cubana en América Latina durante los años de la Guerra Fría? ¿Cómo fue la relación de Cuba para con los gobiernos de la región a lo largo de este medio siglo? ¿Se podrá hablar ya de una “nueva Cuba”?.  La presente propuesta de simposio busca establecer un espacio de diálogo y debate alrededor de estas y otras interrogantes más las cuales, por supuesto, no son restrictivas a cualquier otro tema que tenga como centro de análisis, directa o indirectamente, etapa/etapas de la historia de la Revolución cubana. Los ejes temáticos son:

-Enfoques historiográficos y abordajes sobre la Revolución cubana.

-Influencia e impronta del proceso revolucionario cubano a nivel mundial.

-Cuba y las relaciones con los movimientos de izquierda en la segunda mitad del siglo XX.

-Doctrina de Seguridad Nacional, teoría de la contrainsurgencia, Alianza para el -Progreso como formas de contención de la impronta de Revolución cubana en el subcontinente latinoamericano.

-Transformaciones económicas, políticas y sociales en Cuba en los años 90. Cambios, retos y perspectivas de la Revolución cubana en el siglo XXI.

 

Actividad complementaria

Presentación de libro: Gabriela Pulido Llano, Mario Ayala y Alberto Consuegra Sanfiel (eds.), Mirando a Cuba hoy. Reformas y configuraciones en una nueva etapa, Buenos Aires, Imago Mundi, 2016.

 

 

SIMPOSIO Nº 22: “PARAGUAY, MATO GROSSO Y EL LITORAL ARGENTINO DEL SIGLO XIX A LA ACTUALIDAD”.

 

Coordinadores:

Vanderleia Paes Leite Mussi (UFMS, Brasil): chara.casilla@gmail.com

Cleverson Rodrigues da Silva (UFMS, Brasil): cleverson.silva@ufms.br

Esteban Chiaradía (UBA): vand.mussi@gmail.com

 

Fundamentación

Nos proponemos abordar algunas regiones de la alta cuenca del Plata: Paraguay, Mato Grosso do Sul (Brasil), provincias de Misiones y Corrientes (Argentina), regiones que mantienen especiales relaciones entre sí que las diferencian de otros territorios lindantes y caracterizan su relación con el Estado (colonial, independiente y los distintos proyectos políticos alternativos). Dichas relaciones son de complementariedad, conflicto, integración a lo largo de los siglos XIX a XXI. Comprende diversos actores: poblaciones heredadas de la Colonia, naciones indígenas que mantuvieron su autonomía, migraciones interregionales e internacionales, poderes locales y Estados nacionales en gestación, injerencia de potencias extranjeras, actores económicos diversos (desde el comercio tradicional al narcotráfico y desde manufacturas artesanales a multinacionales), etc.  Esta convocatoria intenta romper con la compartimentación de nuestras producciones según campo disciplinario, ubicación territorial y temporal para pensar un conocimiento que pueda dar cuenta de las múltiples relaciones que atraviesan la región propuesta.

 

 

SIMPOSIO Nº 23: “DIMENSÕES DO MUNDO DO TRABALHO NA AMÉRICA LATINA”.

 

Coordinador:

Alexandre dos Santos Lopes (IFMS-UNESP): alelopes66@gmail.com

 

Fundamentación

En este simposio convocamos a investigaciones que aborden  múltiples determinaciones y dimensiones del trabajo y de la sociabilidad, de la inserción en el proceso productivo de la vida material y las representaciones culturales e ideológicas que basan la práctica de movimientos sociales y políticos, sean aquellos que configuran el trabajo como clase o aquellos que reproducen la situación de extrañamiento/alienación y subalternidad. Formas de organización y expresiones de la subjetividad del mundo del trabajo frente al capital, partidos, sindicatos y movimientos sociales; relación entre Estado de clase y sus determinaciones, intelectuales, capital y mundos del trabajo en América Latina; teoría social y política vinculada al protagonismo histórico de las clases subalternas; el mundo del trabajo en Uruguay, los Consejos de Salarios; y modelos y sistemas de desarrollo en América Latina y las crisis del capitalismo en el siglo XX. Se espera que las propuestas tengan una perspectiva interdisciplinaria.

 

 

SIMPOSIO Nº 24: “DESAFÍOS Y TENSIONES EN LA FORMA ORGANIZATIVA DE LXS TRABAJADORXS: DILEMAS DE LA REPRESENTACIÓN LABORAL DESDE LA ECONOMÍA SOCIAL A LA EQUIDAD DE GÉNERO”.

 

Coordinadoras:

Mónica Gordillo (CIFFyH/ UNC): gordillo.monica@gmail.com

Ana Elisa Arriaga (CIFFyH/ UNC): ana.elisa.arriaga@gmail.com

Leticia Medina (CIFFyH/ UNC): letmedina@hotmail.com

Ana Natalucci (CONICET. IIGG/UBA): anatalucci@gmail.com

 

Fundamentación

Invitamos a reflexionar interdisciplinariamente sobre dos núcleos de problemas que aparecen hoy como verdaderos desafíos para las dirigencias sindicales. Por un lado, el problema de la representación y organización de los trabajadores de la economía social, que se fortaleció en los últimos años al calor de las políticas públicas específicas y que mantuvo una compleja vinculación con el Estado y con las estructuras sindicales. Por otro, en un escenario de avance de las luchas por la igualdad de género, la representación sindical se ha visto interpelada por estás desigualdades en los espacios laborales y en las propias organizaciones sindicales. En este horizonte urge analizar las transformaciones, tensiones y ambigüedades presentes en los sindicatos frente a la situación de lxs trabajadorxs de la economía social y la agenda de género en el mundo del trabajo y sus implicancias en términos de la capacidad contenciosa ante un nuevo escenario de ajuste.

 

 

SIMPOSIO Nº 25: “HISTORIA SOCIAL, GÉNERO(S), DERECHOS Y MUNDOS DEL TRABAJO. AMÉRICA LATINA, SIGLOS XX Y XXI”.

 

Coordinadoras:

Ana Noguera (CEA-FCS-UNC): anita_noguera@hotmail.com

Andrea Andújar (CONICET/IIEGE-UBA).

Laura Ortiz (CONICET/CEA-FCS-UNC).

 

Fundamentación

Este simposio busca reunir investigaciones que, acudiendo a una densa base empírica e inscriptas en la perspectiva de la historia social del trabajo y los estudios de género, examinen de qué manera las nociones de género y las ideas sobre la sexualidad, en diálogo con las dimensiones de clase, étnica, regional y generacional, entre otras, permearon la experiencia de la clase trabajadora, sus nociones de lo justo, sus demandas por derechos y las acciones colectivas en pos de su consecución o preservación en la Argentina y en el resto de América Latina. Si bien el recorte temporal propuesto contempla el siglo XX y lo que va del actual, se espera en especial convocar estudios que se detengan particularmente en la etapa capitalista neoliberal, período que hasta ahora ha recibido una atención menor por parte de la historiografía amparada en la perspectiva que orienta esta mesa.

 

 

SIMPOSIO Nº 26: “LOS TRABAJADORES EN LA AMÉRICA LATINA ACTUAL. SITUACIÓN ESTRUCTURAL, ORGANIZACIÓN SINDICAL, CONFLICTIVIDAD LABORAL Y PROCESOS POLÍTICOS”

 

Coordinadores:

Paula Varela (UBA/CONICET/IPS): paula.varela.ips@gmail.com

Mariela Cambiasso (UBA/CONICET): m_cambiasso@hotmail.com

 

Fundamentación

El giro político en la región y lo que aparece como un intento de restauración neoliberal colocan en el centro del debate la pregunta acerca de en qué situación se encuentran los trabajadores y sus organizaciones sindicales, políticas y territoriales en los países de América Latina. ¿Venimos de un proceso de revitalización sindical? ¿Ha habido una recomposición de la clase obrera? ¿Cuáles son los puntos de articulación entre la clase obrera y los movimientos sociales? En este Simposio proponemos un ámbito de debate y presentación de resultados de investigaciones que aborden: las transformaciones económicas, sociales y políticas y su impacto sobre la situación estructural de la clase trabajadora; las distintas instancias de organización sindical y sus estrategias en el marco del resurgimiento del protagonismo de los sindicatos en la últimas décadas; las problemáticas vinculadas a la precarización del trabajo y la conflictividad social, y estudios centrados en las formas de organización y acción política de los trabajadores en la actualidad.

 

 

SIMPOSIO Nº 27: “MIRAR EL TRABAJO DESDE SU TRANSVERSALIDAD: ENFOQUES, PERSPECTIVAS Y METODOLOGÍAS PENSADAS DESDE LATINOAMÉRICA”.

 

Coordinadoras:

Lorena Capogrossi (CIECS- CONICET y UNC): lcapogrossi@yahoo.com.ar

María José Magliano (CIECS- CONICET y UNC): majomagliano@gmail.com

María Victoria Perissinotti (CIECS- CONICET y UNC): vperissinotti@gmail.com

Denise Zenklusen (CIECS- CONICET y UNC): denisezenklusen@gmail.com

 

Fundamentación

Desde mediados de la década del 70, en el marco de la recomposición del régimen de acumulación capitalista, la subordinación y explotación de lxs trabajadorxs, así como las resistencias y los modos de organización que estos colectivos encuentran, atraviesan todos los intersticios de la sociedad y son elementos ineludibles en la problematización de la realidad latinoamericana. Este simposio pretende conformar un espacio de discusión y reflexión crítica en torno a los desafíos teóricos, metodológicos y políticos que implica pensar el trabajo desde su multidimensionalidad en el contexto actual latinoamericano. La transversalidad del trabajo y su multidimensionalidad, enriquecen los abordajes desde distintas disciplinas y marcos teóricos, permitiendo análisis que van desde las características de la fuerza de trabajo hasta las configuraciones de género, etnicidad y origen nacional, los mecanismos de disciplinamiento, las migraciones, las trayectorias laborales y familiares, la cotidianeidad, etc.

 

 

SIMPOSIO Nº 28: “MOVIMIENTO OBRERO E IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA. EXPERIENCIAS DE ORGANIZACIÓN Y LUCHA EN EL SIGLO XX”

Coordinadores:

Hernán Camarero (UBA/CONICET/CEHTI): hercamarero@gmail.com

Alejandro Schneider (UBA/UNLP): aschneider98@yahoo.com.ar

Diego Ceruso  (UBA/CONICET/CEHTI): diegoceruso@gmail.com

Leandro Molinaro (UBA/ CEHTI) leandromolinaro@gmail.com

 

Fundamentación

El movimiento obrero ha sido un protagonista fundamental en la historia social y política de América Latina a lo largo del siglo XX. Como aporte a una mayor profundización del conocimiento acerca de la estructura y dinámica de este actor, en este simposio nos proponemos examinar el complejo vínculo tejido entre los trabajadores y las corrientes de izquierda, en el triple plano de la lucha, la organización y la representación ideológico-política.   Es indudable que la temática propuesta se entrelaza con nudos conceptuales (y empíricos) que no deben obviarse. Existe una relación entre el eje del simposio y la dinámica que se desenvuelve con el Estado y, también, con el Capital. Ambos elementos no deben escindirse para abarcar de manera satisfactoria la dinámica del movimiento obrero y la izquierda a través del siglo XX latinoamericano. Además, incentivamos la presentación de trabajos que aborden experiencias en clave comparativa o que investiguen instancias regionales que trasvasen el estricto orden nacional con la intención de fomentar una mirada de integración desde la perspectiva de la lucha y la experiencia organizativa.

 

 

SIMPOSIO Nº 29: “TRABAJO Y AUTOGESTIÓN”.

 

Coordinadores:

Carlos E. Martinez (FFyH-UNC/CIECS-CONICET-UNC): caredmartinez@yahoo.com.ar

Pablo Neder (CRESPPA-CNRS y Universidad Paris 8. Francia): pabloneder@hotmail.com

Susana Roitman (UNVM): susiroitman@gmail.com

Magali Paz FFyH-UNC/CIECS-CONICET-UNC):polyesteramarillo@hotmail.com

 

Fundamentación

Desde mediados de la década del 90 del S. XX , en Argentina, se dio un intenso movimiento de lucha por recuperar fábricas cerradas o abandonadas por la patronal.  La resistencia al modelo neoliberal generó la formación de colectivos de trabajadores que, autoorganizados y en alianzas políticas con otros movimientos sociales,  lograron imponerle al Estado soluciones basadas en la autogestión productiva. En este contexto de crisis la experiencia de las fábricas recuperadas tanto en Argentina como en otros países del continente terminó por imponer en la agenda de los trabajadores la presencia de un modelo autogestivo. Estas experiencias se dieron tanto en el ámbito urbano como en el rural y el producto de las mismas fue la formación de  colectivos de  trabajadores que desde distintas perspectivas  sostuvieron proyectos autogestivos. Dichos proyectos   entroncaron con experiencias anteriores  Y confluyen hoy en un contexto político regional desfavorable lo que interpela estas experiencias en cuanto a su capacidad técnica y política para enfrentar nuevas trabas y dificultades. La discusión  por los sentidos del trabajo autogestivo es, a juicio de este simposio,  una discusión que deben dar tanto los estudiosos de este fenómeno como los propios trabajadores que han logrado organizar tanto empresas.

 

 

SIMPOSIO Nº  30: “ACTORES, IMAGINARIOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL CAMPO DE LA ECONOMÍA POPULAR, SOCIAL Y SOLIDARIA. ¿ENSAYOS (Y ERRORES) ANTI-CAPITALISTAS?”.

 

Coordinadores:

Javier Moreira Slepoy (IIFAP/UNC – IAPCS/UNVM):javiermoreira@yahoo.com

Hugo Rodrigo Serra (IAPCS/UNVM – FCE/UNC): hugorodrigoserra@gmail.com

 

Fundamentación

Invitamos a reflexionar sobre los sentidos del movimiento de la Economía Social, Popular, Solidaria El mundo del trabajo ha sido un espacio privilegiado de resonancia de las dinámicas provocadas por la globalización, las reformas de mercado y el desmonte de la institucionalidad bienestarista, de la mano de la aparición de nuevos colectivos como Movimiento de Trabajadores Desocupados, Nuevo Cooperativismo, Empresas Recuperadas, expresiones de la “Economía Social”, Movimientos Campesinos, etc.  En estas experiencias se produce un “desbordamiento” de la categoría de trabajo, atravesada por la incorporación de formas autogestionarias que se vinculan a imaginarios de formas alternativas de economía. Proponemos analizar la cuestión a partir de los siguientes ejes:

-Contribuciones teóricas y debates en torno al campo de la economía social.

-Organizaciones y acción colectiva, características, demandas y repertorios de prácticas y discursos.

-Identidad y subjetividad, procesos de constitución del sujeto colectivo.

-Políticas públicas.

 

 

SIMPOSIO Nº 31: “LAS PROPUESTAS POLÍTICO-PEDAGÓGICAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES”

 

Coordinadoras:

María Verónica Rossi (UNLu): verorossi2@yahoo.com.ar

María Mercedes Palumbo (UBA-CONICET): mer.palumbo@gmail.com

Daniela Paola Bruno (UBA): danielapaolabruno@gmail.com

Anahí Guelman (UBA)

 

Fundamentación

Los movimientos sociales han dado cuenta durante las últimas décadas de interesantes procesos de (re)apropiación, problematización, reformulación y puesta en práctica de experiencias educativas que constituyen,  generalmente desde la perspectiva de las pedagogías críticas o la educación popular, un eje constructor de la identidad de los propios movimientos y de sus actores como sujetos políticos.  Sus reivindicaciones en torno a la educación como derecho, la compleja relación que establecen con la escuela pública, la gestación de escuelas propias y autónomas en sus territorios, los espacios de formación política y para el trabajo, y especialmente los aprendizajes gestados al calor de la lucha y la organización cotidianas presentan una gama de concepciones, enfoques y propuestas teóricas y políticas específicos que queremos analizar, debatir e intercambiar en este simposio, más aún en un contexto de restauración neoliberal en la región latinoamericana que nos exige repensar la prefiguración político-pedagógica en contextos de resistencia.

 

 

SIMPOSIO Nº: 32: TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN POPULAR EN AMÉRICA”

 

Coordinadores:

Roberto Elisalde (FFyL-UBA/RIOSAL-CLACSO): relisalde@hotmail.com

Martin Acri (UADER – FFyL/UBA): acri.m.alberto@gmail.com

Patricia Chaves (UNMza): patriciachavesgomez@gmail.com

Marina Ampudia (UBA): marinaampudia@yahoo.com.ar

 

Fundamentación

Este simposio se fundamenta en la necesidad de analizar y debatir desde los enfoques multidisciplinares de la historia y las ciencias sociales, problemáticas y debates epistemológicos referidos a la historia social de la educación desde los inicios del Siglo XX a la actualidad. Concentrados especialmente en América (América Latina y Norteamérica –Canadá y Estados Unidos) se tomarán como referencia las experiencias educativas llevadas a cabo por políticas públicas disruptivas con la educación tradicional, así como experiencias alternativas ligadas a los movimientos sociales, organizaciones gremiales y partidarias. En la esencia de los objetivos que buscamos para este simposio esperamos partir de un fundamentado análisis de los procesos históricos referidos para así inquirir en la función social de la educación, sus manifestaciones en el mundo del trabajo y sus dimensiones socioculturales y pedagógicas. Este simposio se caracteriza por ser un espacio que aspira vincular la educación popular Argentina, Latinoamericana y del Norte, tanto desde la teoría como desde la práctica, promoviendo la presentación de trabajos vinculados a temáticas y experiencias referidas a los vínculos entre las universidades públicas, las escuelas populares y las organizaciones sociales. Complementan los ejes de interés de esta propuesta, las relaciones con el sindicalismo docente, la investigación social y las estrategias socioeducativas de los actores relevantes del campo de la historia social de la educación.

 

 

SIMPÓSIO Nº 33: “INSTITUIÇÕES DE ENSINO NA AMÉRICA LATINA: PENSAMENTO E PRÁXIS EDUCATIVA”.

 

Coordinadores:

Luís Cláudio Rocha Henriques de Moura (IFG, Brasil): lchmoura@bol.com.br

Kaithy das Chagas Oliveira (IFG, Brasil): kaithyoliveira@gmail.com

 

Fundamentação

As instituições de ensino constituídas na América Latina, desde o encontro dos europeus com os povos originários, no complexo processo de colonização, produziram transformações fundamentais que orientaram modos de ver, de pensar, de agir das sociedades que se formavam a partir de uma perspectiva moderna. A constituição e consolidação destas instituições educacionais implicaram, também, a elaboração de uma diversidade de discursos sobre a região, mas também sobre elas mesmas, que ora renovam representações, ora reiteram noções já existentes. A compreensão destas discursividades e dos seus desdobramentos históricos, sociais, políticos e pedagógicos será o foco deste simpósio que visa compreender o caráter multideterminado da atuação das instituições educacionais latino-americanas. Desde esta perspectiva, intenciona-se promover o debate em termos de ideias, atores e movimentos intelectuais, de cunho artístico e político, ligados aos campos da educação e das instituições de ensino.

Para desenvolver esta discussão, organizamos o simpósio em quatro eixos:

1 – Instituições de Ensino: políticas públicas no século XX/XXI;

2 – Teorias e práticas educacionais;

3 – Ensino e transformação: realidades contemporâneas;

4 – Instituições de ensino e Movimentos Sociais.

 

 

SIMPOSIO Nº 34: “NUESTRA AMÉRICA EN RECORRIDO DIALÉCTICO”.

 

Coordinadores:

Adriana Rodríguez (CEINA-UNS): acrodribb@gmail.com

Alejandro Busto (UNMDP): banderarojavenceremos@yahoo.com

Gustavo Guevara (UNR-UBA): gustavocguevara@hotmail.com

 

Fundamentación

La mesa se orienta a desentrañar problemáticas nuestroamericanas desde encuadres teóricos, recorridos históricos en clave diacrónica/procesual y la cristalización de estructuras materiales en relación a la superestructura de tópicos crisis. El objetivo central en re-ver los itinerarios de la cronología clásica y ponerlos en tensión con los discursos emanados de la historiografía liberal en sus distintas configuraciones epocales y aún con otras vertientes de campos del pensamiento y enfoques como el paradigma de la colonialidad frente al de los estudios emancipatorios como nudos de construcción de una historia crítica que suture su soporte científico con una hermenéutica abierta al debate y con aportes al presente latinoamericano. La instalación de la temática desde un abordaje nuestroamericano abre las posibilidades de análisis a diferentes áreas y regiones contemplando los rasgos que las atraviesan en sentido de totalidad. Aquella que contiene a la diferencia en todas sus formas. Se abre así, un campo de nuevas preguntas y resignificaciones para la historia latinoamericana y sus posibles cruces transdisciplinarios lo que exige la tarea de establecer un lenguaje común con otras disciplinas para retornar enriqueciendo la especificidad en clave histórica. Nos interpela la tarea de problematizar nudos temáticos que provengan de los diversos universos políticos, sociales y culturales de Nuestra América, incluyendo el área antillana como paradigma originario de integración y a la isla de Cuba como caso diferencial en el desarrollo de las historias del continente y sus islas.

 

 

SIMPOSIO Nº 35: “HISTORIA, POLÍTICA Y MEMORIA EN LA HISTORIOGRAFÍA LATINOAMERICANA”

 

Coordinadores:

Marta Philp (UNC) martaphilp@gmail.com

Eduardo Escudero (UNC-UNRC)  escuderoea@yahoo.com.ar

Matías Giletta (UNVM) matiasfgiletta@gmail.com

 

Fundamentación

La indagación acerca de los procesos de construcción del pasado involucra la definición de problemas claves tales como las relaciones entre memoria, política e historia, entre historia nacional e identidad colectiva, entre memoria y olvido. En este simposio se recibirán trabajos que analicen dichos problemas en alguno de los países de América Latina, en clave comparada. A modo de ejemplo, citamos las investigaciones en torno a los usos del pasado, expresados en conmemoraciones y homenajes; las políticas de la historia y la memoria, impulsadas por gobiernos de diferentes signos y el lugar de las historiografías nacionales, locales y regionales en distintas coyunturas socio-políticas. También se aspira a convocar a quienes aborden construcciones historiográficas sobre América Latina, es decir que superen el plano nacional y lo integren en el subcontinente.

 

 

SIMPOSIO Nº 36: MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA: PASADO Y PRESENTE DE LAS LUCHAS POR DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA”.

 

Coordinadores:

Emiliano Fessia (Espacio para la Memoria La Perla y UNC): maria_nob4@hotmail.com

Marianela Scocco (UNR y CONICET): emilif347@yahoo.com.ar

Carol Solis (FFYH UNC): acarolsolis@yahoo.com.ar

 

Fundamentación

Desde mediados de los años sesenta y hasta entrados los ochenta los países del Cono Sur estuvieron bajo dictaduras cívico-militares que violaron sistemáticamente los derechos humanos, provocando reacciones diversas. La conformación del Movimiento de Derechos Humanos, con diferentes cristalizaciones y nominaciones en la región, ha sido una clave fundamental de comprensión de aquellos regímenes de violencia y actores protagónicos del tratamiento posterior de sus legados irresueltos, como pioneros en las luchas por memoria, verdad y justicia. De este modo, las configuraciones históricas de la cuestión de los derechos humanos reconocen la fuerte impronta de esas luchas, nutriendo tanto sus actualizaciones como resignificaciones, y anclando procesos sociopolíticos que integran, al menos, a los movimientos sociales, los partidos y los Estados. En eventos anteriores se ha conformado una red de investigadores en diferentes provincias de Argentina y se ha posibilitado la discusión de perspectivas comparativas con otras situaciones nacionales y trasnacionales, incluso integrando las experiencias previas a las últimas dictaduras o a continuidades represivas posdictatoriales. Se procura entonces reunir investigadores, colectivos e instituciones en relación con los siguientes ejes orientativos:

– reconstrucciones históricas de la luchas por los derechos humanos en perspectivas locales, regionales, nacionales o trasnacionales,

– reflexiones centradas en los desafíos y potencialidades teórico metodológicos de los vínculos entre memorias, historia oral y derechos humanos,

– experiencias de institucionalización, coproducción y diálogo de saberes y nuevas apropiaciones.

– acciones llevadas adelante por los Estados y otras organizaciones para el desarrollo de políticas de memoria y balances de la situación actual en la región.

Actividades complementarias

Esta prevista la inclusión de presentaciones de libros y producciones. Organización de recorridos a Espacios de Memoria de Córdoba.

 

 

SIMPOSIO Nº 37: “LUCHAS ANTI-DICTATORIALES EN AMÉRICA LATINA: MILITANCIAS, EXILIOS Y (RE)DEMOCRATIZACIÓN”.

 

Coordinadores:

Claudia Fedora Rojas Mira (Universidad de Playa Ancha): claudia.fedora@upla.cl

Isabel Cristina Leite (Universidade Federal Fluminense): ic.leite@yahoo.com.br

Jorge Christian Fernández (Universidade Federal do Mato Grosso do Sul): intbrig@yahoo.com.br

Mario Ayala (UBA): marioayala@filo.uba.ar

 

Fundamentación:

Este Simposio propone continuar las discusiones sobre las luchas anti-dictatoriales en América Latina y el legado dejado por ellas,  en el marco de las V Jornadas Internacionales en Problemas Latinoamericanos, renovando la experiencia de trabajo de los años 2010, 2012 y 2014. Desde entonces, en algunos países de América Latina, se han producido importantes avances relacionados con la implementación de políticas de reconocimiento, reparación y castigo de los crímenes de lesa humanidad ejecutados durante las dictaduras civiles y militares de Seguridad Nacional en contra de la vida de sus oponentes, así como el reconocimiento de la importancia de las luchas anti dictatoriales realizadas desde adentro o desde el exilio para el retorno de la democracia. Al mismo tiempo, existen debates historiográficos que buscan revisar problemas como el papel de la población y la sociedad  civil en relación a los gobiernos dictatoriales y a las guerrillas, o el de las militancias contra las dictaduras en sus dimensiones nacionales, regionales y transnacionales. En esta perspectiva, los estudios sobre las militancias políticas revolucionarias y/o anti dictatoriales destacan el papel de las organizaciones de exiliados políticos y de derechos humanos constituidas en el exilio, los cuales realizaron una importante actividad de denuncia en las sociedades de acogida y ante la opinión pública mundial. En resumen, este simposio propone discutir estudios e investigaciones sobre las luchas anti-dictatoriales en América Latina en sus dimensiones nacionales, regionales y transnacionales, ya sean activistas en el exilio, ya sea de las organizaciones de derechos humanos, así como la revisión de la participación de los civiles en las dictaduras.

Actividades complementarias

Presentación de publicaciones. Proyectar documental.

 

 

SIMPOSIO Nº 38:PRÁCTICAS ARTÍSTICAS EN EL PASADO RECIENTE LATINOAMERICANO. HACIA UNA AGENDA DE PROBLEMAS SOBRE EL PERÍODO 1960-2010”.

 

Coordinadoras:

  1. Soledad González (UNC- CONICET): alesolegonzalez@gmail.com

Daniela Lucena (UBA-CONICET): daniela.lucena@gmail.com

Verónica Basile (UNC-CIFFYH): mvbasile@gmail.com

Graciela Browarnik (UNA-AHORA): gracielabrowarnik@gmail.com

 

Fundamentación

Convocamos a investigadores para reflexionar sobre prácticas artísticas impulsadas en el marco de procesos democráticos y dictatoriales en los países latinoamericanos, entre las décadas de 1960 y 2010. Proponemos tanto explorar las especificidades de cada mundo del arte (cine, danza, fotografía, literatura, música, plástica, teatro, etc.) como indagar posibles prácticas transdisciplinares. Buscamos comprender los procesos estéticos atendiendo a las dinámicas intrínsecas de producción y consumo del microcosmos artístico, pero también a las interacciones con el macrocosmos socio-político. Invitamos a presentar trabajos que aborden circuitos oficiales y alternativos, así como sus redes locales e (inter)nacionales. Planteamos debatir, desde las perspectivas de las Ciencias Sociales y Humanas, distintas experiencias estéticas que coexistieron con los mandatos represivos del poder dictatorial, renovaron la escena cultural de aquellos años y, en algunos casos, evidenciaron (dis)continuidades en los períodos democráticos. Así, procuramos ampliar los diálogos entablados en recientes reuniones científicas de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Tucumán.

 

 

SIMPOSIO Nº 39: “A CIEN AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA. DERROTERO LATINOAMERICANO E INTELECTUALES”

Coordinadores:

Adriana Pons (UNR): guevarapons@arnet.com.ar

Javier Moyano (UNC): javiermoyano@cea.unc.edu.ar

Alejandro Busto (UNMDP): namerica17@yahoo.com.ar

Rodolfo Rodríguez (UNMDP): Rodolforodriguez61@gmail.com

 

Fundamentación

En este simposio, nos proponemos analizar el desencadenamiento del fenómeno de la Reforma Universitaria en Córdoba, y su proyección nacional y continental. De estas intervenciones, que se produjeron en gran medida durante el año 1918, se gestó un modelo de universidad que marcó el horizonte tanto hacia adentro de las instituciones como la relación de éstas hacia la comunidad y el Estado. Algunos de esos ejes que los reformistas supieron articular entre el adentro y afuera fueron: el de la autonomía, el desarrollo científico, la promoción del acceso a mayores sectores sociales, el cogobierno, entre otros.  También, la Reforma Universitaria, formaba parte de un contexto en el cual se estaban desarrollando transformaciones políticas, impulsadas por la Gran Guerra, la Revolución Rusa y la Revolución Mexicana. La identificación con la contemporaneidad con este clima de ideas que promovía el cambio social, y el surgimiento de nuevas organizaciones que nacían de la mezcla de la experiencia reformista con los otros fenómenos de transformación. La difusión latinoamericana de esta amalgama de ideas es la que posibilitó en otros países transformarse en el germen de partidos y movimientos políticos como en Perú con Haya de la Torre y en Cuba por Marti. Esto significó que hubiera un momento de difusión y correspondencia de los principios impulsados por el movimiento reformista en bloque con las distintas organizaciones existentes, así como una situación de reflujo por sus contrapuntos ideológicos y políticos.

 

 

SIMPOSIO Nº 40: “CONFLICTO, PAZ Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES A PARTIR DE LAS BATALLAS DE LAS MEMORIAS DURANTE EL SIGLO XX Y XXI EN AMÉRICA LATINA”.

 

Coordinadores:

Patricia Flier (CISH-UNLP-CONICET): pflier@hotmail.com

Jimena Alonso (Universidad de la República): jimena8581@gmail.com

Andrea Raina (Universidad Nacional del Litoral): andreac.raina@gmail.com

Elías Gabriel Sánchez González (CONICET, IIPAC / FAU / UNLP): elias.sanchez27@gmail.com

 

Fundamentación

Con este simposio queremos explorar las transformaciones identitarias que han ocurrido en el último ciclo del Siglo XX y principios del XXI, que a través de conflictos y procesos de paz han reconfigurado el universo simbólico y político del continente. Estos contextos de violencia han parido movimientos de DDHH, agrupaciones políticas, asociaciones, familiares, colectivos e individuos que con sus batallas y sus memorias han confrontado los intentos de impunidad y de dar vuelta la página en América Latina. Proponemos la presentación de casos que mediante herramientas, históricas, antropológicas como de otras disciplinas, den cuenta de los procesos socio-espaciales alrededor de los cuales dichas nociones se manifiestan, ya sea a través de los diversos discursos y las prácticas en su nombre, las relaciones complejas entre los actores que lo proponen, aquellos sobre quienes recae y los que las resisten, así como también las construcciones que a nombre de aquellas se han llevado a cabo (edificios, memoriales, centros culturales, museos, parques, etc.).

 

 

SIMPOSIO Nº 41: “ESTRATEGIAS POLÍTICAS Y CIENTÍFICAS DE IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE TERRITORIOS Y POBLACIONES LATINOAMERICANAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX”.

Coordinadores:

Santiago Galvis (Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia): santiagoestaaqui@gmail.com

Isabel Naranjo (CEA-UNC/MeCACB Departamento de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Brasília): fitopirela@gmail.com

 

Fundamentación

La aspiración de las élites nacionales latinoamericanas de hacer parte de una economía de mercado llevó a la  implementación de prácticas políticas que apelaron de manera efectiva para el poder de la diferenciación racial en el control de las relaciones productivas y de organización social. Para colocar en marcha planes de desarrollo económico que fueran compatibles con los modelos civilizatorios impuestos por el Atlántico Norte, los Estados nacionales de este lado del planeta echaron mano de estrategias normalizadoras estableciendo patrones jerárquicos de incorporación que de manera inevitable, produjeron alteridades dentro de las propias comunidades nacionales. La presente propuesta invita a reflexionar sobre las transformaciones sociales de las primeras décadas del siglo XX en América Latina así como sobre los esfuerzos de las comunidades de intelectuales por comprenderlas. En esa coyuntura, fueron confeccionados proyectos políticos que buscando alcanzar la imagen ideal de la nacionalidad, legitimaron prácticas de exclusión e inferiorización de diversas poblaciones dentro del espacio nacional.

Ejes temáticos

  1. Conformación de comunidades científicas y académicas en América Latina durante las primeras décadas del siglo XX
  2. Intelectuales como actores decisivos en la concepción de las naciones latinoamericanas a principios del siglo XX
  3. Producciones académicas y científicas como herramientas de gobierno en los Estados nacionales latinoamericanos
  4. Clasificaciones raciales en América Latina confeccionadas en las primeras décadas del siglo XX

 

 

SIMPOSIO Nº 42: “ENTRE LUCES Y SOMBRAS: INTELECTUALES Y POLÍTICA. PARA UNA HISTORIA DEL LATINOAMERICANISMO EN EL SIGLO XX”.

Coordinadores:

Requena, Pablo Manuel (UNC): pablorequena@gmail.com

de Goycoechea, Enrique (UNC): degoyco@cea.unc.edu.ar

Angelini, Lisandro (CEA/CONICET): angelini.lisandro@gmail.com

 

Fundamentación

Este simposio se propone reunir ponencias orientadas al estudio del latinoamericanismo como problema historiográfico, proponiendo la construcción de una zona de diálogo entre procesos políticos, ideas e intelectuales. El latinoamericanismo es un tópico político cultural que recorre gran parte de la historia de la región desde fines del siglo XIX hasta el presente; sujeto a mutaciones y reelaboraciones constantes, fue y es un universo disponible que ha permitido la producción de imágenes fuertes sobre el subcontinente, sus sociedades y sus habitantes. Interesan aportes que encaminen hacia la reconstrucción de una parte del paisaje político intelectual latinoamericano durante el siglo XX: ya sean estudios sobre figuras claves, sobre libros que delinearon un modo de concebir al latinoamericanismo o sobre espacios políticos o culturales como así también análisis sobre circulación y recepción de ideas dentro del subcontinente.

 

 

SIMPOSIO Nº 43: “Poder, neoliberalismo y movimientos sociales en Latinoamérica”.

Coordinadores:

Eduardo Sota (Universidad Nacional de Córdoba; edusota@gmail.com)

Esteban Leiva (Universidad Nacional de Córdoba; lvesteban@gmail.com)

 

Fundamentación

Con la presente propuesta de simposio, nos proponemos abrir un espacio para indagar, a partir de una tríada conceptual-temática (poder-neoliberalismo-movimientos sociales), el devenir y la actualidad del neoliberalismo en la región, así como las resistencias y alternativas exitosas identificables tanto en el pasado reciente como en el presente a través de distintos movimientos sociales y políticos. Nos interesa poner como foco central de debate ¿qué tipo de poder es el que configura el neoliberalismo? O, más específicamente, ¿existe un neoliberalismo latinoamericano? Si es así, ¿cuáles son sus características propias? Por otra parte, y más fundamental ¿qué tipo de poder podemos identificar en las experiencias de organización popular? ¿Qué clase de subjetividad es necesaria configurar para confrontar con la colonización economicista del mundo de la vida? La apelación a la antigua denominación ‘sociedad civil’, o la más novedosa de ‘movimientos sociales’, nos ofrece una abundante fuente de experiencias educativas, culturales y políticas que atraviesan a todos los países de la región y a la cual consideramos prioritario retornar reflexivamente.

 

Actividades complementarias

Proyección y posterior debate del documental “Chicago Boys” de Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano (2015, Chile. Duración: 85 minutos) sobre los responsables principales de la inserción e implementación del modelo neoliberal en la sociedad chilena.

 

 

 

Deja una respuesta