Subproyecto PLIICS-Digitalización de colecciones y archivo del Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba e Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR-CONICET)

El presente Subproyecto se efectúa en el marco de uno más general que puede verse aquí: http://proyectosinv.conicet.gov.ar/programa-ciencias-sociales/

 

 

  1. INTRODUCCIÓN/ANTECEDENTES

 

El Museo de Antropología en sus inicios tenía dependencia directa del Rectorado de la Universidad ya que se fundó como parte de una política de la Universidad de crear institutos de investigación en las ramas de las humanidades y la filosofía entre los años 1930 y 1940. En particular, el Museo de Antropología fue incorporado a un instituto con un definido perfil de investigación en las ciencias antropológicas del momento: arqueología, lingüística y folklore. A ellas se dedicó primordialmente el entonces Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore (IALF), conteniendo las secciones de investigación, la biblioteca y el museo. La búsqueda del “ser argentino” como reacción al masivo ingreso de inmigrantes europeos que estaban cambiando el perfil demográfico y cultural del país, objetivo de las élites intelectuales nacionalistas de la época, se tradujo en los objetivos del IALF: se conformaron colecciones de origen arqueológico prehispánico, restos humanos indígenas de Argentina y algunos países limítrofes, y objetos de factura criolla y registros de música nativa (“folklórica”) del medio rural cordobés contemporáneo.

Dentro de este marco institucional es que puede destacarse la figura de investigadores que aportaron a la construcción del conocimiento de la historia regional y nacional como el Prof. Antonio Serrano, el Dr. Alberto Rex González y el Ing. Aníbal Montes, entre otros.

 

Las colecciones

 

Las colecciones del Museo de Antropología/IDACOR tienen características particulares en tanto son producto de variadas formas de adquisición: investigaciones de campo asociadas al área científica del Museo, donaciones de estados, de otros museos y de particulares, canje con otras instituciones públicas y privadas, compra de colecciones privadas, depósitos judiciales y transferencias por comodato, entre otras. Estas colecciones de objetos y especímenes han ingresado con documentación de distinto porte y calidad al museo, donde además se han producido instrumentos documentales específicos para registrarlas, describirlas, controlarlas y estudiarlas.

Hasta el año 2010 se contaba con un inventario provisorio de alrededor de 11.000 registros (en formato papel y digital diverso) que representaban a unos 60.000 objetos o lotes de objetos depositados en la Reserva patrimonial del Museo. A partir de ello se comenzó con la implementación del “Proyecto de Informatización del Archivo Documental y Colecciones del Museo de Antropología, FFyH, UNC” financiado por la Fundación Williams  a partir del cual en la actualidad se cuenta con más de 18.000 registros digitales que refieren a “lotes” los cuales incluyen desde objetos individuales hasta conjuntos de elementos que comparten en común su procedencia, su material de confección, etc. Este número corresponde a menos de la mitad de las colecciones alojadas por lo que se estima llegar a un inventario de al menos 120.000 objetos, número que se irá incrementando a medida que se continúan las tareas de acondicionamiento, conservación preventiva y digitalización.

 

Propiedades de los conjuntos

 

Lo anteriormente nombrado ha impreso un carácter propio al acervo del Museo, que cuenta con colecciones variadas de objetos de orden antropológico a los que se les asocia una serie de materiales documentales. Podemos enumerar las principales características de nuestra colección:

– Colecciones en aumento permanente por:

  1. excavaciones arqueológicas, de crecimiento continuo
  2. incorporación de donaciones, de crecimiento ocasional

– Organización establecida de las colecciones en base a criterios de:

  1. Disciplina científica de origen (arqueología, antropología biológica, etnografía y otras de menor volumen)
  2. Procedencia geográfica y/o cultural
  3. Colección original (de acuerdo al coleccionista)

– Almacenamiento diferencial en función de la integridad de las piezas:

  1. Piezas enteras (en estantes)
  2. Fragmentos (dentro de cajas en estantes)

– Integración de archivos y otros materiales asociados a las colecciones:

  1. Libretas, mapas, croquis y notas de campo de los sitios de procedencia de las piezas
  2. Fotografías de campo y de laboratorio, en distinto soporte (vidrio, acetato, papel)
  3. Manuscritos de investigaciones sobre los materiales
  4. Notas de incorporación, donación, compra y canje de colecciones.
  5. Registros en video de trabajos de campo
  6. Bases de datos informatizadas de trabajos de campo y laboratorio a partir de 1987, en diskettes, CDs y discos duros.
  7. Muestras de sedimentos, herbarios, vegetales, insectos, polen, minerales, etc., de trabajos de campo.
  8. Instrumental científico antiguo en desuso (cámaras de fotos, fonógrafos, teodolitos, tarjetas perforadas peek-a-boo, brújulas, etc.)

 

A su vez, podemos caracterizar a la colección en términos de sus modalidades de uso, lo que se suma como otra dimensión, distinguiendo:

 

  1. Materiales en estudio en proyectos de investigación en curso
  2. Materiales en preparación para exhibición y/o programas educativos
  3. Materiales de consulta frecuente para estudios de diversa índole
  4. Materiales de consulta poco frecuente (infrecuente)

 

En cuanto al estado del registro individual de las piezas y de las colecciones específicas, éste varía en función de su momento de ingreso al museo, de la técnica de registro utilizada, del soporte del registro y de las diversas condiciones de conservación por la que han pasado las colecciones hasta su emplazamiento actual. Existen diversos formatos de registro de las piezas y elementos que integran la colección: fichas de inventario, cuadernos de inventario, listados de objetos, fotografías de objetos en diferentes soportes, notas manuscritas, etiquetas en contenedores, mapas, croquis, planos, libretas de campo, cartas, documentos administrativos.

 

La digitalización e informatización del acervo del IDACOR -MdA

 

A partir del convenio firmado en Abril del año 2010 por el cual la Fundación Williams financia la implementación del Proyecto de digitalización de la cultura material bajo custodia del Museo de Antropología, ya sea ésta en forma de objetos arqueológicos, etnográficos o folklóricos así como los archivos documentales asociados a ellos, se abrió la posibilidad de continuar trabajando en un proceso que había comenzado en el año 2001 de inventariado digital de las colecciones.

En primera instancia se procedió a la conformación del equipo que lleva a cabo todas las actividades del proyecto, en una segunda a su consolidación y en la tercera al comienzo del recambio de los recursos humanos.

Este estuvo conformado durante los tres años por al menos treinta tres personas cuyas cargas horarias al Proyecto eran iguales o superiores a una carga simple (10 hs. semanales) y siguiendo el siguiente esquema:

 

-Responsable general: Dra. G. Roxana Cattáneo, Investigadora Adjunta CONICET, Directora del Museo de Antropología y Profesora Titular Carrera Antropología (FFyH, UNC) (2012-2013), Mgter. Mirta Bonnin, CONICET y Profesora Titular Carrera Antropología (FFyH, UNC), Directora del Museo de Antropología (2010)

 

-Coordinador General: Dr. Andrés Darío Izeta, Investigador Adjunto CONICET, Museo de Antropología y Profesor Adjunto Carrera Antropología (FFyH, UNC)

 

-Coordinador de procesos: Bibl. Silvia María Mateo Ré (2012), Profesora Cátedra Procesos Técnicos II de la Carrera de Bibliotecología, FFyH, UNC y Bibliotecaria Museo de Antropología, FFyH, UNC. Dra. Mariana Fabra (2010-2011), Investigadora Asistente CONICET, Museo de Antropología y Profesor Asistente Carrera Antropología (FFyH, UNC).

 

-Otro personal interviniente:

 

Reserva Patrimonial.

  • Lic. G. Soledad Ochoa, Museo de Antropología, Archivo.
  • Arq. Graciela Ortiz, Museo de Antropología, Fotografía (hasta agosto 2012).
  • Sr. Darío Quiroga, Museo de Antropología.
  • Lic. Lilia Hernández, Museo de Antropología, área de Reserva Patrimonial (2010-2011)
  • Prof. Gustavo Llanes, Museo de Antropología, Archivo (2010-2011).

 

– Becarios (en orden alfabético)

 

  • Sr. Walter Borges (Colecciones)
  • Srita. Luana Brizuela (Archivo) (hasta 31/06/2012)
  • Srita. Micaela Mazzola (Archivo)
  • Srita. Andrea Novello (Colecciones)
  • Srita. Analuz Possentini (Archivo)
  • Sr. Matías Almeida (Colecciones) (desde 01/07/2012)
  • Srita Valentina Panciera (Colecciones)
  • Srita. Marina Salas (Archivo) (2010-2011)
  • Srita.  M. Soledad Salega (Colecciones) (2010-2011)

– Permanencia por Trabajo Final Archivología

 

  • Srita. Silvia Chuquispuma
  • Sr. Rodrigo Sutryk

 

-Carga de metadatos FDAM

 

  • Bibl. Juan Pablo Gorostiaga,
  • Bibl. Julio Melián
  • Bibl. Lucas Yrusta (Oficina Técnica del Portal de Revistas y del Repositorio Digital, UNC)
  • Lic. Tomás Cohen Arazi (Pro-Secretaría de Informática de la UNC)
  • Srita. Mabel García (estudiante Bibliotecología)
  • Srita. Viviana Díaz (estudiante Bibliotecología)
  • Srita. Claudia Díaz (estudiante Bibliotecología)
  • Srita. Laura Bastian (estudiante Bibliotecología)
  • Sr. Carlos Facciano (estudiante Bibliotecología)

 

Colaboradores

  • Lic. Maria Elena Ferreyra (colecciones)

 

Estudiantes colaboradores

 

  • Srita. María Cecilia Díaz
  • Srita. Mariana Gontero Grasso
  • Sr. Leandro Paina Biondi

 

Con esto se logró poner en común los conocimientos que cada persona y/o especialista poseían de las colecciones y los procesos necesarios para poder lograr una correcta digitalización de las colecciones así como la transmisión de esto a nuevas generaciones de estudiantes e interesados en la problemática.

A lo largo de los tres años de ejecución de la Etapa I, II y III del Proyecto hemos logrado la cohesión de un equipo de trabajo así como el diseño de protocolos y mecanismos que nos están permitiendo digitalizar las colecciones a un buen ritmo.

En diciembre de 2010, enero de 2012 y Febrero de 2013 se elevaron informes de avance y se llevó a cabo una visita por parte de la Fundación Williams al Museo y a la Reserva Patrimonial. Estos resultados fueron asimismo volcados dentro del Grupo de Expertos conformado para el asesoramiento a la coordinación del proyecto PLIICS desde el mismo año del lanzamiento del mismo. También el proceso desarrollado en el marco de este proyecto ha servido de insumo para el desarrollo del Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Córdoba (la segunda más grande del país y la que en este año cumple 400 años de antigüedad)

Para dar solución de continuidad al proyecto se presentan ahora los fundamentos, objetivos generales y específicos, plan de tareas, resultados esperados, impacto en la institución y solicitud de fondos complementarios a otras líneas de financiamiento que se encuentran actualmente en actividad para la Etapa IV a desarrollar a partir del 1° de Abril de 2013 y con una duración de 12 meses.

 

  1. OBJETIVO GENERAL

 

Visto las actividades realizadas durante el primer, segundo y tercer año de implementación se propone para esta cuarta etapa el sostenimiento del ritmo alcanzado en el relevamiento, digitalización y catalogación de distintas colecciones y fondos documentales.

Colecciones: Durante la primera etapa del proyecto se digitalizaron los objetos y lotes de una de las cuatro reservas en las que se divide la Reserva Patrimonial del MdA (Reserva A) y se avanzó en la digitalización de la Reserva C. En la segunda etapa se continúo con la Reserva C, alcanzando a digitalizar unos 9000 registros individuales, número que se igualó en la tercera. Asimismo en esta última se sumaron datos de georreferenciación de unos 600 sitios arqueológicos.

Es en este sentido que el objetivo planteado para este periodo es el de avanzar en la informatización de la reserva C y recomenzar con la de la Reserva D (con la cual ya habíamos trabajado en una prueba piloto en 2010 y 2012).

Fondos documentales: a la fecha se encuentra conservada casi la totalidad de la documentación que corresponde a los Fondos Documentales de investigadores, restando una parte de la colección Institucional. La digitalización de las primeras ya ha sido completada y se espera en este año avanzar con la colección Institucional. Asimismo se espera avanzar en la descripción archivística de nuevas colecciones.

 

  1. PLAN DE TRABAJO

 

El proyecto ha llegado a un punto en el que se ha probado la eficacia de los procedimientos, modos de hacer y protocolos por lo que el personal involucrado constará de un Responsable General, un Coordinador General, un Coordinador de Procesos, un especialista en base de datos, una responsable de Archivo, tres becarios estudiantes, dos estudiantes de archivología (permanencia) y tres estudiantes de bibliotecología (carga de metadatos). A esto se sumarán a lo largo del año estudiantes colaboradores con un cupo máximo de cinco. Esto hace un total de 18 personas involucradas directamente en el proyecto a los que debe asociarse otro personal del Museo de Antropología que tiene injerencia en el manejo de colecciones (Área de Documentación, Área de Conservación y Museología). En este sentido se hace imprescindible re jerarquizar el rol del coordinador de procesos ya que deberá interactuar con un gran número de personas.

 

Plan de Tareas específicas

  • Digitalización de registros documentales
    1. Selección de estudiante becario data entry
    2. Ciclo de validación de datos
  • Rediseño de la Base General del Museo de Antropología.
  • Incorporación de registros digitalizados a la base general del Museo.
  • Acondicionamiento de los materiales en soporte papel, magnético, etc.
  • Incorporación de recursos humanos mediante pasantías/becas, adscripciones ayudantías alumno, etc.
  • Formación de recursos humanos mediante:
    1. Talleres de formación continua
    2. Grupo de discusión mediante plataformas virtuales
    3. Capacitación en contenidos específicos
    4. Curso de capacitación en Dublin Core para nuevos becarios (Bibl. Silvia Mateo, FFyH, UNC)

 

Estas tareas tienen el fin de alcanzar varios objetivos específicos, tanto primarios como secundarios.

Dentro de los primeros debemos nombrar la recuperación de información vital para el entendimiento de las colecciones, su conformación, procedencia y posterior conservación para el uso por parte de la comunidad interesada en los bienes patrimoniales en custodia de la institución (investigadores, público en general).

 

Resultados esperados

  • Digitalización de un conjunto significativo de material documental y de colecciones (Reserva C y D, colección documental Institucional, etc.)
  • Generación de insumos para futuras intervenciones en digitalización de archivos antropológicos en formato de documentos de trabajo
  • Formación de nuevos recursos humanos
  • Difusión en ámbitos especializados de los resultados obtenidos